
Movimientos sociales y Reformas electorales- Primera mitad del siglo XX
-
1887-88 Huelga de los Tútiles
Trabajadores italianos del ferrocarril en huelga. Uno de los primeros movimientos huelguísticos por condiciones laborales. -
Gobierno de Rafael Yglesias 1894-1898 1898-1902
Durante su gobierno se instaura el patrón oro, el colón como moneda y se da un fortalecimiento de la identidad nacional con monumentos a la Campaña Nacional. -
Gobierno de Ascensión Esquivel 1902-1906
-
Gobierno de Cleto González 1906-1908
Primer gobierno de Cleto González. La prioridad de estos gobernantes liberales fueron las infraestructura y las vías de transporte. -
Grupo de Estudios Sociales Germinal
Fundado por educadores e intelectuales, como Omar Dengo, sirvió de centro de difusión y educación para la clase obrera. -
Confederación General de Trabajadores
Surge en 1913 como una organización que aglutina varios sindicatos y asociaciones de trabajadores. Comienza a participar en las celebraciones del 1° de mayo. -
Reformas electorales
En 1913 que se aceptó la incorporación del voto directo, público y masculino, el cual pasó a ser secreto hasta 1925 -
Gobierno de Ricardo Jiménez 1910-1914
Primer gobierno. -
Gobierno de Alfredo González 1914-1917
Llega a la presidencia designado por el Congreso.
Ante el impacto de la guerra en Europa implementa una serie de reformas(bancaria, fiscal, social) para sostener al Estado, pero que causó la oposición de la oligarquía. -
Inicio de la Primera Guerra Mundial
Inicia en Europa la gran guerra, conocida luego como la Primera Guerra Mundial. 1914-1919 -
Dictadura de Federico Tinoco. 1917-1919
Derrocando al presidente Alfredo González, instala un gobierno de facto que rápidamente pierde apoyo popular.
Ante la presión social y la amenaza estadounidense, se exilia en Francia. -
Revolución Rusa
Movimiento sociopolítico que lleva al fin de la Monarquía de los Zares y a la creación de la Unión Soviética. -
Gobierno de Julio Acosta. 1920-1924
Posterior a la dictadura de Tinoco, se reinstala un gobierno permanente y estable.
Debe afrontar el impacto de la gripe española y la guerra de Coto. -
Impacto de la Gripe española
En el año 1920 la influenza europea afecta al país. Para esa época la inversión en salud y las medidas sanitarias eran escazas. -
Guerra de Coto
Conflicto fronterizo entre Costa Rica y Panamá, se lleva a cabo en las zonas de Coto (Zona Sur) y Sixaola (Limón). Finaliza con la intervención estadounidense. -
Ascenso del Fascismo en Italia
-
Partido Reformista.
El Partido Reformista incluyó en su agenda política el mejoramiento de las condiciones laborales y sanitarias. Impulsó la Ley de Accidentes Agrícolas -
Liga Feminista
Organización feminista fundada oficialmente el 12 de octubre de 1923 en el Salón de Actos del Colegio Superior de Señoritas por estudiantes, docentes y la directora del mismo. . La organización era una rama local de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas y se nombró como su primera presidenta a Ángela Acuña Braun, junto con Esther De Mezerville como vicepresidenta -
Segundo gobierno de Ricardo Jiménez. 1924-1928
-
Segundo gobierno de Cleto González 1928-1932
-
Caída de la Bolsa de Valores (EUA)
Inicia el periodo de crisis producida por la sobreproducción. El país se ve afectado por la caída de los precios del café.
Se extiende hasta el primer lustro de la década de 1930. -
Partido Comunista
Participa electoralmente como Bloque de Obreros y Campesinos, luego Vanguardia Popular. Su agenda política incluye reformas sociales y condiciones laborales. -
Tercer Gobierno de Ricardo Jiménez 1932-1936
-
Huelga Bananera
Con el apoyo del P. Comunista y la organización sindical, inicia en la zona del Caribe una huelga por condiciones laborales contra la United Fruit Company -
Gobierno de León Cortés 1936-1940
El gobierno de la "varilla y el concreto" recibió el apoyo de inversionistas alemanes e italianos y tuvo gran afinidad con los regímenes totalitarios europeos (Nazi-Fascismo).
La represión a los sectores obreros fue significativa.