-
Proceso Revolucionario Mendocino
En junio de 1810 se conoció en Mendoza la
noticia de la formación de la Junta de Gobierno, que
invitaba a los pueblos del virreinato a enviar diputados
para integrarla. Al mismo tiempo, llegó la orden del
gobernador intendente de Córdoba, que solicitaba
auxilios para combatir a las tropas porteñas. -
Alianza Mendocina-Indígena
En 1812, las autoridades mendocinas
realizaron un parlamento en el fuerte de Dan Carlos,
destinado a mantener la paz en la frontera, Manuel
Corvalán, y el capellán del fuerte de San Rafael, Fray
Francisco Inalicán, se reunieron con varios caciques y
capitanejos pehuenches y pampas. Los patriotas los
invitaron a unirse a la revolución en contra de sus
antiguos opresores y les prometieron que los
defenderían si eran atacados por los realistas. -
Revolución de Esclavos
La rebelión de esclavos dispuesto a asesinar a
sus amos para conseguir la libertad, que fue frustrada
por las autoridades de Mendoza en 1812, muestra las
enormes expectativas que generó la revolución en la
sociedad colonial. La revuelta fue planificada por Juan
Fretes y Bernardo. Juan era un negro de 24 años,
natural de Guinea -
Gesta Sanmartiniana
el futuro libertador exigía preparar un ejército pequeño pero bien disciplinado en suelo mendocino, sorprender al enemigo cruzando la cordillera de Los Andes y una vez liberado Chile, reforzar las tropas con la incorporación de las del país trasandino se proponía avanzar por el Pacífico y atacar al Perú desde el mar, mientras un ejército de observadores en el camino del Alto Perú debería empujar a los realistas hacia Lima.