NEUROCIENCIA

  • 450 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Alcmeón de Crotona
    En el siglo V aC describió los nervios ópticos encontrados en el curso de sus disecciones y propuso que el cerebro era el asiento del pensamiento y las sensaciones. Es sorprendente la intuición genial del pensamiento griego, como se desprende de este fragmento del Corpus Hipocraticum sobre la epilepsia, en la “Enfermedad Sagrada” https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • 384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles
    Se adhirió a la idea de que el centro del intelecto residía en el corazón. La naturaleza racional del hombre se debería a la gran capacidad del cerebro para enfriar la sangre sobrecalentada por el corazón. https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • 130

    Galeno

    Galeno
    Siguió la tesis hipocrática, y en base a la diferente dureza del cerebelo y del cerebro propuso que el primero ctuaba sobre los músculos y el segundo era el receptor de las sensaciones y memorias. Relacionó los ventrículos cerebrales con las cavidades del corazón y pensó que las sensaciones y movimientos dependían del movimiento de los humores hacia o desde los ventrículos cerebrales, a través de los nervios.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • 1514

    Andrea Vesalio

    Andrea Vesalio
    Aportó muchos detalles sobre la anatomía del cerebro, el concepto de localización ventricular de las funciones cerebrales no experimentó cambios durante el Renacimiento. La invención de las máquinas hidráulicas durante la época, posiblemente contribuyó a reforzar la teoría ventricular: los líquidos expulsados desde los ventrículos “bombean” al sujeto, por eso los músculos aumentan de tamaño durante el movimiento.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo
  • Rene Descartes

    Rene Descartes
    Defendió la teoría mecanicista de la función cerebral para explicar la conducta de los animales. Pero para él esta teoría no explicaría la complejidad de la conducta humana, pues el hombre, al contrario que los animales, posee un intelecto y un alma dada por Dios. Por eso Descartes creía que el cerebro controla la conducta humana en lo que ésta tiene de animal y que las capacidades especiales del hombre residen fuera, en la mente (“l’esprit”).
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal
    Cajal formuló la doctrina neuronal -el sistema nervioso está formado por células independientes, las neuronas, que contactan entre sí en lugares específicos- y construyó un gran cuerpo de doctrina neuroanatómica. Cajal fue un científico moderno, que no se limitó a describir estructuras estáticas, sino que se preguntó por los mecanismos que las gobiernan.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • La Neurofisiología

    La Neurofisiología
    Luigi Galvani descubrió que las células musculares producen electricidad. En el siglo XIX, Emil Dubois-Reymond, Johannes Müller y Hermann von Helmholtz desarrollaron los fundamentos de la electrofisiología. Von Helmholtz (1821-1894) descubrió que la actividad eléctrica de las células nerviosas es la forma de transmitir información desde un extremo a otro de una célula, y también desde una célula a otra.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • Hughlings Jackson

    Hughlings Jackson
    Apoyaron el concepto de que en el cerebro hay centros especializados en determinadas funciones. Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada somatotópicamente, en la corteza cerebral. En torno a la misma época, en 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía movimientos de las extremidades.
  • Karl Lashley

    Karl Lashley
    En sus estudios de conducta en ratas apreció que los trastornos del aprendizaje producidos por lesiones cerebrales dependían más de la extensión del daño producido que de la localización de la lesión. Lashley concluyó que el aprendizaje y otras funciones mentales no tienen una localización específica en el cerebro y en consecuencia no pueden ser asociadas a determinados grupos neuronales o regiones corticales.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • Wilder Penfield

    Wilder Penfield
    Estimuló diferentes secciones de la corteza de pacientes epilépticos durante neurocirugía y encontró que la activación de numerosas células producía resultados específicos (e.g., durante la estimulación de una región cerebral un paciente pronunció la palabra "abuelita", de donde se originó la "neurona-abuelita"). Su punto de vista localista afectó profundamente la neurología moderna y otros campos científicos.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • David Bohm (1992) y Karl H. Pribram (2015)

    David Bohm (1992) y Karl H. Pribram (2015)
    Comprender el cerebro y la función de memoria a partir de la intuición básica de la estructura fractal: el todo es igual que la parte. Es decir, análogamente, la memoria es un fenómeno distribuido y probabilístico, como el "todo" se encuentra en sus "partes": Por lo que el aprendizaje consistiría en el desarrollo de un patrón espacio-temporal característico de actividad neural de distintas regiones cerebrales.
    https://www.neuronup.com/neurociencia/las-neurociencias-y-su-evolucion-en-el-tiempo/
  • Actualidad

    Actualidad
    Actualmente, el estudio del lenguaje se enfoca simultáneamente desde el campo de la Neurología, la Neuropsicología, la Neuroanatomía y la Neurofisiología. La introducción de las modernas técnicas de exploración funcional del cerebro ha supuesto en este terreno, como en otros muchos, una nueva vía de acceso a la comprensión de las funciones cerebrales más complejas, muy en particular de las específicamente humanas.