-
SIGLO XV
Originalmente proviene de los Guaraníes.
Antes del siglo XV lo llamaban Caá "agua de yerba", lo consumían en "mati" (una calabaza) y lo filtraban a través de una pequeña caña ahuecada, (lo que hoy conocemos como bombilla). Era también un objeto de culto, y se utilizaba como moneda de cambio, muchas veces lo consumían crudo masticándolo. -
SIGLO XVI
Con la llegada de los colonizadores se comienza a cultivar semillas creando las primeras plantaciones y posteriormente su comercialización, en ese entonces era llamado el "Té de los Jesuitas" -
SIGLO XVII
El consumo de yerba mate se difundió llegando al Rio de la plata, Chile y Perú. la yerba mate llega a ser el principal producto por encima del café -
FINALES DEL SIGLO XVIII
Luego de la expulsión de los jesuitas, entra en decadencia la producción, ya que ellos eran los que conocían los secretos de la domesticación de la planta de yerba mate. -
SIGLO XIX
Durante la Revolución de Mayo en Buenos Aires, el mate se convierte en un símbolo de unidad entre los revolucionarios argentinos. En los comienzos de la identificación como bebida nacional, contribuyendo su arraigamiento en la cultura argentina. -
SIGLO XVIII
Paraguay se había convertido en un gran productor de yerba mate hasta la guerra de la Triple Alianza, que dejó al país devastado y en ruinas , por lo que Brasil se convierte en el principal productor. -
Se dice que los indígenas guaraníes empezaron a tostar, moler o separar la yerba mate antes de preparar la infusión caliente o el tereré. Al disminuir el tamaño de la yerba y cambiar su textura, ésta les comenzó a molestar en la boca cuando la bebían. Así nació la necesidad y la idea de la bombilla.
-
En el año 1906, Pedro Núñez compró 16.000 hectáreas de campo a Narciso Chapo, situadas a 20 kilómetros de Posadas, sobre la Ruta Provincial N 1.
-
SIGLO XIX
Gracias a Carlos Thays (arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés) que elabora un nuevo método de germinación a escala mundial en Argentina logra convertirse en el primer productor de yerba mate, con plantaciones en misiones, que era donde antiguamente los jesuitas tenían su mayor producción.
(publicó abiertamente su fórmula, abriendo camino hacia sistemas de plantación moderna) -
SIGLO XIX
Se produce la primera producción y venta de yerba envasada en Argentina
de la Estancia Las Marias. -
Lanzamiento de Yerba Mate Taragüi en paquete, de la estancia Las Marías.
-
Sus orígenes se remontan a la Segunda Guerra Mundial, cuando por el cierre de las importaciones, Eugenio Schlifka Suranyi, inmigrante húngaro que residía en la Argentina y trabajaba el vidrio, ideó una botella que pudiera contener líquidos y mantuviera su temperatura.
-
SIGLO XIII
Inauguración del Palacio del Mate.
Misiones Posadas.
En la pared sur del Salón Mayor se plasmó el “Proceso Histórico de la Yerba Mate”. -
Yerbatera ISONDÚ, de la provincia de Misiones, Oberá.
Es una, sino la única que aún hoy en día mantiene la técnica tradicional usada por los guaranies hace más de 400 años e incorpora nuevas tecnologías en los sistemas de combustión para obtener un producto libre de humo pero con el sabor y el ahora inconfundible de ese tipo de yerba. -
Lanzamiento de Unión: primera yerba del mercado en segmentarse como suave.
(Estancia Las Marías) -
Creación del concepto de mate práctico para tomar en cualquier lugar: el Mate Listo.
-
Lanzamiento de La Merced: primera yerba premium del mercado y pionera en segmentarse por zona de origen y tipo de elaboración.
-
Lanzamiento de Mañanita: la yerba proveniente del litoral, fácil de tomar desde el primer mate.
(Estancia Las Marías). -
SIGLO XXI
Con la sanción por parte del Congreso de la Nación de la Ley 25.564 se creó el INYM impulsado por los productores.
El INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate) es un organismo no estatal que tiene como objetivos promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate. -
La Ley 26.871 sancionada en 3 de julio de 2013 declaró al mate como infusión nacional, disponiendo la promoción y difusión de sus tradiciones en eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter oficial.
-
El Día Nacional del Mate, donde se conmemora el nacimiento del caudillo federal argentino, Andrés Guacurarí y Artigas (también nombrado, Guazurarí; del guaraní: “ganado veloz”), más conocido como “Andresito”, primer y único gobernador indígena.
-
La comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur declaró a la “Yerba Mate – Ka’a, parte del Sistema Cultural de la Yerba Mate” como Patrimonio Cultural del Mercosur.
-
Tres jóvenes santafesinos inventaron "MateCaps", un mate que se puede tomar sin la necesidad de una bombilla.
El producto es una botella diseñada específicamente para la infusión Mate y es exportado a 47 países. -
Un Joven tandilense diseñó el primer termo eléctrico, producto argentino que busca competir con los Stanley.
Pedro Sainz colaboró con la empresa de electrodomésticos Peabody para crear el e-termo MOVE, capaz de calentar el agua para el mate y el café sin la necesidad de una pava. -
Mate en lata. Innovaciones en el mercado de la yerba mate, incluyendo nuevas variedades y productos derivados con la finalidad de ampliar los consumidores.