-
NORMATIVIDAD DE INCLUSION SOCIAL
Propósito de las normas Las normas humanitarias de inclusión para personas mayores y personas con discapacidad están diseñadas para ayudar a salvar la brecha que existe entre la comprensión de las necesidades, las capacidades y los derechos de estas personas, al igual que para promover su inclusión en la acción -
NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA
Esta comisión realizó un breve análisis y
compendio del marco jurídico nacional e internacional de la discapacidad y de la Jurisprudencia más relevante. Se actualizó de esta forma el Normograma de Discapacidad -
CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL
Por medio de esta Convención “los Estados Partes
condenan la discriminación racial y se
comprometen a seguir, por todos los medios
apropiados y sin dilaciones, una política
encaminada a eliminar la discriminación racial en
todas sus formas y a promover el entendimiento
entre todas las razas” -
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
os Estados Partes en esta Convención se
comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos
de raza color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social” -
CONVENCIÓN PARA ELIMINAR TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER (CEDAW)
En aras de cumplir lo establecido en la CEDAW
“los Estados Partes condenan la discriminación
contra la mujer en todas sus formas, convienen en
seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la
discriminación contra la mujer” -
CONVENCION
Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas “inválidas”), 1983 -
CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES INHUMANOS O DEGRADANTES
“Todo Estado Parte tomará medidas legislativas,
administrativas, judiciales o de otra índole, eficaces
para impedir los actos de tortura en todo territorio
que esté bajo su jurisdicción” -
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
A efectos de esta Convención los Estados Partes
respetarán los derechos enunciados en ella y
“asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su
jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra -
MARCO CONSTITUCIONAL
Como fue mencionado al inicio de este apartado, la Constitución Política de Colombia, promulgada en 1991, es el hito que marca el inicio de la era de cambio y desarrollo del corpus normativo cuya finalidad es la promoción y garantía de los derechos de las
personas con discapacidad. La Constitución Política de Colombia compromete al Estado Nacional a asegurar para sus ciudadanos los derechos fundamentales en condiciones de igualdad y justicia -
DECLARACION.
Declaración de Cartagena de Indias sobre Políticas Integrales para las Personas con Discapacidad en el Área Iberoamericana, 1992 -
NORMAS.
Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, 1993 -
MARCO NORMATIVO DE DISCAPACIDAD
Ley 361 de 1997 (Ley de Discapacidad) “Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones”: Esta disposición normativa puntualiza diversos aspectos en relación con los derechos fundamentales de las personas con limitación y establece obligaciones -
CONVENCION INTERAMERICANA.
Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, 1999 -
LEYES QUE PROTEGEN EN COLOMBIA A LAS PERSONAS DE INCLUSIÓN
Ley 909 2004 Regulan el empleo público y la carrera administrativa y en su Art 52 protege a las personas con discapacidad. Ley 982 2005 Se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordo- ciegas y se dictan otras disposiciones. -
DERECHOS DE LIBERTAD
Buscan el ejercicio pleno y goce de éstos en igualdad de condiciones a los demás ciudadanos (Parra y Londoño,
2004). En el marco de los derechos reconocidos por estas normas se insta a los Estados a eliminar las barreras y equiparar las oportunidades en los ámbitos de la vida en familia, la educación, el trabajo, la seguridad social, y la integridad personal, la cultura, la recreación y el deporte, entre otros. -
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
Tomando como referencia las fuentes de información oficiales (Censo Poblacional DANE 2005 y Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con
Discapacidad), así como resultados de encuestas, estudios e investigaciones en torno a la población con discapacidad, la subcomisión definió los elementos
relevantes a intervenir desde la apuesta por una nueva Política Pública. -
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
el Sistema de Naciones Unidas ha venido generando una profunda reflexión frente a la crítica situación de las
personas con discapacidad a nivel mundial, resaltando que la generación de acciones en procura de la mejora en sus condiciones de vida entraña un compromiso social ineludible a nivel estatal, institucional y social, que ha demandado la formulación, implementación ejecución de mecanismos políticos, normativos y administrativos multilaterales para el reconocimiento de los derechos humanos -
DISCAPACIDAD Y PRIMERA INFANCIA
El objetivo de la Política Pública Nacional de Primera Infancia ‘Colombia por la Primera Infancia’, contenida en el documento Conpes 109 (DNP, 2007), es promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a
sus necesidades y características específicas, y contribuyendo así al logro de la equidad e inclusión social en Colombia -
. INSTITUCIONALIDAD: SISTEMA NACIONAL DE DISCAPACIDAD
La Ley 1145 de 2007, organizó el Sistema Nacional de Discapacidad – SND, entendido como el “conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales de la discapacidad” -
EL OBJETIVO DEL AUTO 006
Es proteger los derechos fundamentales de las personas con discapacidad afectadas por el desplazamiento forzado interno, en el marco de la superación del estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T 025 de 2004” -
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS
El propósito de esta Convención es promover,
proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales por todas las personas
con discapacidad, y promover el respeto de su
dignidad inherente. -
POLÍTICAS DIFERENCIALES
Como ha sido puesto en evidencia a lo largo del presente documento, la discapacidad es
tan diversa como la humanidad misma. Es una condición cuya vivencia está determinada por la etnia, el género, la etapa del ciclo vital, el nivel socioeconómico, las redes de apoyo con que se cuente, el acceso a productos y servicios de apoyo, entre otros muchos factores -
LA DISCAPACIDAD Y LAS MUJERES
Los Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2012), adoptan su compromiso con las mujeres con discapacidad desde la definición que hace de su población objetivo donde las considera como personas en situación de especial vulnerabilidad, de la misma manera que lo hace la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. -
¿CÓMO SE CONSTRUYÓ LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL?
La Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social – Conpes Social 166 de 2013, es el resultado de un proceso de construcción colectiva y participativa en el
que actores públicos, privados y de la sociedad civil desempeñaron un rol protagónico. Liderado por el Ministerio de Salud y Protección Social como ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad de forma conjunta con el Grupo de Enlace Sectorial y avalado por el Consejo Nacional de Discapacidad. -
DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS DE FAMILIA
El objetivo general de la Política Pública Nacional para las Familias Colombianas (MSPS, 2013) es proporcionar a las familias los recursos afectivos, económicos, culturales, jurídicos, democráticos, fortalezas como sujeto colectivo de derechos para orientar el desarrollo integral propio y el de sus integrantes individualmente considerados, con el fin de que sean reconocidas en su diversidad estructural, étnica y cultural y como agente
interlocutor con su entorno político, económico y cultural. -
JURISPRUDENCIA
Corte Constitucional, consagrada por la propia Constitución Política de Colombia como guarda de la integridad y supremacía de la Carta Magna, se ha pronunciado reiteradamente para manifestar que las personas con discapacidad deben gozar de sus
derechos fundamentales en condiciones de igualdad con el resto de la sociedad