-
Cultura del silencio.
Su teoría del conocimiento surgió en el Nordeste brasileño, donde la mitad de sus habitantes vivía en la “cultura del silencio”. (Paulo Freire, 1960) -
Pedagogía bancaria.
Paulo Freire introduce una categoría sumamente sugestiva, la cual la apellida “bancaria” para referirse a las concepciones y prácticas opresoras que se dan tanto en la escuela como en el contexto general de lo político y social. (Paulo Freire, 1970) -
Multiculturalismo anglosajon.
Articulación de los criterios del multiculturalismo anglosajón, que se originó en países como Estados Unidos y Canadá durante los años sesenta, y que se caracteriza por concebir las poblaciones objeto de sus políticas como ‘minorías culturales’, tal como son teorizadas por (Kymlicka, 1996) -
Pedagogía del oprimido.
” El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica” (Paulo Freire, 1998) -
Pedagogía de la autonomía.
“El sujeto que se abre al mundo y a los otros inaugura con su gesto la relación dialógica en que se confirma como inquietud y curiosidad, como inconclusión en permanente movimiento en la Historia”. (Paulo Freire, 1998) -
Pedagogía de la esperanza.
Comprensión histórica y social del hombre y la mujer. (Paulo Freire, 1998). -
Síndrome colonialista.
Manifiesta que “el multiculturalismo exhibe todavía, el síndrome colonialista que consiste en creer que existe una supracultura superior a todas las demás, capaz de ofrecerles una hospitalidad benigna y condescendiente, incluso si la llamásemos metacultura”. (Panikkar, 2002). -
Pedagogía Intercultural.
Propone un modelo de análisis y de actuación para todas las dimensiones del proceso educativo. Se trata de lograr la igualdad de oportunidades, la superación del racismo y la competencia intercultural en todas las personas. (Aguado Odina) -
Educación Intercultural Bilingüe (E.I.B)
Las políticas de EIB constituyen un claro ejemplo de las limitaciones de la acción afirmativa para construir la convivencia entre culturas. (Donoso 2006). -
Políticas estatales.
Políticas estatales articuladas al concepto de interculturalidad, pero al costo de despojarlo del carácter prescriptivo con que había sido revestido en los discursos de los movimientos indígenas, donde tomaba la acepción de “una relación simétrica y de reconocimiento mutuo entre lo no indígena y lo indígena” (Blaser, 2007). -
Formas de discriminación.
Compensar o revertir formas de discriminación que afectaron en el pasado a determinadas poblaciones, como los afrodescendientes o los indígenas (Segato, 2007). -
Concepción de igualdad de oportunidades.
Concepción según la cual se debe garantizar la igualdad de oportunidades, o compensar costos provocados por la discriminación de determinados grupos por motivos étnicos, religiosos, sexuales o de género, entre otros. (Mosquera, 2009) -
Multiculturalismo.
Las luchas a favor del multiculturalismo comparten un rechazo de los modelos previos de Estado-nación unitario y homogéneo” (Kymlicka, 2009, p.7). -
Interculturalidad.
Apropiación del concepto de interculturalidad como la panacea en atender la diversidad cultural en consideraciones equitativas; contacto e intercambio entre culturas más en términos equitativos; en condiciones de igualdad” (Walsh, 2009, p.41). -
Reformas constitucionales.
Desde fines de los años ochenta en América Latina, que ya no trabaja por la asimilación y la conversión de los grupos culturales minoritarios o subalternizados en ciudadanos abstractos o mestizos, sino por reconocer su particularidad. (Gros, 2010). -
Desigualdad y discriminación.
Eliminar o cambiar las prácticas que conllevan a la desigualdad y la discriminación y, de esa forma, asegurar la igualdad (Cortez, 2011). -
Multiculturalidad en grupos minoritarios.
Consideran que “la multiculturalidad, da cuenta de la presencia de culturas diferentes y de la necesidad de atender las demandas de los distintos grupos minoritarios, pero dentro de estos grupos existen dinámicas y relaciones de poder” (Dietz y Mateos Cortés, 2011, p.24). -
Interculturalidad homogénica y totalitaria.
La interculturalidad se idealiza como un proceso elocuente e integrador que vigoriza la necesidad de romper con las nociones hegemónicas y totalitarias que se han construido en torno a la cultura, la nación y la diversidad (Guerrero Arias, 2011) -
Autoafirmación de la cultura.
demandan una autoafirmación que entrelace la cultura con la afirmación y el fomento de la diferencia. Es introducir en el mundo académico un concepto “apropiado” para la atención e integración de las culturas. (Meza Maya 2012), -
Interacción comunicativa.
Propone una interacción comunicativa entre personas pertenecientes a culturas diferentes, que permite de una forma parcial o total, a una persona ponerse imaginativamente, en el lugar de la otra. (Ponzoni 2014, p.550).