-
1225 BCE
El comercio
*Aumenta el comercio el el mediterráneo, incursionando egipcios, griegos y persas.
*Aumenta el comercio en china y en Asia mayor.
*La invención de la moneda facilita el intercambio comercial.
*Alejandro magno impulsa el desarrollo de la "ruta de la seda"
*Bizantino se convierte en ciudad comercial.
*El feudalismo estanca el comercio.
*La revolución industrial aumenta el comercio. -
1210 BCE
Cultura comerciante
Primera cultura comerciante mas grande flota maritmica de la antigüedad
Exportaciones: Importaciones:
Purpura tiria Estaño
Textiles Plata
Vidrio Cobre
Madera " Si quieres quieres la paz, comercia con tus vecinos"
Proverbio fenicio -
1200 BCE
Inicios
Mucho antes de Cristo los fenicios y los griegos vendían sus mercancías en el exterior, realizando actividades de exportación.
Los fenicios (1200-800 AC) situados en el actual libano -
800
las primeras exportaciones
Los fenicios y los griegos vendían sus mercancías en el exterior, realizando actividades de exportación.Exportaciones:Púrpura tiria, Textiles, Vidrio y Madera. Importaciones: Estaño, Plata, Cobre “Si quieres la paz, comercia con tus vecinos”Proverbio fenicio -
1000
feudalismo en el comercio exterior
Venecia y Flandes emergen como ciudades comerciales (siglos XI –XIII).•Surgen los bancos y las ferias. -
1190
Negocios internacionales
Son todas aquellas transacciones de negocios que realizan las empresas ya sean privadas o de gobierno, eso quiere decir que son formas de negociaciones que son distintas y que se llevan a cabo a nivel nacional o extranjera, para satisfacer a los individuos y así mismo obtener beneficios. -
1240
Importancia de los negocios
Los empresarios se han formado su capacidad comercial y negociadora con el mundo exterior; sin embargo es importante que no solo ellos esten inversos a esta tematica; su personal de trabajo o aquel que este capacitado para ello, esto implica en la organizacion y hasta los aspectos legales relacionados con el negocio internacional. -
1270
Globalizacion
Es vista por muchos como herramienta que crea riquezas y beneficia a naciones e individuos en todo el mundo; La globalizacion proporciona los ingredientes esenciales del exito a empresariosa y corporaciones en las regiones en desarrollo.
La globalizacion no es lo mismo que homgeneizacion, al mismo tiempo que operan tendencias hacia la integracion, la conformacion de megabloques comerciales de caracter regional, profundizan las desigualdades entre un puñado de -
xinicios del libre comercio
Con la obra de Adam Smith y David Ricardo. Fue implementado como política gubernamental en Gran Bretaña ante una crisis en las cosechas de granos que amenazaban con una hambruna, fue entonces cuando el parlamento decidió abolir los aranceles a la importación. -
Crecimiento
YA HABIAN POR LO MENOS 35 COMPAÑIAS NORTEAMERICANAS CON PLANTAS PRODUCTIVAS EN ULTRAMAR, UNA EMPRESA QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRAS ESTABLECIDA ALLA SE LLAMA LA NATIONAL CASH REGISTER Y BURROUGHS. -
ley 1991
Nace la Ley 7 que regula el comercio exterior en Mexico y a través de ella se crea el Ministerio de Comercio Exterior y el Banco de Comercio Exterior, -
TLCAN
El acuerdo fue firmado por por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de enero de 1994, cuando se cumplió con el procedimiento de ratificación por parte del poder legislativo de cada país. -
pais mas poblado
JAPON CUENTA CON 1,238 HABITANTES, LA INDIA ES EL SEGUNDO PAIS MAS POBLADO CON 931 HABITANTES. -
estrategias de exportaciones
Se formuló como resultado de un trabajo de concertación y compromiso entre el sistema de comercio exterior, la totalidad de entidades públicas que tienen relación con el sector y la empresa privada. Fue así como se construyó una política de Estado frente a la internacionalización, coherente, coordinada y con compromisos de acción del Gobierno nacional, regional y del sector empresarial. -
en el 2000 crecimiento de la economia
podria situarse alredelor del 3% lo que significa una recuperacion respecto1999 en el presente año se espera que la industria y la agricult impulsen nuevamente el crecimientoura