Literatura posguerra

Literatura de guerra y posguerra

  • Novela de exilio

    Novela de exilio
    La novela de los años treinta había tendido hacia la rehumanización y el compromiso social, tras abandonar la deshumanización de los años veinte. En esta línea se encuentra la literatura de Ramón J.Sénder, Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chancel. Sus obras tratan sobre la guerra.
  • Poesía de la posguerra

    Poesía de la posguerra
    La generación del 36, conocida también como primera promoción de la posguerra y generación escindida, está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil, sufriendo, en muchos casos, la cárcel o el exilio, exterior o interior.
  • Guerra Civil

    Guerra Civil
    Los años comprendidos entre el final de la guerra constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones novelistas, poetas o dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.
  • Fin de la Guerra

    Fin de la Guerra
    El 1 de abril de este año finalizó la Guerra Civil. Se saldó con la victoria de los sublevados, los autodenominados nacionales y con la implantación de una dictadura en la persona de Francisco Franco.
  • Poesía en los años cuarenta

    Poesía en los años cuarenta
    En esta época surgen dos corrientes: la poesía arraigada, vinculada al bando vencedor y la desarraigada en la que se revela lo angustioso de la situación social del momento. De esta primera los temas más usuales son el amor, la familia, la fe católica...Este estilo busca la belleza y la perfección formal con un lenguaje sobrio y equilibrado. Su principal representante es Luis Rosales. De la poesía desarraigada podemos decir que es una corriente que ve el mundo como un caos angustioso.
  • Años cuarenta

    Años cuarenta
    Esta década fue una etapa de graves privaciones económicas. La posguerra se prolongó debido a la destrucción originada por la guerra y a las políticas económicas franquistas.
  • Literatura años cuarenta

    Literatura años cuarenta
    Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de la frontera. La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.
  • La novela de los primeros años de posguerra

    La novela de los primeros años de posguerra
    En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. En la década de 1940 sólo hay casos excepcionales y aislados como Camilo José Cela, Carmen Laforet y Miguel Delibes.
  • Novela idealista

    Novela idealista
    Durante los primeros años del franquismo se publican novelas propagandísticas que exaltan la guerra y el régimen dictatorial, como en el relato "Javier Mariño"de Gonzalo Torrente Ballester.
  • Miguel Hernández

    Miguel Hernández
    Poeta nacido en Orihuela ( Alicante ), que defendió la causa republicana en la guerra y murió de tuberculosis en en prisión este año. Su estilo se caracteriza por la tensión entre su apasionada vitalidad y los rigurosos moldes poéticos. Algunas de sus obras son: " Perito en lunas", "El rayo que no cesa", "Viento del pueblo"...
  • Camilo José Cela

    Camilo José Cela
    "La familia de Pascual Duarte" fue la novela fundadora del género que se dio a conocer como tremendismo, el cual entronca con la tradición realista española: la picaresca, el naturalismo del siglo XIX y la novela social de los años treinta.
  • Realismo existencial

    Realismo existencial
    En paralelo con la poesía desarraigada, las novelas de esta corriente son un reflejo amargo de la vida y sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones y el desarraigo.
  • Teatro en los años cuarenta

    Teatro en los años cuarenta
    El teatro predominante en esta época es el teatro burgués compuesto principalmente por comedias de entretenimiento centradas en las costumbres de la clase media. Los autores más reconocidos son Jacinto Benavente y Enrique Jarciel Porcela.
  • Carmen Laforet

    Carmen Laforet
    Una desconocida escritora barcelonesa, ganó el premio Nadal en 1945 con "Nada". Frente al estilo retórico y clasicista de la época, esta obra está escrita con una prosa fresca, directa y espontánea.
  • Años cincuenta

    Años cincuenta
    Tras años de dificultades económicas y aislamiento diplomático, a mediados de 1950 la dictadura franquista logró integrarse en el contexto internacional. En estos años empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia.
  • Poesía de los cincuenta

    Poesía de los cincuenta
    La corriente poética dominante es la poesía social o comprometida. El estilo está determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta un tono llano y conversacional. Los principales autores son Blas de Otero y Gabriel Celaya.
  • Novela de los cincuenta

    Novela de los cincuenta
    La publicación de "La Colmena" de Camilo José Cela en 1951 supone un paso hacia la novela social, que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias. Optan por un lenguaje sencillo. Las obras más representativas son " Loa Bravos" de Jesús Fernández Santos, "Duelo en el paraíso" de Juan Goutisolo y "Entre los visillos" de Carmen Martín Gaite.
  • Teatro de los cincuenta

    Teatro de los cincuenta
    En estos años aparecen dramaturgos que intentan elevar a escena problemas existenciales. Se considera "Historia de una escalera" de Antonio Bueno Vallejo la pieza que inicia en España la corriente de teatro existencial. Algunos autores empezaron a incluir en sus obras temas como la injusticia social y la falta de libertad.
  • Años sesenta

    Años sesenta
    La década de 1960 fue una época de desarrollismo, amparado por la planificación de la economía mediante los planes de desarrollo, por el auge del turismo y por las divisas enviadas por los centenares de miles de emigrantes.
  • Poesía de los sesenta

    Poesía de los sesenta
    El experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social. El eje de la poesía de esta época es la preocupación ética por el ser humano. Sus temas esenciales son el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia.
  • Novela de los sesenta

    Novela de los sesenta
    El declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos y el surgimiento del "boom" de la novela hispanoamericana provocan el nacimiento de la novela experimental. Esto se inicia con la publicación de "Tiempo del silencio". También destacan obras como "Últimas tardes con Teresa" de Juan Marsé o "Volverás a Región" de Juan Beret.
  • Teatro de los sesenta

    Teatro de los sesenta
    A partir de los años sesenta, la leve apertura de la censura franquista permite la entrada de corrientes dramáticas europeas cuya influencia es determinante en la renovación del contenido y de la técnica dramática. Las innovaciones más destacadas parten de la concepción del teatro como un espectáculo total. Los dos autores principales son Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
  • Años setenta

    Años setenta
    El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco. Su muerte abrió un proceso de transición política que permitió la celebración de elecciones en el año 1977 y la aprobación de una Constitución democrática al año siguiente. La llegada de la democracia dio paso a un período de liberación que tuvo su máxima expresión en la Movida madrileña.
  • Poesía de los setenta

    Poesía de los setenta
    En esta época surge la generación de 68 o de los novísimos. Estos poetas rechazan el realismo social e integran influencias culturales y literarias muy diversas. Estéticamente buscan la experimentación formal y emplean un estilo selecto. Pertenecen a este grupo Félix de Azúa, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Antonio Colinas, así como Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero.