-
La Uribe (Meta)
En la época dela violencia” nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC-EP).las FARC se convirtió en una importante fuerza guerrillera con presencia en distintos sectores rurales de Colombia. El presidente Belisario Betancur, decretó la amnistía para la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros. En 1984 se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe (Meta) La Uribe (Meta) -
Belisario Betancur (M-19 , EPL)
El M-19 había hecho una alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca (En los municipios del Hobo y Corinto, respectivamente), lo que concluyó con un acuerdo en el que se estableció un cese al fuego, que posteriormente se rompió. -
Acuerdo de Paz con el M-19, el EPL y el MAQL.
Durante la legislatura de Virgilio Barco se llegó finalmente a un Acuerdo de Paz con el M-19, el EPL y el MAQL.
El Acuerdo incluyó un cese unilateral de acciones militares de las guerrillas a cambio de condiciones de desmovilización y reinserción, y la posterior expedición de una nueva Ley de Amnistía que además de conceder indultos a los miembros del M-19, ordenó la liberación de guerrilleros presos por delitos de rebelión, sedición y asonada. -
Andres Pastrana
Se volvió a hablar de paz con las FARC–EP y se acordó la desmilitarización de 42.139 km cuadrados, donde se reubicarían las tropas de las FARC-EP y se harían los diálogos. -
Acuerdo de Caquetania
Se firmó el Acuerdo de Caquetania, para establecer una Comisión Internacional de verificación para la superación de las crisis. Sin embargo, este acuerdo fue desestimado por las FARC-EP alegando que no admitirían comisiones internacionales para vigilar el comportamiento de las partes aduciendo a su falta de facultades y autoridad. -
Acuerdo de San Francisco de la Sombra
El Gobierno Colombiano y las FARC-EP suscribieron el Acuerdo de San Francisco de la Sombra por el que las partes se comprometían a iniciar discusiones sobre el cese al fuego. -
Cumbre por la Paz en Cuba
Se realiza la Cumbre por la Paz en Cuba, se reafirman compromisos respecto a la necesidad de gestos de paz. Para ese momento el ELN se ve diezmado por la guerra con el paramilitarismo. -
Acuerdo humanitario
Se habían logrado acercamientos para la negociación de un acuerdo humanitario con las FARC-EP para el canje de secuestrados por presos, gracias a la labor de mediadores y facilitadores como la iglesia, Piedad Córdoba y Hugo Chávez. -
Gobierno Uribe
El gobierno de Colombia envío una carta de comunicación oficial constatando la voluntad de negociación del Gobierno. Las FARC-EP rechazaron el ofrecimiento del gobierno, e hicieron saber Alto Comisionado que no negociarán con el Gobierno Uribe, pero que estarían dispuestos a plantear la posibilidad de diálogo con un nuevo Presidente. -
Juan Manuel Santos
El presidente Juan Manuel Santos les anuncia a los colombianos el inicio de diálogos con las Farc, para lograr “un acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Estas conversaciones se llevan a cabo en La Habana (Cuba). Se discuten seis puntos centrales: política de desarrollo agrario, participación política, fin del conflicto, drogas ilícitas, víctimas, e implementación, verificación y refrendación -
Acuerdo general
Se firmó en Cartagena el Acuerdo General para el Fin del Conflicto y el Establecimiento de una Paz Estable y Duradera.