Línea del tiempo "Neuropsicología clínica"

  • 3500 BCE

    Primeras referencias a alteraciones cognoscitivas

     Primeras referencias a alteraciones cognoscitivas
    La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral aparece en Egipto hacia el año 3500 aC, pero la primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en este tipo de incapacidad se encuentra en el Corpus de Hipócrates. Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje. Durante el Imperio Romano, Valerius Maximum describe el primer caso de alexia traumática.
  • Period: 400 BCE to

    PERIODO PRECLÁSICO

  • Period: 1400 to

    Patologías del lenguaje (SIGLO XV - XIX)

    Se publican informes relacionados sobre todo con patologías del lenguaje.
    Antonio Guaneiro habla en el siglo XV de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasiano fluida.
  • Period: to

    Trastornos descubiertos (SIGLO XVIII)

    Durante el siglo XVIII se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner)
  • Frenología (Franz Gall)

    Frenología (Franz Gall)
    A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX Franz Gall formula una nueva doctrina particularmente influyente durante el siglo XIX: que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales. No se hace hincapié en el papel decisivo que desempeñó al plantear en forma explícita que toda la actividad cognoscitiva es resultante de la actividad cerebral. Gall es el antecesor directo de la neuropsicología
  • Secuelas de daño cerebral sobre el comportamiento

    Secuelas de daño cerebral sobre el comportamiento
    Durante el siglo XIX surgen múltiples descripciones vinculadas a las secuelas posibles de daño cerebral sobre la actividad comportamental. Bouillaud distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
  • Asinergia verbal - Amnesia verbal

    Asinergia verbal - Amnesia verbal
    En 1843 Lordat propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
  • Period: to

    PERIODO CLÁSICO (1861-1945)

  • Paul Broca

    Paul Broca
    La Sociedad Antropológica de París presentó a comienzos de 1861 un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. Broca llamó la atención del mundo científico al señalar que sólo el hemisferio izquierdo se alteraba en caso de pérdida del lenguaje.
    también afirmo: “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
  • Trousseau - Afasia

     Trousseau - Afasia
    Hubo un intenso debate por la manera en que se debía denominar a la alteración en el lenguaje, inicialmente designada por Broca como afemia. Lordat empleó previamente el término alalia y Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque,en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia Esta última terminó por imponerse
  • Ogle - Agrafia

    Ogle - Agrafia
    Ogle utilizó en 1867 el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
  • Wernicke y los dos tipos de afasia: motora y sensorial.

    Wernicke y los dos tipos de afasia: motora y sensorial.
    Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke
  • Liepmann - Apraxia

    Liepmann - Apraxia
    En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Además, distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideacional.
  • Marie - planotopoquinesia

    En la década de 1920 se distinguen nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos. Marie et al., (1922) utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
  • Experimentos de Lashley

    Experimentos de Lashley
    El apoyo científico para el enfoque holístico provino también de la experimentación animal de Lashley (1929), cuyos trabajos iniciales sugirieron que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral. A mediados del siglo XIX ya se había descrito la mayoría de los síndromes neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral.
  • Period: to

    PERIODO MODERNO (1945-1975)

  • Psicólogos de la Gestalt

    Los psicólogos de la gestalt, mejor ejemplificados por Goldstein (1948) y Conrad (1949), promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral interfiere con la función básica, con una sintomatología variable derivada de las variaciones en la alteración de toda la organización cerebral. El enfoque gestáltico tuvo una gran influencia en todas las esferas de la psicología, incluyéndolas referentes a las alteraciones del lenguaje
  • Neuropsicología como área científica

    En 1958 se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En general, en todos los países europeos se forman grupos de investigación dedicados al análisis de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva. En esos tiempos la neuropsicología se establece definitivamente como un área de actividad científica y profesional.
  • investigación en neuropsicología en el mundo

    Se desarrolla la investigación en neuropsicología. En Francia, Henri, realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología,pero sobre todo en el estudio de la organización del lenguaje. En Italia, De Renzi, Vignolo y Gainotti trabajan en torno a los trastornos afásicos del lenguaje, habilidades construccionales y espaciales. Poeck, en Alemania, realiza aportes significativos en múltiples áreas, en el campo de las afasias y las apraxias.
  • Avances en neuropsicología

    Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio.
    Se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general. Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes:
    1)Surgimiento de las imágenes cerebrales.
    2)Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
    3)Rehabilitación neuropsicológica.
    4)Profesionalización.
    5)Más publicaciones.
    6)Integración conceptual.
    7)Mayor campo de trabajo
  • Period: to

    PERIODO CONTEMPORÁNEO (DESDE 1975)

  • Modelo funcional

    Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas.
    Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”.
  • Referencia bibliográfica:

    Ardila, A. & Rosseli, M. (2007) Neuropsicología clínica. Manual Moderno: