-
Period: to
Reinado de Alfonso XIII/ Subida al trono
. La oposición no aprovechó la crisis del 98 para acabar con el turnismo.
. En su interior, se produjeron algunos cambios:
- Los republicanos se aliaron en la Unión Republicana (1903)
- Alejandro Lerroux crea el Partido Radical, con una ideología populista y anticlerical.
- El PSOE conseguiría que su líder, Pablo Iglesias, consiguiera un diputado en 1910.
Muerte de Cánovas (1897) y Sagasta (1903) llevó a la sustitución de los líderes en los partidos dinásticos.
Antonio Maura y José Canalejas. -
Period: to
Implicación Alfonso XIII en el Golpe Militar
. Aceptó con satisfacción los hechos.
. Encargó formar gobierno a Primo de Rivera:
- Legalizando los anticonstitucional.
. Pronunciamiento militar Sin Derramar Sangre.
. Habría fracasado si no hubiera contado con el consentimiento Real.
. Alfonso XIII responsable directo de:
- Golpe de Estado.
- Nacimiento de Dictadura. -
Period: to
Reinado Alfonso XIII/ Sistema de la restauración
. Crisis Partidos Dinásticos.
. Desastre de Annual.
. Semana Trágica de Barcelona:
- Precedente: Crisis 1905 (asalto Cu-Cut)
. Neutralidad en 1 GM.
. Crisis de 1917:
- Huelga General Revolucionaria.
- Asamblea de Parlamentarios.
- Juntas de defensa. -
Period: to
Problemas en España.
. Crisis Bipartidismo y del turno de poder:
- Falta de líderes con carisma.
. Protagonismo político Alfonso XIII:
- Intervenía cada vez más en asuntos del gobierno.
- Intervencionismo del ejército en la política.
. Desigual Industrialización del país:
- Aumento de conflictos sociales.
. Guerra de Marruecos:
- Conferencia de Algeciras: - Marruecos dividida
- Derrota militar - Gran escándalo social - Desastre Annual -13000 soldados muertos.
. Aumento oposición política y social al sistema. -
Period: to
Causas Golpe de Estado
- Crisis Sistema Político Restauración.
- Problema de Marruecos.
- Desórdenes públicos.
- Violencia terrorista.
-
Period: to
Final de Alfonso XIII
. La crisis económica de 1929, la oposición política y la pérdida del apoyo del ejército y del Rey llevó a la dimisión de Primo de Rivera.
. Intento de Alfonso XIII de volver al régimen constitucional nombrando presidente al general Damaso Berenguer, (luego a Bautista Aznar)
. A este periodo se le conoce la Dictablanda.
Pacto de San Sebastián- Firman, la mayor parte de la oposición, la reivindicación de una república.
. Pronunciamiento militar en Jaca contra Alfonso XIII.
Elecciones municipales. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera/ Quiebra Régimen Constitucional
. En los años 20, totalmente desprestigiado.
. Alfonso XIII deja de defenderlo y apoyarlo.
. García Prieto (gobierno liberal) en 1923 intentó una reforma de Constitución y Ley electoral:
- Democratización sistema electoral.
- Reducción influencia iglesia.
- Limitación poderes del rey.
- Nuevo marco de relaciones laborales.
. Oposición Rey- Ejército- Iglesia
. Para frenar las reformas: Miguel Primo de Rivera impuso un golpe militar.
Noche del 12 al 13 de Septiembre de 1923. -
Period: to
Dictadura Primo de Rivera
Apoyos:
- Sectores militares (partidarios de restablecer el orden)
- Alfonso XIII.
- Burguesía industrial (catalana y vasca)
- Sectores conservadores (iglesia y terratenientes)
Contrarios:
- Anarquistas.
- Comunistas.
Convocando Huelga General que fracasó.
Neutro:
- Socialistas. -
Period: to
Reinado Alfonso XIII/ Dictadura Primo de Rivera
. Directorio Militar:
- Mantenimiento del orden público.
- Fin de la guerra de Marruecos.
. Directorio Civil:
- Partido único Unión Patriótica.
- Recuperación económica.
. Dictablanda de Berenguer:
. Crisis Política.
. Pacto de San Sebastián.
. Alianza republicana que acordaron estrategias para poner fin a la monarquía.
. Convocatoria de elecciones municipales. -
Period: to
Segunda República
Se divide en cuatro partes:
1- Gobierno provisional 1931
2- Bienio progresista 1931-33
3- Bienio conservador 1933-36
4- Frente popular 1936 -
Period: to
1- Gobierno provisional
- Convocatoria a Cortes Constituyentes.
- Reforma del ejército y proyecto de reforma agraria.
- Negociaciones con los nacionalistas.
-
Period: to
2- Bienio Progresista
Se elige a Don Niceto Alcalá Zamora como Presidente de la República.
Se constituye un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por ministros republicanos y socialistas.
1- Reformas del ejército
2-Creación de autonomías regionales
3- Reformas educativas
4- Reforma agraria
5- Las relaciones Iglesia-Estado
6- Reformas sociales -
Period: to
2.1 Reforma del ejército
El objetivo principal era alejar a los militares de la política.
Para ello, se tomaron las siguientes medidas:
- "Ley de retiro de la oficialidad". Los militares en activo debían prometer su adhesión al régimen, en caso contrario, podían pedir el retiro con el sueldo integro. Se redujeron entre 7000 y 8000 oficiales.
- Se suprimieron algunos rangos tradicionales (capitán general, teniente general y gobernador militar)
- Se eliminó la prensa militar.
- Se cerró la Academia Militar de Zaragoza. -
Period: to
2.2. Autonomías regionales (Cataluña)
. El Gobierno Provisional de la República reconoció un gobierno autónomo, la Generalitat.
. Una comisión redactó un estatuto (Estatuto de Nuria), que fue aprobado con el 99% de votos afirmativos. -
Period: to
Resumen de los resultados.
. El número total de concejales monárquicos fue mayor.
. Pero en la ciudades, donde la presión de los caciques era menor, ganaron claramente las candidaturas republicanas.
. En Madrid y Barcelona, la victoria republicana fue abrumadora.
. Gran parte de los candidatos monárquicos habían sido elegidos en distritos con candidato único.
. A medida que se van conociendo los resultados de las elecciones, se va proclamando la República en las ciudades y pueblos de España.
Primero fue Vizcaya. -
Period: to
2.2 Autonomías regionales (País Vasco)
. El PNV y los carlistas aprobaron, en junio de 1931, un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella) que tenía un carácter partidista y tradicionalista.
. Fue rechazado por las Cortes.
. En octubre de 1936, ya comenzada la Guerra Civil fue aprobado el Estatuto de Autonomía.
. José Antonio Aguirre sería el primer presidente del gobierno vasco. -
Period: to
Elecciones Cortes Constituyentes
. El resultado fue favorable a la conjunción republicano- socialista.
. Las cortes eran unicamerales (Congreso) elegidas para 4 años por sufragio universal, con función legislativa y de apoyo al ejecutivo, que debían elegir al presidente de la República cada 6 años.
. El poder ejecutivo recaía en el gobierno y el judicial en jueces independientes. -
Period: to
2.3 Reformas educativas
En la enseñanza, su objetivo era doble:
. Extender la educación como un derecho garantizado por el Estado.
. Quitarla de las manos de la Iglesia Católica.
. Se crearon 10000 escuelas y 7000 plazas de maestros, con un modelo de escuela mixta, laica, obligatoria y gratuita. -
Period: to
2.4 Reforma agraria
El régimen republicano tuvo desde el principio que enfrentarse a dos tipos de oposición muy distintos:
1- Terratenientes, empresarios jerarquía católica y altos mandos del Ejército (descontentos con las reformas que el Gobierno estaba llevando a cabo)
2- Sectores populares cada vez más amplios (descontentos porque las reformas eran, a su juicio, tímidas o lentas) -
Period: to
La oposición de las derechas
. En 1932, el General Sanjurjo dirigió un intento de golpe de estado, que constituyó un estrepitoso fracaso.
. En 1933, se creó la UME como organización clandestina que aglutinaba a militares derechistas. Esta organización participaría en la organización del golpe de estado del 18 de julio de 1936.
Tras el enorme desgaste de dos años de gobierno y la campaña de Casas Viejas, Azaña presenta la dimisión. Alcalá Zamora la acepta y convoca elecciones para noviembre de 1933. -
Period: to
3. Bienio Conservador
1933 votan las mujeres en las elecciones.
La Derecha se presenta en Coalición: C.E.D.A.
La Izquierda se presenta completamente dividida CNT: promovió la abstención entre sus miembros.
3.1 La derecha gana.
3.2 Paralización de las reformas.
3.3 La revolución de Octubre de 34.
3.4 Cataluña.
3.5 Coaliciones en 1935.
3.6 Bienio Conservador 2. -
Period: to
3.1 Bienio Conservador/ La derecha gana
Por qué ganó la derecha:
. La izquierda se presentó dividida y la derecha unida.
. Los anarquistas pidieron la abstención de sus afiliados y simpatizantes.
. Algunas fuentes apuntaron a que el voto femenino, influido por la tesis que defendía el catolicismo, se inclinó en gran parte por los grupos de la derecha. -
Period: to
3.2 Bienio Conservador/ Paralización de las reformas
.Se detuvo la reforma agraria y se decretó la total libertad de contratación. Esto provocó un recrudecimiento de la conflictividad en el campo.
. La reforma religiosa se contrarrestó aprobando un presupuesto para culto y clero e intentando firmar un Concordato con la Santa Sede.
.Se decretó un indulto para Sanjurjo y para los condenados por colaborar con la Dictadura de Primo de Rivera.
. Se mantuvieron las reformas militares y educativas, aunque en este caso reduciendo su presupuesto. -
Period: to
3.2 Bienio Conservador/ Paralización de las reformas
Como reacción a esta política conservadora, en el PSOE, el sector más radical se fue imponiendo a los moderados de Indalecio Prieto.
La CEDA pide su ingreso en el Gobierno. Lerroux acepta. En octubre de 1934, tres ministros del ultraconservador partido de Gil Robles juran su cargo.
Al día siguiente, UGT y CNT convocan una huelga general en toda España. Era su forma de oponerse a lo que consideraban el inicio del camino hacia el fascismo. -
Period: to
La oposición de la izquierda
. Las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras se hicieron cada vez más frecuentes:
. 1932, Alto Llobregat.
. 1933, Casas Viejas. Típica insurrección anarquista. Brutal intervención de las fuerzas del orden que causó 20 muertos. Causó un enorme daño a la imagen de la República y de su presidente. -
Period: to
3.3 Bienio Conservador/ La revolución de Octubre de 34
. Periodo más crítico de la República.
. Constantes huelgas, conflictos en el campo, radicalización pública.
. Desencadenante: Entrada en octubre de 3 cedistas en el gobierno.
. La socialistas dieron la orden de Huelga General: 5 de octubre.
. La huelga general, fracasó por la falta de coordinación y porque el Gobierno decretó el estado de guerra. -
Period: to
3.4 Bienio Conservador/ Cataluña
La Revolución de octubre radicalizará todo el periodo posterior: Se polarizará la vida política.
En la primavera de 1935: nuevo gobierno presidido por Lerroux y 5 miembros de la CEDA (entre ellos Gil Robles y Francisco Franco)
Se inicia la Contrarrevolución anunciada por Gil Robles. -
Period: to
3.4 Bienio Conservador/ Cataluña
. Luis Companys, Presidente de la Generalitat, proclamó el 6 de octubre la República Catalana.
. UGT y CNT convocan huelga general.
. El Ejército tomó el Palacio de la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos Azaña y Largo Caballero.
Dos consecuencias:
. Un endurecimiento de la política autoritaria.
- Suspensión del Estatuto de Cataluña.
- Franco jefe del ejército.
. La unidad de la izquierda para exigir amnistía para todos los detenidos por la Revolución de octubre. -
Period: to
3.5 Bienio Conservador/ Coaliciones en 1935
Bloque Nacional (derecha republicana)
. Defendían Estado Autoritario y corporativo similar al fascista.
. Calvo Sotelo.
Acercamiento fuerzas Izquierdas- Burguesa y Obrera
. Reclamaban disolución de las Cortes.
. Nuevas elecciones para salvar la República. -
Period: to
3.6 Bienio Conservador 2
Los radicales solo podían gobernar con el apoyo de la CEDA.
En otoño del 35, estalló la crisis, motivada por:
. La falta de entendimiento entre el Presiente del Gobierno y el de la República (Alcalá Zamora)
. La salida a la luz de un caso de corrupción el "Straperlo", ruleta eléctrica introducida por Strauss, Perel y Lowan.
. Gil Robles, líder de la CEDA, intentó que el Presidente de la República, ALCALÁ ZAMORA, lo nombrara Presidente del Gobierno. Pero este se negó y convocó elecciones. -
Period: to
4. Frente Popular
Socialistas, comunistas y republicanos. Su programa incluía la amnistía para los encarcelados de octubre y la aplicación de las leyes reformistas suspendidas por el gobierno radical- cedista. -
Period: to
4.1 Bloque Nacional
Que incluía a la CEDA, los monárquicos y las tradicionalistas. Tuvieron más problemas para aprobar un programa común.
. Manuel Azaña fue elegido Presidente de la República y Casares Quiroga, Presidente del Gobierno.
Programa electoral:
. Amnistía para los más de 30000 presos políticos que había en la cárcel.
. Obligación de que las empresas readmitieron a los obreros despedidos.
. Restauración del Gobierno de Cataluña.
. Comienzo de las negociaciones para la autonomía vasca -
Period: to
Fases militares de la Guerra Civil/ Marcha hacia Madrid Fase 1
. Fracasaron los levantamientos en Madrid y Barcelona.
. Guerra de Columnas - Pocos ejectivos de ambos bandos buscando ciudades importantes y estratégicas.
. Las tropas de Marruecos, dirigidos por Franco se movilizaron desde el Sur.
Camino de Madrid avanzan por Extremadura y Toledo.
. El gobierno de la república se trasladó a Valencia.
. Franco decide abandonar el frente de Madrid tras las derrotas en la batalla de Jarama y Guadalajara.
Sus esfuerzos se reorientan hacia el norte. -
Period: to
2.5 La relaciones Iglesia- Estado (I)
. La Constitución estipulaba la no confesionalidad del Estado, la libertad de cultos, la supresión del presupuesto para financiar al clero, el divorcio y el matrimonio civil. -
Period: to
2.5 Las relaciones Iglesia- Estado (IV)
. Nunca estuvo vigente la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.
Cuando la ley estaba preparada, hubo nuevas elecciones.
Supuso el Rechazo de la Iglesia al gobierno Republicano. -
Period: to
2.5 Las relaciones Iglesia- Estado (II)
. Finalmente, en mayo de 1933, se aprobó la Ley de Congregaciones, que limitó las posesiones de las órdenes religiosas y previo la posibilidad de disolverlas si se consideraba que constituían un peligro para el Estado. -
Period: to
2.5 Las relaciones Iglesia- Estado (III)
. Problema con los Jesuitas.
4º voto de obediencia al papa.
Acusados de depender de un poder extranjero.
Compañía disuelta y vienes nacionalizados. -
Period: to
Guerra Civil/ Sublevación militar
Desde el mes de marzo, la organización de un golpe de estado que acabe con la República está en marcha:
. Consistía en un levantamiento simultáneo en todas las circunscripciones militares.
. Mola sería el "Director" de la conspiración.
. Sanjurjo actuaba como jefe supremo de la operación.
. Banqueros y políticos de la derecha pusieron dinero y buscaron apoyos políticos en Italia y Alemania.
. El objetivo era establecer un gobierno militar presidido por el general Sanjurjo, exiliado en Portugal. -
Period: to
Guerra Civil/ Sublevación militar 2
. El 17 de julio de 1936 las tropas del norte de África se sublevaron contra el Gobierno de la República.
. Franco se subleva en Canarias y vuela a Tetuán.
. Sin embargo, el 20 de julio, Sanjurjo fallece en un accidente aéreo cuando se dirigía desde Portugal a Pamplona. Esto obligó a modificar el plan original.
. El general Franco, que lideraría a los sublevados, se incorporó a la conspiración en el último momento y con muchas dudas. -
Period: to
Guerra Civil/ Respuesta del Gobierno de la República
.Ni Azaña ni Casares Quiroga tomaron medidas los días
17-18 julio.
. La guerra fue consecuencia de un golpe militar mal ejecutado y un gobierno débil para frenarlo.
. Casares dimite el 18 de julio (no quería armar a los obreros)
. Le sucede Martínez Barrio (dimite en 24h al no llegar a un acuerdo con Mola)
. José Giral será el presidente del gobierno hasta septiembre de 1936. Entregará las armas a sindicatos y obreros.
. Se convocan Milicias por PSOE y PCE. -
Period: to
Guerra Civil/ Composición de los bandos
Republicano: El golpe de estado fue rechazado por los diversos sectores que habían apoyado a la República desde su proclamación:
. Obreros y empleados urbanos.
. Campesinos sin tierra.
. Pequeña burguesía.
. Políticamente, eran republicanos, socialistas, comunistas o anarquistas. -
Period: to
Guerra Civil/ Composición de las bandas 2
Nacional: El golpe de estado fue apoyado por todos los sectores que se habían sentido amenazados por las reformas de los gobiernos republicanos:
. Militares conservadores.
. Propietarios agrarios.
. Afiliados a los partidos de la derecha.
. La jerarquía eclesiástica. -
Period: to
Guerra Civil/ Apoyo Internacional
Nacional:
. Alemania e Italia (su ayuda fue clave para el paso del Estrecho del Ejército de África)
. Los católicos del mundo, con el Papa Pío XI a la cabeza
. Portugal (gobernado por el régimen totalitario de Salazar)
República:
. La URSS (influencia del comunismo)
. Las organizaciones de izquierdas de todo el mundo.
. México (acogida de muchos exiliados)
. Brigadas internacionales . -
Period: to
2.6 Reformas sociales
. Francisco Largo Caballo, líder de UGT y Ministro de Trabajo, adoptó una serie de medidas que defendían los intereses de los trabajadores y que serían muy combatidas por los empresarios:
. Negociación colectiva.
. Jurados mixtos para mediar en los conflictos laborales.
. Jornada laboral de 40 horas semanales.
. Participación de los sindicatos en los contratos agrícolas. -
Period: to
Campaña del norte/ Fase 2
. Franco se dirigió al norte para tomar Asturias, Cantabria y País Vasco.
Destrucción Guernica primer bombardeo sobre civiles (Legión Cóndor de Hitler)
. Las tropas republicanas estaban con ofensivas sobre Brunete y Belchite y no pudieron reforzar el norte.
. Negrín decidió trasladar la capitalidad de la República a Barcelona. Tensión entre las competencias de la Generalitat y del Gobierno de la República. -
Period: to
Avance al Mediterráneo Fase 3
. En febrero de 1938 los sublevados habían llegado a Teruel y en abril llegan a la costa mediterránea (Vinaroz y Benicarló)
. Para frenar el avance hacia Cataluña, los republicanos reunieron todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro (la más sangrienta)
. Las tropas republicanas tuvieron que retroceder.
. Cataluña quedó aislada.
Escasez de alimentos y precariedad de los Republicanos. -
Period: to
Final de la Guerra/ Fase 4
. Ofensiva a Cataluña: En enero de 1939 cae Barcelona.
. Huida a Francia de Azaña y Negrín.
Miles de refugiados pasaron a Francia.
. La resistencia republicana quedó reducida a la zona centro (Madrid) y la región mediterránea desde Valencia a Almería.
. Diferencias internas entre los republicanos:
- Resistencia a ultranza (Negrín)
- Negociar la paz (Besteiro)
- Madrid cae el 28 de marzo de 1939.
- 30 de marzo cae Valencia y Alicante.