-
50
Vishnu Pavana
El texto hindú del siglo I a.C., Vishnu Pavana, hace referencia a la luz del sol como los “siete rayos del sol”.
(Portada de De rerum natura (Sobre la naturaleza de las cosas) de Lucrecio.) -
60
Herón de Alejandría
Herón de Alejandría (aprox. 10-70 d.C.), mostró que la luz siempre sigue el camino más corto posible mientras viaje a través del mismo medio. -
160
Claudio Ptolomeo
Claudio Ptolomeo llevó a cabo el trabajo experimental más antiguo sobre la luz mientras trabajaba en la Biblioteca de Alejandría en el Egipto Romano.
Encontró que al entrar a un medio más denso (como al pasar del aire al agua), la luz se dobla en una dirección perpendicular a la línea divisoria. Lo explicó sugiriendo
que la luz se vuelve más lenta al entrar al medio más denso. -
450
Registraron ideas de la naturaleza de la luz
En la India, La escuela Samkhya consideraba que la luz era uno de los cinco elementos "sutiles" fundamentales con los que se construyen los elementos “burdos”. -
1025
Alhazen
Se acepta que la visión era en su totalidad el resultado de la luz que cae en el ojo, y que éste de ninguna forma “se extiende y sujeta” las imágenes del mundo a su alrededor. Ese paso de suma
importancia se llevó a cabo en aproximadamente en 1025 por parte del erudito árabe Ibn Al-Hassan ibn Al- Haytham, al que se conocía como Alhazen en Europa. -
1038
Optical Thesaurus de Ibn al-Hart-ham
Fue le primer tratado científico serio y en el se basa la óptica medieval -
Astronomía Kepler
Kepler publicó su obra sobre óptica en 1603, casi cuarenta años antes de que Isaac Newton naciera. -
Telescopio de Lippershey
Se logro combinando en su taller en forma casual las lentes con las que trabajaba, pero tenia una deficiencia practica por la aberración cromática -
Éxito de los telescopios
Los telescopios se empezaron a usar en todas partes, pero nadie comprende realmente como funcionan -
Ley de Snell
Aunque Snellius redescubrió la relación en 1621, no la publicó.
Descartes publicó en 1637 una prueba de dicha ley. La Ley de Snell funciona porque la luz sigue el camino más rápido a través' de cualquier sustancia, como lo mostró el matemático francés Pierre de Fermat (1601-1665). -
Ley correcta de refracción
Snell se apropio de esta después de Descartes para explicarla en función de partículas de luz en movimiento, gracias a esta se hizo posible la construcción de telescopios perfectos. -
Micro grafía de Hooke
La obra más famosa de Hooke es Micrographia (Micrografía), publicada en 1665. Fue un ejemplo maravilloso de cómo los avances en la óptica condujeron con rapidez a desarrollar en otras áreas de la ciencia, especialmente la biología y astronomía. Aunque Hooke no fue el primer microscopista, llevó al microscopio a la ciencia convencional e hizo mejorías al diseño del microscopio y del telescopio. -
Velocidad de la luz
El primer intento de desafiar esta suposición y medir la velocidad de la luz lo realizó Galileo en 1667, empleando un método muy primitivo. Galileo y un asistente parados a 1.6 kilómetros de distancia se turnaron en cubrir y descubrir linternas y tomar el tiempo de cuánto les tomaba notar la luz. -
Eclipse
Cassini afirmó en 1676 que las discrepancias en los tiempos de los eclipses se podían explicar si la luz viajaba a una velocidad finita. Continuó calculando que le tomaría alrededor de diez u once minutos a la luz viajar del Sol a la Tierra. Sin embargo, no continuó el tema y le faltó a Römer calcular la velocidad de la luz con precisión. Predijo con exactitud el momento exacto de un eclipse de lo en 1679, diciendo que tendría lugar diez minutos después de lo que todos esperaban. -
Teoría frente de onda
Christiaan Huygens elaboró la teoría de frente de onda. Su teoría de la luz, que completó en 1678, pero que no publicó hasta 1690, se basaba en sus propios hallazgos experimentales. Como Descartes, quien había sido un visitante asiduo a la casa donde pasó su infancia, Huygens consideraba que la luz era una onda que se propagaba a través del aether. -
Velocidad luz del sol
En 1678, Huygens empleó el método de Römer para mostrar que la luz requiere un periodo de segundos para viajar de la luna a la Tierra. Newton afirmó en los Principia (Principios) que la luz requiere siete u ocho minutos para llegar a la Tierra desde el Sol, lo cual está muy cerca de la cifra real de 8 minutos, 20 segundos, en promedio. -
Opticks
Portada del tratado de Newton sobre óptica, publicado en 1704. -
Aberracción de la luz
James Bradley (1693-1762) decidió la cuestión de una vez por todas en 1729. Descubrió la aberración de la luz (también
llamada aberración estelar). Es el fenómeno dé una estrella que parece describir un pequeño círculo alrededor de su posición real como resultado de la velocidad de la Tierra (velocidad y dirección) en relación con la estrella. Su estudio requirió más de 18 años para completarse. -
Fenómeno de interferencia
Thomas Young demostró en forma experimental con el famoso experimento que lleva su nombre el fenómeno de interferencia cuando la luz pasa por dos orificios separados una muy pequeña distancia. -
La luz es una onda
En 1801, Thomas Young llevó a cabo un experimento que parecía demostrar, de una vez y para siempre, que la luz era una onda. Esto demostró que la luz en verdad era una onda, ya que los valles y las crestas de las ondas se cancelaban entre sí o se reforzaban para formar los patrones de interferencia. -
Teoría onda de la luz
En 1817, el físico francés Augustin Jean Fresnel (1788-1827) presentó su propia teoría de onda de la luz a la Académie des Sciences, y para 1821 había mostrado que la polarización sólo se podía explicar si la luz constaba de ondas transversas, sin vibración longitudinal. -
Electromagnetismo y luz
Michael Faraday (1791-1867) ya había demostrado en 1845 la conexión entre el electromagnetismo y la luz, cuando mostró que con un campo magnético se giraba el plano de polarización de un rayo de luz. -
Movimiento de la tierra
En 1845, el físico británico George Gabriel Stokes (1819-1903) había sugerido que como la Tierra se mueve a gran velocidad por el espacio, debía producirse un efecto por el arrastre de nuestro planeta mientras pasa por el aether. -
Precisión velocidad de la luz
En 1849, el físico Hippolyte Fizeau (1819-1896) empleó dos linternas y una rueda que giraba con rapidez, con dientes que en forma alterna mostraban y ocultaban la luz, y un espejo para
reflejarla de vuelta. La luz sólo podía brillar de vuelta a través del mismo hueco si volvía con suficiente rapidez, así que su velocidad se podía calcular a partir de la velocidad de rotación de la rueda. Pudo medir la velocidad de la luz hasta aproximadamente 1600
kilómetros por segundo. -
Longitud de onda de la luz como estandar
En 1864, Fizeau sugirió que “se usara la longitud de una onda de luz como estándar de longitud”, y al redefinir el metro en términos de la velocidad de la luz, eso se pudo lograr. Einstein basó sus teorías de la relatividad en la observación de que la velocidad de la luz es constante en todo el Universo. -
Aether
El fin del aether se dio como resultado de un experimento que llevaron a cabo en 1887 dos físicos estadunidenses, Albert Michelson (1852-193 1) y Edward Morley (1838-1923). Si existía el aether, supusieron los científicos, debía llenar el espacio, ya que llevaba la luz del sol y las estrellas a la Tierra. -
Hipotiposis de Planck
Consiste en que la luz es emitida en porciones discretas -
Demostración absorción de la luz
Einstein demostró como la absorción de la luz en el efecto foto eléctrico también se realiza en forma discreta, lo cual dejo establecido que el flujo luminoso tiene forma discontinua -
Luz como paquetes de energia
Albert Einstein demostró en 1905, en su trabajo sobre el efecto fotoeléctrico que la luz en sí se comporta como si estuviera formada por cuantos, o diminutos paquetes de energía, a los que en la actualidad se llama fotones. Utilizó lo que ahora llamamos “la constante de Planck” para relacionar la energía de un fotón con su
frecuencia.