Revolucin cientfica y racionalismo 5 638

Modelos Geocéntrico y Heliocéntrico

  • 500 BCE

    Amaximandro

    Propuso una cosmología en la que la Tierra tenía la forma de la sección de un pilar (un cilindro) flotante en el centro de todo. El Sol, la Luna y los planetas eran agujeros en ruedas invisibles que rodeaban la Tierra, a través de los cuales los seres humanos podían ver un fuego oculto.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_geocéntrica)
  • 380 BCE

    Filosofía Platónica

    Según Platón, la Tierra era una esfera que descansaba en el centro del universo. Las estrellas y planetas giraban alrededor de la Tierra en círculos celestiales, ordenados en el siguiente orden (hacia fuera desde el centro): Luna, Sol, Venus, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno y las estrellas fijas.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_geocéntrica)
  • 360 BCE

    Eudoxo

    Su modelo cosmológico afirmaba que la Tierra era el centro del universo y el resto de cuerpos celestes la rodeaban fijados a un total de veintisiete esferas​ reunidas en siete grupos. En este modelo se basó Aristóteles para desarrollar su propio modelo cosmológico.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Eudoxo_de_Cnido)
  • 350 BCE

    Aristóteles

    Según Aristóteles, la Tierra esférica estaba en el centro del universo, y todos los cuerpos celestes estaban unidos a 47-55 esferas transparentes y giratorias que rodeaban a la Tierra, todas ellas concéntricas con ella. Estas esferas, conocidas como esferas cristalinas, se movían a diferentes velocidades uniformes para crear la revolución de los cuerpos alrededor de la Tierra. Estos estaban compuestos de una sustancia incorruptible llamada éter. (https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_geocéntrica)
  • 130

    Modelo del universo geocéntrico según Claudio Tolomeo

    Modelo del universo geocéntrico según Claudio Tolomeo
    Según este modelo la Tierra se encontraba en el centro del Universo y el Sol y los planetas giraban alrededor situados en esferas transparentes. Para explicar el movimiento de los planetas el modelo incorporaba esferas más pequeñas en rotación, llamadas epiciclos, unidas a la esfera mayor, deferente. En la esfera más exterior estaban situadas las estrellas. Ajustando el tamaño y las velocidades de rotación se lograba una descripción de las órbitas planetarias bastante aproximada a la realidad.
  • 350

    Primer Heliocentrismo

    El primer heliocéntrico fue Aristarco de Samos, quien decía que el Sol era el centro del universo, mientras que la Tierra y otros planetas giraban alrededor suyo.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_geocéntrica)
  • 1543

    Sistema Copernicano

    Sistema Copernicano
    La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas
  • 1572

    Teoría Heliocéntrica de Tycho Brahe

    Teoría Heliocéntrica de Tycho Brahe
    En la teoría de Tycho, el Sol y la Luna giran alrededor de la Tierra inmóvil, mientras que Marte, Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno girarían alrededor del Sol. Brahe estaba convencido que la Tierra permanecía estática en relación al Universo porque, si así no fuera, debería poder apreciarse los movimientos aparentes de las estrellas. Sin embargo, la razón por la cual no lo comprobó es que no puede ser detectado con observaciones visuales directas.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Tycho_Brahe)
  • Teoría de Johannes Kepler

    Teoría de Johannes Kepler
    Elaboró una teoría que describía con gran precisión las órbitas descritas por los planetas alrededor del Sol. Comprende que la fascinación que sus antepasados sentían por las órbitas circulares no se correspondía con la realidad. Los planetas no se mueven describiendo circunferencias, sino elipses.
  • Segunda Ley de Kepler

    Segunda Ley de Kepler
    Los planetas describen sus órbitas no con velocidad uniforme, sino de una forma tal que la línea que une el planeta con el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
    Perihelio: Es el punto de la órbita del planeta más próximo al Sol. La velocidad en las proximidades del perihelio es la máxima.
    Afelio: Es el punto de la órbita del planeta más lejano al Sol. La velocidad en las proximidades del afelio es la mínima.
  • Primera Ley de Kepler

    Primera Ley de Kepler
    Los planetas se mueven alrededor del Sol no en círculos, sino en órbitas elípticas, estando el Sol situado en uno de sus focos.
  • Galileo Galilei

    Galileo Galilei
    Cuando observó la Luna comprendió que no estaba formada por éter, tal y como Aristóteles sostenía, sino que en su superficie se apreciaban montañas y cráteres similares a los que había en la Tierra.
    Cuando dirigió su telescopio a Júpiter descubrió cuatro lunas que giraban alrededor del planeta. Venus presentaba fases como la Luna y, además, el telescopio revelaba que las estrellas no se distribuían sobre la superficie de una esfera. "vivimos en un sistema solar dentro de un universo inmenso."
  • Tercera Ley de Kepler

    Tercera Ley de Kepler
    La tercera ley, también conocida como armónica o de los periodos, relaciona los periodos de los planetas, es decir, lo que tardan en completar una vuelta alrededor del Sol, con sus radios medios. Para un planeta dado, el cuadrado de su periodo orbital es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Esto es, T2=k⋅r3 donde k es una constante de proporcionalidad (constante de Kepler). La distancia promedio (r) coincide con el valor del semieje mayor para órbitas elípticas.
  • Newton y la Ley de la Fuerza Gravitacional

    Newton y la Ley de la Fuerza Gravitacional
    Fue quien terminó de forma definitiva con la concepción aristotélica del mundo. Enuncia las tres leyes de la Dinámica y la Ley de Gravitación Universal, según la cual todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.La aplicación de la Ley de Gravitación Universal al movimiento de los planetas permite deducir las leyes de Kepler.