-
1539
Iglesia Novohispánica
Tanto indios como mestizos ejercían varios ministerios:
- Catequistas: considerados los más hábiles en sus predicaciones, fueron los primeros misioneros lacios.
- Intérpretes: Tradujeron los primeros mensajes evangelizadores de los misioneros
- Traductor: traducía libros escritos
- Maestros: enseñaban tanto a los indios como a los misioneros
- Autores, sacristanes y mayordomos
- Fiscales: eran los peritos de los matrimonios
- Trabajadores sociales, padrinos oficiales; Músicos y cantores -
Durante y después de la Independencia
Se enfatizó en los ministerios existentes, especialmente en los referentes al culto litúrgico.
Bajo el gobierno liberal, se crearon distintas agrupaciones:
Sociedad católica de México
Comisión de Doctrina
Comisión de Publicaciones
Comisión del cultos
Adoración nocturna
Liga Social Agraria
Asociación de damas católicas -
Durante la Revolución
A pesar de las persecuciones, muchas organizaciones católicas sobrevivieron: El secretariado social mexicano, la liga nacional católica campesina, la acción católica y la liga nacional defensora de la libertad religiosa.
En esta época sucedió el primer Congreso sobre Ministerios en América Latina llevado a cabo en la ciudad de México. Dicho Congreso propició una asamblea de Obispos para seguir reflexionando en el tema -
México contemporáneo
Gracias a Vaticano II, se dieron algunos proyectos en el país:
- La Asamblea Episcopal que impulsó los movimientos laicales en la Iglesia de México.
- La creación de la Comisión Episcopal para los Ministerios laicales en 1986.
- Varios cursos y encuentros nacionales
- En el trienio 2000-2003 se tomó la decisión de reestructurar la Conferencia Episcopal Mexicana.
En noviembre de 2006, se realizó el proyecto que detonó la Dimensión de los Ministerios Laicales dentro de los objetivos de la CEM.