Literatura

Movimientos Literarios

By el09
  • Edad Antigua
    3000 BCE

    Edad Antigua

    La Edad Antigua nace en el 3000 a.C., con la invención de la escritura y acaba en el año 476 d.C., con la caída del Imperio Romano de Occidente
  • Period: 3000 BCE to

    Los movimientos literarios a lo largo de la historia.

  • El Clasicismo
    500 BCE

    El Clasicismo

    El clasicismo es una corriente literaria que se desarrolla en la Edad Antigua, se expresa en todas las facetas del arte. Tiene como tema principal la religión, en concreto el culto a los dioses. Alguna de las obras más representativas son: El Libro de los muertos (Egipto), El Rig Veda (India), El Antiguo Testamento (Cultura Cristiana), La Odisea e Ilíada (Homero), La Eneída de Virgilio y Edipo Rey de Sófocles
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    La Edad Media nace en el 476 d.C. y acaba en 1453, con la caída del Imperio Bizantino, que dificulta las rutas de comercio y hace que se busquen otras, produciendo así el descubrimiento de América en 1492.
  • Literatura Medieval
    500

    Literatura Medieval

    Se desarrolla durante la Edad Media. Tiene como tema principal la religión, la mayoría de los textos son anónimos, pues estos respondían a los dictámenes de la iglesia. Alguna de las obras principales son: El Cantar del Mío Cid, El Cantar del Roldán, BeoWulf, El Amadís de Gaula.
  • Edad Moderna
    1492

    Edad Moderna

    La Edad Moderna nace en 1492 con el descubrimiento de América y finaliza en 1789 con la Revolución Francesa.
  • El Renacimiento
    1500

    El Renacimiento

    Se desarrolla durante la Edad Moderna, surge el antropocentrismo, y se intenta "volver" al clasicismo, también se centra en la naturaleza. Las principales obras son: La Divina Comedia (Dante Aligieri) y El Decamerón (Bocaccio).
  • El Barroco

    El Barroco

    Durante el s.XVII, es la extensión del Renacimiento que tuvo particular auge en España. Continúo la línea natural del clasicismo, aunque empezó a incluir formas literarias más complejas. Hubo 2 escuelas literarias: el culteranismo y el conceptismo. Obras: El Buscón (Quevedo), Galatea (Góngora y Gargantúa), Fábula (Polifemo).
  • El Neoclasicismo

    El Neoclasicismo

    Supone una vuelta a los valores clásicos del grecolatino como respuesta a los excesos del Barroco. Surge en Francia y busca imitar la tranquilidad, calma y el equilibrio del clasicismo. Su éxito se dio, principalmente, en España y América. Obras: Adrómaca (Racine) y El Sí De Las Niñas (Fernández de Moratín)
  • La Edad Contemporánea

    La Edad Contemporánea

    La Edad Contemporánea nace en 1789 con la Revolución Francesa y dura hasta la actualidad.
  • El Romanticismo

    El Romanticismo

    Durante el S.XIX, (primera mitad), surge como reacción a la frialdad del neoclasicismo. En este predominan los sentimientos y la fantasía. Reivindica los valores éticos, religiosos y nacionales. La novela se consolida. Obras: Werther (Goethe) Don Álvaro o la Fuerza del Sino (Duque de Rivas)
  • El Realismo

    El Realismo

    Durante la segunda mitad del S.XIX, surge en Francia se caracteriza por su objetivo, por la introducción de escenarios y medios locales, la descripción detallada y por la introducción en la literatura del lenguaje popular y regional. Obras: Rojo y Negro (Stendhal) y Crimen y Castigo (Feidor Dostoievsky).
  • El Modernismo

    El Modernismo

    Finales del S.XIX y principios del S.XX, está compuesto por: el parsianismo, el simbolismo y el modernismo. Obras: Azul (Rubén Darío) y Las Flores del Mal (Charles Baudelaire).
  • El Vanguardismo

    El Vanguardismo

    Primera mitad del S.XX, suponen un cambio radical en la literatura. Aparecen tras la I. Guerra Mundial y suponen una ruptura total con el pasado. Se caracterizaron por la negación completa del pasado, afirmación de la originalidad, búsqueda de la correlación entre las bellas artes: la palabra, la línea, el color y el sonido. Generalmente los movimientos de vanguardia tienen una vida efímera. Obras: Manifiesto Surrealista (André Bretón) y Arte Poética (Vicente Huidobro).
  • El Posmodernismo

    El Posmodernismo

    Es una tendencia que vivimos en la actualidad. En la que los autores experimentas con juegos lingüísticos y formas literarias no tradicionales. Obras: Rayuela (Cortázar) y El Nombre de la Rosa (Umberto Eco)