-
1954-1965 ****
- Surgimiento de diferentes grupos armados dentro del país. (Sandoval,2013)
- Se dió inicio al uso de las técnicas militares para terminar con el conflicto, asesinando aldeas y pueblos completos sin discriminación alguna. ( Sandoval, 2013).
- Es decir, que el gobierno contribuye a la formación de la guerra, pues en ningún momento debía responderse con más violencia, de lo contrario, debieron establecer diálogos para la solución del conflicto.
-
1885 ****
-Promulgación de la Ley 13, por Francisco de Paula Santander, la cual consta de 14 artículos, en los que se desarrolla la figura de conciliación como requisito para acudir a los tribunales judiciales. (Silva, 2009).
- Es de gran importancia esta ley ya que a partir de ella las personas empiezan recurrir con mayor frecuencia a la conciliación para resolver problemas, evitando tener que acudir a los tribunales judiciales. -
1921
Promulgación de la Ley 120 mediante la cual se aplicó la conciliación a los conflictos colectivos, de manera meramente voluntaria; norma a la cual siguieron los decretos 2158 de 1948, 2663 y 3743 de 1950, que buscaban establecer la conciliación en distintas instancias procesales. (citado por Silva, 2009) -
1948****
-Se mencionan por primera vez los mecanismos de solución de conflictos "MASC" como mecanismo de solución de manera individual, establecido en el código de
procedimiento laboral.( Cabana, 2017).
- Este hecho es de gran importancia, ya que al mencionar el término MASC, se abarca varios procedimientos para la solución de problemas y no solo uno, lo que puede contribuir a que un mayor número de personas acuda a ellos dependiendo de la necesidad de cada persona. -
1980
Se promulga la ley en 105 donde el arbitraje es incorporado en el código procesal civil modificado por el
decreto 2651 de 1991 que modificó el procedimiento arbitral. (Cabana,2017) -
1989
Publicación del Decreto 2279 en cuyos artículos 49 y 50 establecieron la posibilidad de conciliación extrajudicial en las controversias susceptibles de transacción. (Silva, 2009) -
1991
En la Constitución Política,se implementa un nuevo tipo de justicia en nuestro país, conocida con el nombre de “justicia comunitaria”, donde se permite a los particulares administrar justicia con el objetivo de que las partes envueltas en el confito pueden resolverlo de manera directa mediante la conciliación y en tal caso de no llegar a un acuerdo hacer un pronunciamiento basado en la equidad.(Illera, García & Ramírez, 2012) -
1998****
-Se expidió el decreto 1818 denominado Estatuto de Mecanismos alternos, que es una justicia alternativa que responde a los elementos que definen la justicia comunitaria como la conciliación en equidad. (Illera, García & Ramírez, 2012).
-Con la expedición de este decreto se hace evidente la existencia de mecanismos alternativos para solucionar conflictos sin tener que acudir a los tribunales, si no tratando de solucionar los conflictos por otros medios dentro de la misma comunidad. -
1998 ****
El 16 y el 17 de junio de 1998, Naciones Unidas convocó en Roma una conferencia internacional para la elaboración del estatuto para una corte penal internacional. (Werle, 2005 citado por Patiño & Ruiz, 2015) -
1998-2004****
-El número de trámites de conciliación fue aumentando; en el 1998 el número de trámites realizados supera con dificultad los mil casos, mientras que en el año 2004 se estableció un promedio de 60.000 trámites de conciliación.(SIlva, 2009).
- Esto puede ser un indicador de la utilidad de este mecanismo para la comunidad, pues cada vez son más personas las que acuden a tratar de solucionar el conflicto por medio de acuerdos sin necesidad de acudir a tribunales. -
1998
Se promulga la ley 446, con la que se da inicio a la época moderna de los métodos de resolución de conflictos en Colombia; con respecto a la conciliación, reguló nuevos aspectos como la conciliación en materia contencioso administrativa y de familia, los conciliadores, los centros de conciliación. (citado por Silva, 2009) -
1998****
Se realiza el entierro de las víctimas de la explosión de un oleoducto realizado por la guerrilla del ELN en Antioquia (Abad); este hecho muestra la cantidad de personas inocentes que han muerto por los ataques de este grupo al margen de la ley, argumentado así la necesidad de Colombia por realizar un acuerdo por medio de los mecanismos de resolución de conflicto con el fin de eliminar estos actos terroristas que afectan al pueblo Colombiano. -
1999 ****
Fue asesinado el periodista Jaime Garzón por paramilitares y agentes del estado (Abad).
Este hecho muestra la corrupción del estado colombiano, donde si alguien representa un peligro para aquellos que están en el poder es asesinado, dejando al descubierto el increíble "poder que tiene el poder" sobre una persona, pues con tal de mantenerse es capaz de quitar su prójimo. -
2001
Se crea la primera casa de justicia en el barrio la paz, allí iniciaron las actividades aquellos que habían sido nombrados como como jueces de paz,regidos por parámetros legales, con algunas dificultades como, la falta de un espacio físico donde ejercer sus funciones y los pocos recursos para la obtención de papelería y útiles de oficina, y la distancia de las comunidad con el centro establecido para los proceso. (Illera, García & Ramírez, 2012) -
2001
Gloria Milena Aristizabal, quien era madre de cuatro niños, fue asesinada por paramilitares (Abad), quienes fueron premiados con el proceso de Justicia y Paz, pues muchos de ellos recibieron rebajas de pena por confesar los crímenes cometidos, e incluso algunos no pagaron ninguna pena. -
2001 ****
Kimy desapareció en Tierra Alta, Córdoba, después de haber marchado en el Do Wamburro; este hecho fue atribuido a los paramilitares a cargo de Salvatore Mancuso (Absa).
El asesinato de líderes sociales es un fenómeno que se sigue dando en Colombia, lo que podría evitarse si se tuvieran en cuenta los mecanismos de resolución de conflictos como la mediación y la conciliación, para llegar acuerdos beneficiosos y evitar la muerte de más individuos. -
2004
Se realiza la primera convocatoria para nombrar conciliadores en equidad, allí el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Barranquilla, nombró como conciliadores en equidad para la Casa de Justicia del sector Sur-Oriental de Barranquilla a cuarenta y dos líderes comunitarios. (Illera, García & Ramírez, 2012) -
2004
Se realizó la primera convocatoria para conciliadores en equidad hecha por el tribunal superior del Distrito Judicial de Barranquilla cuando nombró a 42 líderes comunitarios (Illera, García & Ramírez, 2012) -
2005
Promulgación de la ley 975, que tiene por objeto facilitar los procesos de paz y reincorporación a la vida social de individuos o grupos al margen de la ley. Está Dio lugar a la justicia social, con la que se buscaba garantizar y construir una sociedad sobre bases de paz y respeto, estableciendo el derecho a la verdad, justicia y reparación que las víctimas en Colombia deben tener. (Mazo, 2013) -
2010
Promulgación de la ley 139, en la que se estipula la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los asuntos susceptibles de conciliación en el área de familia y civil. (Illera, García & Ramírez, 2012) -
2014 **
Expedición artículo 3 del Decreto 147, en el que se resalta la función específica de propiciar la acción integral en materia de Justicia comunitaria y no formal de las casas de justicia. (Illera, García & Ramírez, 2012) -
2016 ****
-Se realiza la firma de los acuerdos de paz realizados entre el gobierno colombiano y las FARC, que a pesar de que no se ha cumplido en su totalidad los puntos establecidos, ha mejorado las condiciones muchos habitantes del país, pues e han disminuido las violaciones a los derechos humanos.
- Sería muy gratificante para los colombianos que la guerra se acabara en su totalidad, logrando entrar en un proceso de conciliación con el ELN y demás grupos armados para obtener la paz. -
Referencias
Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012). Justicia de paz y conciliación en equidad: ¿Formas alternativas de resolución de conflictos comunitarios en Barranquilla (Colombia)?. Revista de Derecho, julio, pp. [307-329] Universidad del Norte.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123909012 -
Referencias
Higuita, Olaya, G. A. (2010). Una visión cualitativa de la investigación socio jurídica: reflexiones metodológicas respecto a un proyecto de investigación sobre los Jueces de Paz del Oriente antioqueño Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 29, (febrero-mayo), pp. [1-16] Fundación Universitaria Católica del Norte.
Recuperado de http://www.redalyc.org:9081/articulo.oa?id=194214466006 -
Referencias
Mazo Alvarez, H. (2013). La mediación como herramienta de la justicia restaurativa. Revista Opinión Jurídica, Vol 12 Nº 23, pp. [99-114].
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v12n23/v12n23a07.pdf -
Referencias
Silva Mariño, P. (2009). Desarrollo de la Conciliación a partir de la constitución de 1991. Revista Panorama Nº 7, pp. [80-86].
Recuperado de https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/viewFile/215/195 -
Referencias
Cabana Grajales, M. A. (2017). De los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia: acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de post-conflicto. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf -
Referencias
Sánchez Botero, E. (2009). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva antropología, 22(71), 31-49. -
Referencia
Sandoval Forero, E. (2013). LOS CAMINOS PARA LA PAZ EN COLOMBIA. Ra Ximhai, 9 (2), 105-129.
Recuperado de https://www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/461/46127565005/1