-
Jan 1, 800
Leyenda de Yuruparý
Transmitida oralmente mediante las comunidades indigenas de aquellos tiempos. -
Literatura de la independencia
La literatura colombiana durante los convulsionados años de la Independencia, así como todas las antiguas colonias españolas en el continente, se vio influenciada por el ánimo político, lo que determinó el pensamiento y el estilo de los autores criollos. Además en la literatura de la independencia se destacaron los géneros literarios: la crónica y la poesía. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia#Literatura_de_la_Independencia -
El costumbrismo
El mayor interés del costumbrismo era retratar la sociedad decimonónica colombiana en sus costumbres. El costumbrismo no mostraba una realidad nacional conflictuada, sino, más bien, estática y ahistórica donde se destacaba un entorno mayormente rural, exaltando entornos naturales vírgenes y representando a sectores de la población que no pertenecían a las elites, identificando sus características raciales con un determinado modo de vida.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colomb -
Época colonial
A mediados del s.XIX se destacaban los relatos escritos religiosos, ya que en esa época predominaba la religión catolica y por ende tenía sus maximos representantes en el país colombiano, los cuales eran:
Juan Rodriguez Freyle: El Carnero
Hernando Dominguez Camargo: Poema heroico de San Ignacion de Loyola
Pedro Solis y Valenzuela: El desierto prodigioso y el prodigio de desierto
Francisca Josefa del Castillo: Deliquios delDivino Amor en el corazón de la criatura, y en las agonías del huerto -
La novela
La novela es una categoría que se construye bajo parámetros europeos, pero que, de igual forma, da cuenta de las experiencias que se generaban en la naciente República colombiana. No obstante, estaba en medio de una paradoja en donde se discutía su carácter “tradicional”, en tanto es una categoría que viene de Europa, y su carácter “moderno”, en tanto se constituye como una herramienta para plasmar diferentes discursos nacionales durante la segunda mitad del siglo XIX.
Fuente: Wikipedia -
El Modernismo
El modernismo fue un movimiento literario que se desarrolló a lo largo de Hispanoamérica que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica.
Sus principales representantes fueron : José Asuncion Silva y José María Vargas Vila.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Colombia#El_modernismo -
El nadaísmo
"El Nadaísmo, en un concepto muy limitado, es una revolución en la forma y en el contenido del orden espiritual imperante en Colombia. Para la juventud es un estado esquizofrénico consciente entre los estados pasivos del espíritu y la cultura" Fundado por Gonzalo Arango.
Fuente: http://www.banrepcultural.org/node/23932 -
El Boom latinoamericano
El Boom latinoamericano o, más propiamente dicho, el auge de la narrativa hispanoamericana fue un fenómeno literario y editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de escritores relativamente jóvenes de Hispanoamérica fue ampliamente distribuido por todo el mundo. Las novelas del Boom son esencialmente modernistas. tratan al tiempo de una manera perspectiva y a los ajustes de una manera tanto rural como urbana.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Boom_latinoam -
Premio Nobel de la literatura
Gabriel Garcia Marquez está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este movimiento literario e incluso se considera que por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a partir de los años sesenta en Latinoamérica.
Fuente: Wikipedia -
Generaciones recientes
Algunos escritores como Pedro Oliva, Alberto Salcedo Ramos y Jorge Enrique Botero, han hecho periodismo literario; el segundo con una biografía sobre Kid Pambelé y el tercero con los libros Últimas noticias de la guerra y Espérame en el cielo, capitán. Ambos son una suerte de herederos de Germán Castro Caycedo y el mejor periodismo latinoamericano. En cuanto a narrativa, destacan nombres como Rafael Chaparro Madiedo, autor de Opio en las Nubes, novela que se ha hecho célebre por sus personajes,