Siglo de oro

literatura del siglo de oro Español

  • May 29, 1453

    La conquista turca de Constantinopla

    La conquista turca de Constantinopla
    La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos, ocurrida el 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano), fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.
  • 1491

    GARCILASO DE LA VEGA

    GARCILASO DE LA VEGA
    Garcilaso de la Vega (1491-1503 - 1536). Poeta y militar. Destacó por su gran labor lírica, junto con Boscán. Entre sus obras, destacamos el recopilatorio Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega.
  • 1492

    SIGLO DE ORO ESPAÑOL

    SIGLO DE ORO ESPAÑOL
    Siglo de Oro español es la denominación que se le ha dado al período que abarca desde el año 1492 (año que coincide con el descubrimiento de América y la publicación de la primera Gramática castellana por parte de Antonio de Nebrija) hasta el año 1659
  • 1492

    REYES CATOLICOS

    REYES CATOLICOS
    Los Reyes Católicos fundaron un estado fuerte, pero dominado desde el punto de vista ideológico por la Inquisición, lo que supuso la expulsión de los judíos no conversos en 1492
  • 1514

    LA CELESTINA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA

    LA CELESTINA O TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA
    (1514). Esta obra de Fernando de Rojas, aunque muchas teorías apunten a que no es su autor, es una novela dialogada con un fuerte componente de crítica social, que narra la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cosechó un enorme éxito a lo largo del siglo XVI.
  • 1515

    SANTA TERESA DE JESUS

    SANTA TERESA DE JESUS
    (1515-1582). Religiosa y poeta. Entre sus obras encontramos: Camino de perfección o Meditaciones sobre los cantares. Junto con San Juan de la Cruz, fue una de los máximos representantes de la poesía mística española.
  • 1542

    SAN JUAN DE LA CRUZ

    SAN JUAN DE LA CRUZ
    (1542-1591). Poeta y religioso, representante de la Mística. Entre sus obras destacan Cántico espiritual y Noche oscura.
  • 1547

    MIGUEL DE CERVANTES

    MIGUEL DE CERVANTES
    (1547-1616). Novelista, poeta y dramaturgo; escritor de El Quijote, así como de las Novelas Ejemplares o El viaje del Parnaso, entre otros, consideradas grandes obras maestras que lo han hecho convertirse en el escritor más importante de la literatura del Siglo de Oro y de la literatura española de todos los siglos.
  • 1554

    LAZARILLO DE TORMES

    LAZARILLO DE TORMES
    (1554). De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca, caracterizada por la crítica moral, social y de las costumbres de la época.
  • 1561

    LUIS DE GÓNGORA

    LUIS DE GÓNGORA
    (1561-1627). Poeta y dramaturgo que tuvo mucha transcendencia en la estética de la literatura del Barroco al asentar las bases del denominado culteranismo o gongorismo.
  • 1562

    LOPE DE VEGA

    LOPE DE VEGA
    (1562-1635). Poeta y dramaturgos, considerado uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Sentó las bases de la «nueva comedia». Escribió sonetos, novelas y hasta una epopeya. Entre sus obras destacamos Fuenteovejuna o El perro del hortelano.
  • 1579

    TIRSO DE MOLINA

    TIRSO DE MOLINA
    (1579-1648). Dramaturgo, poeta y religioso; considerado uno de los tres grandes del teatro del Barroco español. Destaca, entre sus obras, El burlador de Sevilla.
  • 1580

    FRANCISCO DE QUEVEDO

    FRANCISCO DE QUEVEDO
    (1580-1645). Poeta, dramaturgo y escritor de narrativa, máximo exponente del conceptismo, la corriente «opuesta» al culteranismo. Sus obras más famosas fueron El parnaso español o Primera parte de las flores de poetas ilustres de España.
  • PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

    PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
    (1600-1681). Dramaturgo y sacerdote. Es el autor de La vida es sueño o El gran teatro del mundo.
  • DON QUIJOTE DE LA MANCHA

    DON QUIJOTE DE LA MANCHA
    1605 y 1615).Es la obra maestra de Cervantes y la más célebre de la literatura española, compuesta por dos partes, supone una crítica social que se encuentra a medio caballo entre el idealismo y la realidad.
  • NUEVO ARTE DE COMEDIAS

    NUEVO ARTE DE COMEDIAS
    Durante este período se experimenta una vulgarización literaria y, como consecuencia, se produce una vulgarización de los saberes humanísticos mediante el cultivo de géneros populares y poco clásicos. A su vez, a esto podemos sumar el auge de la comedia nueva, creación de Lope de Vega (Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, 1609), donde se fomentaba la ruptura de las famosas unidades de tiempo, lugar y acción de la época clásica.
  • FUENTEOVEJUNA

    FUENTEOVEJUNA
    (1619). En esta obra de teatro de Lope de Vega destacan la corrupción y el desencanto, característicos del Barroco.
  • LA VIDA ES SUEÑO

    LA VIDA ES SUEÑO
    (1635).Esta obra teatral de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura barroca, cuyo tema central no es otro que la libertad del hombre para disponer su vida frente a lo que dicte el destino.
  • SIGLO DE ORO

    SIGLO DE ORO
    año en el que concluyó este período políticamente, aunque para muchos el final del Siglo de Oro literario fuera 1681
  • ESCRITOR CALDERON

    ESCRITOR CALDERON
    1681 fecha en la que falleció el escritor Calderón de la Barca.
  • tercer capitulo

    tercer capitulo
    Ignacio de Luzán la tomó para el tercer capítulo de su muy difundida Poética es más, la usó al año siguiente el erudito Gregorio Mayáns y Siscar en la dedicatoria de su Vida de Miguel de Cervantes Saavedra
  • ORÍGENES DE POESÍA

    ORÍGENES DE POESÍA
    Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), durante el siglo XVIII, lo empleó por primera vez en 1754 en Orígenes de la poesía castellana para referirse, eso sí, únicamente al siglo XVI.