-
Period: to
Modelo Económico de Sustitución de Importaciones
1940-1946 Manuel Ávila Camacho
1946-1952 Miguel Alemán Valdez El Estado mexicano impulsó la industria nacional usando el proteccionismo económico: elevadas tasas arancelarias para productos extranjeros, reducción e incluso exención de impuestos para la iniciativa privada, subsidios, créditos y obras de infraestructura física en carreteras, ferrocarriles, telecomunicaciones, etc. (Delgado Cantú, 2009). -
Promulgación de la Ley Orgánica de la Educación y entra en vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para los jóvenes mayores de 18 años
-
Creación del Consejo Nacional Técnico de la Educación, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE, el Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS, y de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares CNOP
-
Campaña nacional contra el analfabetismo. Prohibición de importación exportación de oro
-
Fuga de capitales
-
Devaluación de 4.85 a 6.88 pesos por dólar
-
Devaluación de 6.88 a 8.65 pesos por dólar. Fundación del Patronato del Ahorro Nacional PAHNAL
-
Devaluación del peso frente al dólar a 12.50
-
Period: to
Modelo Económico de Desarrollo Estabilizador
1952-1958 Adolfo Ruiz Cortines
1958-1964 Adolfo López Mateos
1964-1970 Gustavo Díaz Ordaz Etapa que se caracterizó por sostener la paridad cambiaria del peso con el dólar y mantener el equilibrio entre los precios y los salarios con el objetivo estimular el flujo de capitales del exterior (Delgado Cantú, 2009). El gasto público se mantuvo elevado, y para cubrir el déficit público se buscó financiamiento externo (Gollás, 2003). -
México conforma la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio ALALC
-
Se crea el Instituto Mexicano del Comercio Exterior IMCE. Descubrimiento de yacimientos de petróleo
-
Period: to
Modelo Económico de Desarrollo Compartido
1970-1976 Luis Echeverria Álvarez
1976-1982 José López Portillo y Pacheco La estrategia económica consistía en acelerar el desarrollo económico con el objetivo de repartir los beneficios del crecimiento productivo de manera más igualitaria mediante la expansión acelerada del sector público y una injerencia gubernamental en la toma de decisiones económicas (Delgado Cantú, 2009). -
Se crea el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT
-
Crecimiento acelerado de la economía
-
Devaluación de 12.50 a 20 pesos por dólar
-
Petróleo pivote de crecimiento de la economía de México
-
Se crea el impuesto al valor agregado IVA
-
Devaluación del peso frente al dólar de 22 a 70 pesos por dólar. Nacionalización de la banca privada. Programa Inmediato de Reordenación Económica
-
CONCLUSIÓN
Los 3 modelos sentaron las bases de la economía de hoy. El manejo de variables económicas tuvo aciertos y errores, faltó visión en dos sentidos: el primero fue que en un afán de impulsar el desarrollo industrial al descubrirse yacimientos petroleros no pensaron que bajaría el precio; y el segundo fue que el gasto público fue desproporcionado, es decir, gastaron más de lo que todavía no tenían, fallaron en administrar el potencial y abundancia momentánea del petrolero.