ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA EN EUROPA, ESTADOS UNIDOS Y AMÉRICA LATINA
-
Primer Periodo 1900-1945
Gustavo Le Bon en 1910; definió a la Psicología Política como “el conocimiento de los medios que permite gobernar de forma útil a los pueblos”. Según Le Bon, el único tratado de Psicología Política hasta su tiempo sería El Príncipe de Maquiavelo. Plantea que los asuntos humanos están gobernados por factores irracionales porque es en el subconsciente donde se elaboran las verdaderas causas de las acciones. -
Harold Dwight Lasswell
Es considerado el fundador de la Psicología Política. La influencia del Psicoanálisis es fundamental en su obra. Para él la biografía de los políticos es esencial para el estudio del juego político, aportando comprensión al tradicional análisis (sobrevalorado en su opinión)de las instituciones y sistemas políticos. -
Charles E. Merriam
Fue otro autor que trató numerosos temas psicológicos
y políticos. Sostuvo que la psicología podría contribuir a un mejor
desarrollo de la política con sus teorías acerca de la psicología anormal o la psicología infantil (para mejorar la socialización política...) o la psicología social (para análisis de conducta electoral e intereses políticos...). -
Antecedentes intelectuales de la Psicología Política Española.
El legado filosófico–político de las distintas
generaciones de intelectuales puede concretarse en: por un lado, la concepción de los caracteres nacionales (generación del 98 y sobre todo Unamuno). Por otro, la educación política democrática y cosmopolita, actual socialización política (generación del 14 y sobre todo Ortega) y, por útlimo, la adopción de un pensamiento crítico–social que influirá en psicólogos sociales de los setenta (generación del 27). -
Segundo Periodo: 1946-1977
Los años 40 y 50 en Estados Unidos fueron ambientalistas en la explicación del comportamiento pero la psicología prácticamente ignoró los temas políticos. Los destacables fueron la guerra
psicológica y, sobre todo, la participación política y el comportamiento de voto. -
España
Se organiza la Escuela de Psicología y Psicotecnia de la Universidad de Madrid y se inicia un plan de estudios psicológicos a
nivel universitario. En 1966 aparecen los primeros diplomados en Psicología en Madrid, luego en Barcelona, y, más tarde en Sevilla. -
Escuela de Michigan
Introdujo variables psicológicas en su explicación
de las preferencias electorales: las actitudes políticas, la identificación con los partidos y la eficacia política, es decir, la creencia de que el propio voto influye en el ámbito político. -
Asociación Americana de Ciencia Política
Ofrece la Psicología Política como categoría profesional a sus miembros. Los años 70 son la década de los manuales. -
Kirpatrick y Pettit
Publicaron un libro titulado La Psicología Social de la vida política, donde tratan de temas como personalidad, socialización, política, percepción política, necesidades y política, motivación política, etc. -
Knutson
Publica el que es considerado por muchos, que no por todos, el primer manual de Psicología Política. -
Fundadores del Colegio de Psicólogos
El núcleo central de los fundadores estaba formado por J.L. Pinillos, M. Yela y M.Siguán que formarán sus respectivos núcleos de influencia en Madrid (Yela), Barcelona (Siguán) y Valencia (Pinillos). Los tres van adesarrollar los diversos enfoques y áreas de investigación de la Psicología Científica. -
Creación del Colegio de Psicólogos
A finales de los 70 no aparecerán las Facultades de Psicología.
Con las reivindicaciones profesionales surge la Sección Profesional de Psicólogos dentro del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía, y más tarde se crea el Colegio de Psicólogos. -
J.L PINILLOS
Sentó las bases para los distintos enfoques teóricos
de la Psicología; integra la perspectiva empírica y humanista en el análisis de la conciencia y la conducta, e inicia investigaciones en Psicología Social. Sus investigaciones sobre Ideología y Personalidad influirá en J.Seoane, de la generación del 68, que jugará un papel importante en el nacimiento de la Psicología Política en España. -
Tercer Periodo: 1978-1995
En enero de 1978 se funda la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP). La presidencia la ostentó Knutson, Lasswell fue nombrado presidente honorario. En 1979 fundan la revista Political Psychology, órgano oficial de la sociedad. . -
Culminación del Desarrollo Institucional de la Psicología
En España la llamada generación del 68 culmina el desarrollo institucional de la Psicología. Entre sus miembros más destacados cabe mencionar a Seoane, Genovard, Pelechano, Carpintero, Trespalacios, etc. Con ellos se inicia la proliferación de núcleos académicos (Madrid, Barcelona y Valencia como centrales) que configurarán la infraestructura académica(teorías, métodos, investigación y disciplinas) para el desarrollo de la Psicología como Facultad independiente. -
Seoane, Burillo y Torregrosa
Formaron el núcleo central de desarrollo de la Psicología Social. La Psicología Política se reinició, ahora ya dentro del formalismo de una ciencia experimental, con los trabajos de Pinillos sobre estereotipos y autoritarismo, que son retomados por Seoane. -
Primer Congreso Nacional de Psicología Política
Presidido por Seoane. En él participan una gran representación
de los psicólogos sociales que ya habían realizado algunas aportaciones a la Psicología Política. Es aquí donde se pone de manifiesto, por primera vez, la existencia de una serie de núcleos representativos de la Psicología Política española. -
Grandes Temas de la Psicologia Politica Años 70
Julio Seoane señala tres grandes temas de la Psicología
Política en los años 70: Por un lado, las actitudes sociales. Con tradición de décadas: Thrustone (1934), Newcomb (1943). Por otro lado, el análisis del fenómeno nazi, tras la conmoción sufrida por la Segunda Guerra Mundial: Adorno (1950) y, por último, la conducta de voto: Campbell et al. (1960) -
Primer Manual en Castellano de Psicología Política
Realizado por: Seoane-Rodríguez -
Primera Revista Española de Psicología Política
dirigida por A.Garzón, con J.Seoane y R.Dillehay como directores asociados.