-
Guerra de los mil días
La facción belicista del partido liberal se declaró en rebelión contra el gobierno conservador a la cabeza de Manuel Antonio Sanclemente y su vicepresidente José Manuel Marroquín. Sus razones venían de antes, y se enmarcaban en la guerra civil de 1895 y en el fraude electoral de las elecciones de 1897, que dejaron a los liberales fuera de cualquier participación política.( https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/guerra-de-los-mil-dias-siete-puntos-clave-para-entender-este-hecho) -
Masacre de las bananeras
Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company(https://artsandculture.google.com/entity/masacre-de-las-bananeras/m0bc9dv?hl=es) -
Las protestas estudiantiles
Los estudiantes de la Universidad Nacional se congregaron para protestar en contra del gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez. Al pasar por el Palacio de la Carrera fueron agredidos por la policía. En la confrontación la policía dispara cegando la vida de Gonzalo Bravo Pérez, este, atado a otros acontecimientos sociales y políticos, desencadenó el nombramiento de 1930 del presidente liberal Enrique Olaya, terminando así décadas de gobiernos conservadores. -
Dia del estudiante
Para el movimiento estudiantil, Gonzalo Bravo se convirtió en un mártir y el 8 de junio, día de su velación, conmemora “El día del estudiante”.(https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/las-protestas-estudiantiles) -
Republica liberal
-
Enrique Alfredo Olaya Herrera
Enrique Olaya Herrera llegó a la presidencia en "1930 a 1934"representación de una coalición bipartidista conocida como Concentración Nacional. Pertenecía a una familia liberal y como tal participó en la Guerra de los Mil Días.(https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Olaya_Herrera) -
Period: to
Republica liberal
Para empezar, Olaya y López no se podían ver. Luego se detestaban López y Santos. A continuación Lleras abominaba de Turbay y de Gaitán, que se execraban el uno al otro. Y todos odiaban a sus antecesores, los generales de las guerras civiles. En eso consistieron los dieciséis años de lo que se llamó la República Liberal.(https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-colombia/libro/capitulo10.html) -
Alfonso Lopez Pumarejo
Se compraron los terrenos y se empezó a construir la Ciudad Universitaria de Bogotá, formando la Universidad Nacional de Colombia, que estaban distribuidas por toda la ciudad. Promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de recursos financieros suficientes, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas y más diversas carreras, el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la función de extensión académica.(https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Pumarejo) -
Eduardo Santos Montejo
1938-1942 Mantuvo a Colombia en una posición neutral durante la Segunda Guerra Mundial. Su gobierno fue llamado "la Gran Pausa", en contraposición a la Revolución en Marcha, de la administración anterior de López Pumarejo, ya que congeló las medidas progresistas para contentar a la Iglesia Católica, el Partido Conservador y los terratenientes colombianos.(https://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Santos_Montejo) -
Republica liberal
-
Mariano Ospina Rodríguez
«El Bogotazo», el 9 de abril de 1948 El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado en las calles de Bogotá. La asonada multitudinaria se manifestó en incendios y saqueos de edificios públicos, iglesias, colegios, conventos, almacenes y residencias particulares; se presentaron asesinatos y masacres colectivas. El asesino, Juan Roa Sierra, fue linchado en el lugar del crimen. Su cadáver fue arrastrado por las calles de Bogotá y abandonado al frente del palacio presidencial. -
Period: to
El gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
Durante el gobierno de Gustavo Rojas, se implantó la propuesta del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), cuya misión fue mejorar la calidad de vida y ayudar a la educación de la población. Se pactó una alianza entre la radio y los programas de alfabetización, alianza que se concretó con la participación de Radio Sutatenza y que contó con una importante financiación estatal.(https://javeriana.edu.co/unesco/buenvivir/contenido/ponencias/tema4/ponencia_02.html) -
Alberto Lleras Camargo
La creación de una Comisión Nacional de Televisión Educativa, integrada por representantes del Ministerio de Educación, la Universidad Nacional y la Radiotelevisora Nacional, marcó el rumbo de un ambicioso proyecto educativo que llegó a ser modelo para América Latina. La televisión educativa empezó a emitirse en abril de ese mismo año, con clases diarias, de 3 a 4 de la tarde para los cursos de ciencias, matemáticas, geografía y música para estudiantes de primero a quinto grados de primaria. -
La marcha de los estudiantes, 1964. Un hito del movimiento estudiantil en Colombia.
La marcha de 1964 de los estudiantes de la UIS fue un símbolo en la historia del movimiento estudiantil colombiano. Su despliegue en la prensa local y nacional se constituyó en un referente contra el autoritarismo y en un grito de rebeldía para las poblaciones del centro-oriente de Colombia por donde pasó.(https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4016571.pdf) -
Guillermo León Valenci
El movimiento estudiantil de 1965, que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno. -
Misael Pastrana Borrero
las protestas universitarias fueron una constante. Hubo también invasiones de tierra en 316 fincas que generaron conflicto y tensión en varios departamentos. No faltaron los paros de maestros, las manifestaciones callejeras y una huelga nacional. A través del decreto 250, el 26 de febrero de 1971, Pastrana decretó el estado de sitio, que implicaba controles a la radio, ley seca y medidas de seguridad. -
El movimiento estudiantil en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1971
La “crisis social y política de profundas dimensiones que repercutía en el ambiente universitario y en la UPTC”. En el contexto nacional, se tenía el antecedente de la reforma educativa y del Plan de gobierno esbozado por el anterior Ministro de Educación Gabriel Betancurt Mejía y denominado “Plan integral de educación 1968-1971” y que el nuevo gobierno de Pastrana Borrero, intentaría llevar a cabo con una reforma universitaria.(https://www.redalyc.org/journal/869/86969306014/html/) -
Masacre del 26 de febrero de 1971 en Cali
La Masacre del 26 de febrero de 1971 en Cali fue una masacre ocurrida en Santiago de Cali, surgida como consecuencia de la represalia de la policía y el ejército de Colombia a las protestas estudiantiles de los estudiantes de la Universidad del Valle y a la toma de estos del campus universitario.() -
Alfonso Antonio Lazaro López Michelsen
1974-1978 El 14 de septiembre de 1977, López afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno, jornada durante la cual se registraron 33 muertos, 3000 heridos y miles de detenidos. López Michelsen ese día impuso el toque de queda, y las protestas se extendieron hasta el 15 de septiembre en horas de la mañana.(https://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_L%C3%B3pez_Michelsen) -
El catedralazo
El catedralazo se originó con la intención de reivindicar y exaltar la defensa de los derechos humanos y en este caso particular, el derecho a la vida. el objetivo primario del movimiento universitario que concluyo en el catedralazo fue lograr que el estado diera cuenta del paradero del estudiante Hernando Benítez y así salvar y amparar su vida. -
Belisario Antonio Betancur Cuartas
1982-1986 Intentó dos procesos de paz con las guerrillas de las FARC-EP y el M-19, los cuales fracasaron por la falta de apoyo político y compromiso de ambas partes involucradas. También enfrentó la Toma del Palacio de Justicia y la Tragedia de Armero, y los primeros ataques del narcoterrorismo. -
Virgilio Barco Vargas
1986-1990 Como presidente de Colombia Barco enfrentó la guerra sin cuartel que los carteles del narcotráfico le declararon a las instituciones del país. Barco luchó con determinación contra estas fuerzas y logró establecer el principio de corresponsabilidad con países consumidores de droga, pese a que los narcos bañaron de sangre el país.(https://es.wikipedia.org/wiki/Virgilio_Barco) -
la Séptima Papeleta, el movimiento que cambió Colombia
En las elecciones del 11 de marzo de 1990 en Colombia estaba previsto escoger a senadores, r, concejales municipales, alcaldes y al candidato presidencial del Partido Liberal. Seis papeletas para seis elecciones.
Se llamó la Séptima Papeleta (SP), y fue repartida en las calles o impresa en periódicos para que la gente la recortara y la metiera en las cajas de votación.(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51829209) -
César Augusto Gaviria Trujillo
1990-1994 Carlos Holmes Trujillo fue nombrado Ministro de Educación de Colombia por el entonces presidente César Gaviria para el periodo 1992 y 1994. Trujillo García fue impulsor del Plan de Apertura Educativa (PAE), con el fin de crear, antes de finalizar el cuatrienio, nuevos cupos escolares para secundaria ante la necesidad de ampliar la cobertura educativa.(https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_C%C3%A9sar_Gaviria_Trujillo) -
No a la ley 30
-
Carlos Lleras Restrepo
Las universidades serían los centros de investigación y formación de la clase dirigente, mientras tanto crear liceos de educación media, ampliar la educación técnica en base a los programas del SENA y facilitar la expansión de las profesiones intermedias se enfocaba hacia las clases populares. Esta sectorización para el ingreso a la educación es una manifestación de los intereses de una política educativa pensada desde arriba y con los requerimientos de un mercado laboral creciente. -
Andrés Pastrana Arango
1998-2002
El 19 de diciembre de 2012, que delimitó la frontera en el mar Caribe entre Nicaragua y Colombia, y donde este último perdió una considerable área marítima, se desató una fuerte polémica nacional frente a la responsabilidad política y jurídica que le correspondería a los gobiernos intervinientes.(https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9s_Pastrana) -
Period: to
Álvaro Uribe Vélez
2002-2010
Varios exparamilitares afirmaron que el entonces gobernador los ayudó a planear los hechos que dejaron más de 20 muertos. Puntualmente, la Comisión Colombiana de Juristas señala que el excomandante paramilitar, Salvatore Mancuso, aseguró que Uribe tenía conocimiento de la masacre que los paramilitares perpetraron en El Aro, que su Secretario de Gobierno estuvo con el grupo armado ilegal durante los hechos, y que el Ejército colombiano los ayudó. -
Juan Manuel Santos Calderón
2010-2018
La campaña presidencial de Santos se basó en continuar con la política de seguridad democrática, implantada durante los ocho años del gobierno Uribe. Santos seleccionó como fórmula vicepresidencial al exministro y exgobernador del Valle, Angelino Garzón.