-
Period: to
Misión CIAV en Nicaragua
El conflicto: entre 1980 y 1990, sandinistas y contras lucharon por el poder, dejando un saldo de 31 mil muertos, 20 mil heridos, 10 mil secuestros y cientos de miles de heridos y refugiados.
Acciones: tras la creación de la CIAV, esta se establece en Nicaragua para supervisar y coordinar programas y acciones democráticas entre el gobierno nicaragüense, la resistencia y países extranjeros.
Resultados: se verificó la desmovilización y repatriación de miles de nicaraguenses, junto con asistencia. -
Repatriación en Nicaragua
El programa de repatriación se inició
el 5 de julio de 1990 y finalizó el 28
de noviembre de ese mismo año. Para
la recepción, la atención y el traslado
de los repatriados a sus lugares de
destino, la CIAV organizó una red
nacional de centros de recepción y
centros de tránsito. En los primeros,
los contingentes provenientes de los
países limítrofes eran formalmente
recibidos en Nicaragua por
funcionarios de la misión antes de ser
trasladados a sus destinos finales
dentro del país. -
Period: to
Misión Especial en Suriname
El conflicto: en Julio de 1992, la OEA y el gobierno de Suriname firmaron un acuerdo para establecer una Misión de Paz y desarmar a los grupos armados ilegales, a través de planes con el gobierno democrático existente.
Acciones: visitas a los campos, análisis de conflictos locales y rurales, supervisión del apoyo brindado.
Resultados: facilitación de diálogos de paz, aportes técnicos y financieros para modernizar y reestructurar el proceso electoral. -
“Acuerdo para la Reconciliación y el Desarrollo Nacional” en Suriname
El 8 de agosto de 1992 el
gobierno de Suriname y
representantes de los grupos
armados ilegales firmaron un
“Acuerdo para la
Reconciliación y el Desarrollo
Nacional” conocido también
como Acuerdo de Paz. -
Avances en el proceso de Paz de Nicaragua
A medida que la misión extendió su
presencia en Nicaragua los programas
de asistencia humanitaria también
empezaron a evolucionar hacia
programas que buscaban ofrecer
alternativas de sostenibilidad más
amplias -
Desmilitarización en Suriname
Se iniciaron actividades de
desminado en las zonas de
guerra y un total de 211
armas militares fueron
destruidas, así como 3.154
municiones, 266 cargadores,
38 unidades de explosivos y
116 piezas de material
militar. -
Period: to
Misión Especial para el Fortalecimiento de la Democracia en Haití
Conflicto: tras un boicot opositor en las elecciones constitucionales que dejaron varios muertos y heridos, la OEA instó al gobierno elegido a hacer frente a los actos de violencia y dialogar con la oposición.
Acciones: se crearon Comisiones de Investigación Internacional para juzgar a aquellos que boicotearon y causaron las muertes de terceros durante las elecciones.
Resultados: la creación de una base de datos electrónica para un registro civil electoral y capacitación de 2500 registradores. -
Los esfuerzos de la OEA y el MINUTASH en Haití
En abril de 2004, el Consejo de Seguridad
de las Naciones Unidas adoptó la
Resolución 1542, que creó la Misión de las
Naciones Unidas para la Estabilidad de Haití
(MINUSTAH).
La MINUSTAH trabajó conjuntamente en el
desarrollo de programas para fortalecer y
reformar el sistema policial con la Misión
Especial de la OEA. -
El progreso de Haiti en procesos democráticos y participativos
Desde el 2007 se han registrado a
approximadamente 650 mil nuevos
ciudadanos que sumados a los registrados
en 2005 se traduce en un total de 4.15
millones de personas identificadas en el
país.
El clima político y de seguridad en Haití
mostró signos de mejoría en el período de
julio hasta diciembre de 2007. A pesar de
los desafíos todavía existentes, el nivel de
polarización política disminuyó.