-
Period: to
Romanticismo
El romanticismo surgió en las ultimas decadas del siglo XVIII en Alemania e Inglaterra y culminó la primera mitad del siglo XIX. CARACTERÍSTICAS
El Subjetivismo, es que el escritor expresa todo su mundo interior
La Libertad, es el proceso de la creación
La Huida del Mundo, el choque entre los romanticismos y la realidad que rodea al escritor
La exaltación de lo nacional, es el interes por la história, la leyenda, la lengua...
El Paisaje, se identifica con el alma insatisfecha y atormentada. -
Period: to
José de Esponceda
José de Esponceda se mostró desde muy joven su espíritu liberal, rebelde e inconformista. OBRAS
Sus obras son un buen reflejo de su ideología liberal progresista y revolucionaria.
Canción del Pirata
El Mendigo
El Reo de Muerte
El Verdugo -
Period: to
Gustavo Adolfo Béquer
A los dieciocho años se instaló en Madrid, donde pasó grandes apuros económicos, aunque consiguió mantenerse colaborando con revistas literarias y periódicos. OBRAS
El caudillo de las manos rojas
La vuelta del combate
La cruz del diablo
La ajorca de oro
El monte de las ánimas
Los ojos verdes
Maese Pérez, el organista -
Period: to
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español.
Se le considera uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo xix no solo en España y un narrador capital en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por varios especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. -
Period: to
REALISMO Y NATURALISMO
El genero literario más importante del Realismo fue la Novela, pues en ella se describen lugares, personas, ambientes, caracteres, etc. Es la Novela donde mejor se observan las características del Realismo. CARACTERÍSTICAS
La Observación
La Reproducción Fiel
La Sociedad Contemporánea
La actitud Objetiva
El estilo Natural
El registro de lengua Variado
El Narrador Externo Omnisciente -
Period: to
Leopoldo Alas, Clarín
Leopoldo Alas, Clarín, fue un escritor y jurista español.
Catedrático primero en la Universidad de Zaragoza y más tarde en la de Oviedo, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época, desde donde atacó con punzantes artículos a muchos literatos contemporáneos. Es conocido por su novela La Regenta.