-
Presidente Provicional
Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich. -
Presidente
Asume la presidencia el 19 de abril de 1953. -
Anteproyecto de la Siderúrgica nacional
Fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos países (Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Italia y Noruega). -
Semana de la Patria
Se inicia la celebración de la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de América y Europa. -
Virgen de Coromoto
Es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. -
Discurso de clausura
Pérez Jiménez señala, en su discurso de clausura, que los símbolos de la nueva conciencia nacional han de ser la jerarquía de las obras ejecutadas y en el mismo acto, recibe las insignias de su ascenso a general. -
Visado
Pérez Jiménez informa que la Cancillería ha girado instrucciones para que se dé visa a un crecido número de venezolanos exiliados; son escasos los que regresan, y la oposición no baja la guardia. -
Protestas
Suceden acciones de protesta y de repudio contra el Gobierno (principalmente por parte de los estudiantes del liceo Fermín Toro y de la escuela normal Miguel A. Caro en Caracas) que traen como consecuencia violentos enfrentamientos con la policía. -
Proyecto de ley
Es admitido por la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone 12 millas náuticas para el mar territorial venezolano. -
Comunicado
Pedro Estrada, en su condición de director de la Seguridad Nacional, emite un comunicado donde anuncia que había sido descubierto un complot para asesinar a Pérez Jiménez y en consecuencia, son detenidos el historiador Ramón J. Velásquez, el escritor Manuel Vicente Magallanes, entre otros. -
"Pastoral del primero de Mayo con motivo de la fiesta de San José Obrero"
Fue firmada por Rafael Arias Blanco, arzobispo de Caracas, en la cual se criticaba la situación social imperante en el país y, el 1 de mayo, la misma fue leído en todos los púlpitos de Venezuela. -
Junta Patriótica
Los representantes de los partidos políticos en la oposición, Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista y Unión Republicana Democrática, acuerdan fundar una Junta Patriótica que, entre otros objetivos programáticos, se opone a la reelección de Pérez Jiménez y lucha por un gobierno democrático respetuoso de las libertades ciudadanas. -
Acuerdo
En el Congreso Nacional, se aprueba un acuerdo por el que se fija el domingo 15 de diciembre de ese mismo año para la elección del presidente de la República correspondiente al período 1958-1963. -
Anuncio
Pérez Jiménez anuncia que la próxima elección presidencial sería realizada por medio de un plebiscito en el cual votarían los venezolanos mayores de 18 años y los extranjeros con un mínimo de 2 años de residencia en el país. -
Consejo Supremo Electoral
Se instala el Consejo Supremo Electoral. Pese al anuncio de elecciones. -
Huelga
Los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela se declaran en huelga y realizan manifestaciones de protesta contra el plebiscito. -
Mítines
Son realizados mítines a la salida de las fábricas de Caracas y paros en los liceos en protesta
contra el plebiscito. -
Llamado
La Junta Patriótica llama a preparar una huelga general, la cual fue suspendida al día siguiente hasta nuevo aviso. -
Consulta plebiscitaria
Se celebra en todo el país la consulta plebiscitaria para la elección del presidente de la República. -
Manifiesto
La Junta Patriótica publica el manifiesto titulado Unidad nacional contra la usurpación. -
Proclamación
Es proclamado Pérez Jiménez presidente de la República por el Consejo Supremo Electoral. -
Allanamiento
La Junta Patriótica dirige un allanamiento a las Fuerzas Armadas en el que les pide cumplir con sus deberes de velar por el acatamiento de la Constitución ante lo que considera como una violación de ésta. -
Movimiento
Estalla un movimiento militar en la ciudad de Maracay y aviones de la Fuerza Aérea atacan a Caracas, pero el 2 se rinde la guarnición sublevada, así como también un destacamento de la ciudad de Los Teques. -
Manifestaciones
Los estudiantes inician sus manifestaciones de protesta contra el Gobierno. -
Renuncia
Renuncian los miembros del gabinete ejecutivo y el gobernador del Distrito Federal. Es detenido el general Hugo Fuentes junto con otros militares. -
Nombramiento
Quedan nombrados y juramentados los nuevos ministros y continúan las manifestaciones de protesta en algunos barrios de Caracas. -
Gabinete
Es reorganizado el gabinete, y Pérez Jiménez asume personalmente el cargo de ministro de la Defensa. Ese día se celebra una reunión del denominado Comité Cívico-Militar encargado de coordinar acciones en contra del gobierno. -
Declaración de los intelectuales
Circula la Declaración de los intelectuales que reclama la libertad democrática y solicita que los poderes públicos sean la expresión genuina de la voluntad popular y el 16, los estudiantes caraqueños se enfrentan a la policía, siendo clausurado el liceo Andrés Bello por disposición del Ejecutivo. -
Huelga
Se inicia una huelga en la prensa y luego, estalla una huelga general que traerá, en consecuencia, la imposición del toque de queda por el gobierno. -
Derrocamiento
Las Fuerzas Armadas se suman al movimiento contra el régimen. Pérez Jiménez, acompañado de su familia, sale del país y es sustituido por una Junta Militar integrada por oficiales de las fuerzas de tierra, mar y aire, presididas por el contralmirante Wolfgang Larrazábal. En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez se ve derrotado y deja el Palacio de Miraflores rumbo a La Carlota, el aeropuerto situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión que lo conduce a República Dominicana.