Maxresdefault

MASACRE DEL SALADO. Las víctimas, son aquellos actores en estado de indefensión, que han sufrido en carne propia los horrores y vejámenes que puede prolongar la guerra.

  • Primera masacre

    Provocó los primeros desplazamientos
  • Period: to

    A esto se añade que:

    El 23 de diciembre de 1999 un helicóptero lanzó volantes sobre el casco urbano de El Salado con amenazas a sus habitantes advirtiéndoles que comieran, bebieran y celebraran las fiestas de fin de año, pues estas serían las últimas.
  • ¿Dónde fue?

    ¿Dónde fue?
    El Salado localizado a 18 kilómetros de la cabecera municipal del Carmen de Bolívar, en la región de los Montes de María, es una zona bastante montañosa y llena de árboles (Departamento de Bolívar) en donde la tierra es muy seca, el principal ingreso para los pobladores son los cultivos de Tabaco, Ajonjolí y Yuca. El pueblo ha sido renombrado como Villa de Rosario, aunque nadie lo llama así.
    http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdf
  • ¿Cuándo fue?

    ¿Cuándo fue?
    Los hechos de la masacre se enmarcan entre el 16 de febrero y 21 de febrero del 2000. Mientras la masacre se desarrollaba, los paramilitares incursionaron en las casas destruyendo y saqueando objetos valiosos y significativos. También tuvieron que enfrentarse con la muerte o la desaparición de sus animales, una pérdida de significación tanto material como afectiva en el universo simbólico de una comunidad campesina
  • Retenes paramilitares Ovejas, Carmen y Córdoba

    Retenes paramilitares Ovejas, Carmen y Córdoba
    El grupo del paramilitar «Amaury» reinició su recorrido hacia El
    Salado y fue atacado con cilindros de gas por parte de los guerrilleros del frente 37 de las Farc. El grupo decidió acampar en un cerro, donde en horas de la noche fue atacado nuevamente por guerrilleros del frente 37 de las Farc. Los paramilitares intentaron replegarse, pero la persecución de la guerrilla continuó.
  • Entrada al pueblo

    Entrada al pueblo
    El grupo paramilitar comandado por «El Tigre» se dividió en dos sub grupos; el uno se dirigió hacia el corregimiento Canutalito y la vereda Pativaca, y el otro hacia el corregimiento Flor del Monte, veredas El Cielito y Bajo Grande. El primero llegó a la madrugada a la finca El Porvenir, en el corregimiento Canutal,
  • La incursión hacia Córdoba desde Ovejas

    La incursión hacia Córdoba desde Ovejas
    Una parte del grupo de «El Tigre» que se concentró en la finca El 18 y bloqueó la vía a La Sierra, así como la incursión del grupo de «Cinco Siete» por la vía a Zambrano, ocasionó nuevas víctimas en la ruta del error paramilitar: Gilfredo Brochero Bermúdez, Isaac Contreras y Luis Romero.
  • El fin de la masacre, el 18 de febrero

    El fin de la masacre, el 18 de febrero
    sólo sobrevino cuando uno de los victimarios recibió en su radio de comunicaciones la orden de parar la masacre, con el énfasis de que habían matado mucha gente inocente. Entonces los paramilitares decidieron distribuir entre los sobrevivientes una parte de las mercancías que habían sustraído de las tiendas, Se les ordenó que las puertas de las casas permanecieran abiertas, no les permitieron llorar ni enterrar los cuerpos de sus familiares, vecinos y amigos asesinados.
  • Masacres

    Masacres
    Durante el primer día de la ruta de la muerte paramilitar hubo
    24 víctimas, 23 hombres y una mujer: 18 en el municipio de Ovejas, tres en El Carmen de Bolívar y tres en Córdoba, la mayoría asesinados con arma cortopunzante, degollados o apuñalados.
  • El hecho más relevante

    El hecho más relevante
    El territorio de la masacre había registrado acontecimientos de violencia previos, que por su gravedad ameritaban la consolidación del dispositivo de protección militar: el 19 de enero de 2000 en el sitio Portón de Esteban en la vía que comunica El Carmen de Bolívar con El Salado, un grupo paramilitar instaló un retén a las seis de la mañana y detuvo varios carros; revisaron a quince personas, y retuvieron a cinco que luego aparecieron degolladas y torturadas.
  • El espectáculo de horror

    El espectáculo de horror
    Una vez reunida la población en el parque principal, los paramilitares separaron a las mujeres, los hombres y los niños. Las primeras fueron concentradas en las escaleras de la entrada de la Iglesia, los hombres ubicados en un costado de la cancha de microfútbol frente a ellas, y las mujeres con niños fueron encerradas. Después de eso, el grupo de «Amaury», apoyado por «El Tigre», comenzó la orgía de sangre.
  • La victimización de las mujeres: la primera víctima y el empalamiento

    La victimización de las mujeres: la primera víctima y el empalamiento
    Después de matar a los hombres, los paramilitares se centraron
    en las mujeres: a quienes ya habían sido asediadas con insultos e interrogatorios sobre sus vínculos afectivos y logísticos con la guerrilla, preguntándoles quiénes eran las novias de los comandantes (haciendo énfasis en «Camacho» y «Boris») y quiénes cocinaban para la guerrilla.
  • Las violaciones.

    Las violaciones.
    Una joven de 18 años fue retenida en el patio de una casa y luego conducida a los montes. Allí fue objeto de tratos crueles y denigrantes por parte de un paramilitar que la violó y de una mujer paramilitar que propició el hecho. También se registró otra violación de una menor de edad en una de las casas del pueblo. El estado de salud crítico en el cual fue sacada después del corregimiento puede ser indicio de la ocurrencia de una violación masiva.
  • Los paramilitares permanecieron en el pueblo

    Los paramilitares permanecieron en el pueblo
    Empezaron a organizar su repliegue por la vía El Salado vereda La Sierra en el municipio de Córdoba; pero los hechos posteriores ponen en evidencia que ese repliegue también implicó las vías a Zambrano y la vereda El Balguero.
    A las cinco de la tarde, los paramilitares informaron que se
    iban y que la Infantería de Marina venía en camino. Una hora
    después, la compañía Orca del Bacim Nº 31 llegó al casco urbano
    del corregimiento El Salado.
  • ¿Continua su ruta?

    ¿Continua su ruta?
    Simultáneamente, el grupo del jefe paramilitar «El Tigre» continuó su ruta hacia El Salado sin que se registraran combates con
    la guerrilla; y el grupo de «Cinco Siete» se dirigió hacia el campamento central del frente 37 de las Farc en la finca Las Yeguas, localizada entre el corregimiento El Salado y la vereda La Sierra. «Cinco Siete» es el primer comandante paramilitar que reconoce que el campamento central del frente 37 de las Farc no estaba en el pueblo de El Salado sino en la citada finca.
  • Los sobrevivientes de El Salado permanecían en estado de zozobra dentro de sus casas

    Los sobrevivientes de El Salado permanecían en estado de zozobra dentro de sus casas
    Los paramilitares permanecieron en el pueblo y prosiguieron sus
    recorridos por las calles. En las horas de la mañana, José Manuel
    Tapias merodeaba cerca de la plaza principal, se asustó y cuando
    intentó correr fue baleado. José Manuel era hermano de Néstor
    Tapia. Tenía 65 años de edad.
  • Pero la tragedia se prolongó

    Pero la tragedia se prolongó
    Los sobrevivientes en coordinación con la Infantería de Marina, decidieron cavar fosas comunes para enterrar a los
    muertos, por su avanzado estado de descomposición
    como consecuencia de la exposición a la intemperie por más de
    24 horas. Se cavaron cuatro fosas comunes en las áreas aledañas al parque principal y allí fueron colocados los cuerpos envueltos en hamacas. Una parte de los cuerpos fue enterrada en fosas comunes y otra en el cementerio ubicado en las afueras del casco urbano
  • Los paramilitares aún permanecían en el entorno del corregimiento El Salado

    Los paramilitares aún permanecían en el entorno del corregimiento El Salado
    No sólo hacia la vía La Sierra, el grupo de «Amaury» se replegó hacia la vía a Canutalito y la vereda El Balguero. Según el paramilitar capturado Mijaiz Neiro Pacheco, cuando salieron de El Salado con el grupo de «Amaury», se encontraron con un muchacho que venía en una bicicleta, le quitaron la camiseta y vieron que tenía un tatuaje con una imagen religiosa. Lo acusaron de ser guerrillero y lo mataron. Las circunstancias
  • El desplazamiento forzado masivo como epílogo de la masacre

    El desplazamiento forzado masivo como epílogo de la masacre
    Los familiares, las víctimas sobrevivientes comenzaron a organizar los enseres que no habían sido saqueados ni destruidos, e iniciaron el éxodo: 4.000 personas abandonaron el corregimiento El Salado, convirtiéndolo en un pueblo fantasma. En cambio los 450 sobrevivientes de la vereda La Sierra no pudieron regresar de los montes para recoger sus enseres: su huida inicial marcó el inicio de su experiencia de desplazamiento forzado.
  • Las memorias de las víctimas

    Las memorias de las víctimas
    El Salado provocó sentimientos de impotencia y humillación por la barbarie de los victimarios y por los intentos de degradar la dignidad de las víctimas. De ahí que tales «énfasis» se refieran a la ética y la moral de los victimarios, así como en la recuperación de dicha dignidad, en un contexto de prolongación de la masacre por la imposición de la versión y la interpretación de aquellos dentro de la memoria social.
  • La culpa de la guerrilla

    La culpa de la guerrilla
    Esta línea de interpretación imputa un grado de responsabilidad a
    la guerrilla en el desencadenamiento de la masacre: los habitantes de El Salado reclaman la exposición que hizo la guerrilla de la población civil sin asumir las consecuencias
  • Period: to

    Las memorias de la resistencia

    Estas memorias reivindican la lucha por la supervivencia y reclaman el reconocimiento del coraje y el valor que han exhibido las víctimas sobrevivientes para afrontar su tragedia. En ello reside el énfasis en la violencia como proceso, en el encuentro con la guerrilla y en el retorno.
  • ¿Quienes fueron los autores?

    ¿Quienes fueron los autores?
    La masacre de El Salado fue planeada en la finca El Avión, jurisdicción del municipio de Sabanas de San Ángel en el departamento de Magdalena, por los jefes paramilitares del Bloque Norte Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Pupo, alias «Jorge 40», así como por John Henao, alias «H2», delegado de Carlos Castaño, quienes también la coordinaron.
  • ¿Quienes fueron los autores?

    ¿Quienes fueron los autores?
    El hecho fue perpetrado por 450 paramilitares 21 divididos en tres grupos, el primero de los cuales incursionó por el municipio de San Pedro hacia los corregimientos Canutal, Canutalito y zonas rurales del corregimiento Flor de Monte que comunican con el casco urbano del corregimiento El Salado, comandado por John Jairo Esquivel, alias «El Tigre», comandante paramilitar del departamento del Cesar que operaba bajo el mando de alias «Jorge 40».
  • Las conmemoraciones

    Las conmemoraciones
    La primera iniciativa se centró en el acontecimiento de la masacre
    de 2000, la primera conmemoración el 18 de febrero de 2001 en El Carmen de Bolívar, de manera ininterrumpida, llevan a cabo anualmente la conmemoración de esa masacre; y desde el año 2002, la conmemoración se realiza en la capilla ubicada en el parque principal del corregimiento de El Salado en donde se condensó el horror de la masacre.
  • El Monumento a las Víctimas

    El Monumento a las Víctimas
    La iniciativa de recordar el acontecimiento de la masacre de 2000
    se ha extendido hasta la violencia como proceso y se ha concretado en la construcción de un Monumento a las Víctimas. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/02/3.-La-masacre-de-El-Salado.pdf