-
900
POESÍA MEDIEVAL
POESÍA POPULAR-TRADICIONAL: anónima, colectiva y transmitida de forma oral
POESÍA CULTA: individual de autor conocido y escrita. -
900
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL Y CULTURAL
Aparecen las jarchas y convivían tres comunidades: Judía, cristiana, musulmana. -
900
LÍRICA POPULAR TRADICIONAL: jarchas
ANTIGUEDAD:desde el siglo XI hasta la primera mitad del siglo XIV
TEMA: queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
MÉTRICA: irregularidad e imprecisión métrica
ESTRUCTURA: sencilla, de dos a cuatro versos.
LENGUA Y ESTILO: escritas en mozárabe -
900
LÍRICA POPULAR TRADICIONAL: cantigas de amigo.
ANTIGUEDAD: finales del siglo XII hasta XIV
TEMA: queja amorosa femenina por la ausencia del amado
MÉTRICA: regularidad y precisión métrica
ESTRUCTURA: estructura paralelística
LENGUA Y ESTILO: lengua galaico-portugués. Tienen un efecto de inmovilidad -
900
LÍRICA POPULAR TRADICIONAL: villancicos.
ANTIGUEDAD: mediados del siglo XV hasta XVII
TEMA: queja amorosa femenina por la ausencia del amado.
MÉTRICA: irregularidad e imprecisión métrica
ESTRUCTURA: sencilla, de dos a cuatro versos.
LENGUA Y ESTILO: condensación expresiva -
900
LA POESÍA NARRATIVA: mester de juglaría
protagonista es el juglar.
CANTARES DE GESTA: primeras manifestaciones de la época medieval. Carácter informativo y noticiero. Se agrupan en tiradas monorrimas
EL POEMA DE MIO CID: tiene tres partes ( cantar del destierro, de las bodas y y cantar a la afrenta de Corpes. -
900
LA POESÍA NARRATIVA: mester de clerecía
Protagonista el clérigo.
Tiene un afán didáctico moral y divulgan temas eruditos. Tienen regularidad métrica y dos tipos de lenguaje (popular y elevado). -
1499
LA CELESTINA
Burgos del año 1499. Escrita por Fernando de Rojas
Es una novela dialogada y comedia humanística. La acción se estructura en un prólogo y dos partes. Los personajes más destacables son Calisto, Melibea y la Celestina. Los temas son variados(amor,codicia...) En la Celestina hay una transformación de la sociedad medieval. El lenguaje es culto y coloquial y el diálogo, los monólogos,las acotaciones y el aparte son formas de expresión. -
1500
LA POESÍA NARRATIVA POPULAR-TRADICIONAL: el Romancero viejo
Son composiciones épico-líricas.
Son de transmisión oral, dos temas (histórico-nacionales y novelescos y líricos), tienen algunas peculiaridades estadísticas. -
1500
LA PROSA Y LA NOVELA
LA PROSA HUMANÍSTICA
LA NOVELA Y EL SENTIMENTALISMO AMOROSO (novela histórica, novela sentimental) -
1568
EL RENACIMIENTO
CARACTERÍSTICAS DEL RENACIMIENTO
-La transformación social
-Las nuevas ideas filosóficas:Escepticismo, Epicureísmo, Estoicismo, Neoplatonismo,Erasmismo
-La admiración por los clásicos
-Los principios del humanismo: importancia a los estudios humanísticos
LOS PRECURSORES DEL RENACIMIENTO: Dante Alighieri, Giocanni Boccaccio y Francesco Petrarca. -
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Romancero viejo. Se desarrolla la lírica culta, interés por las canciones populares y aparece la actividad teatral -
LA LÍRICA CULTA: la poesía de cancionero
conjunto de composiciones con tres temas distintos: amor, reflexión moral y sátira. Cabe destacar Las Coplas de Jorge Manrique en reflexión moral. -
EL TEATRO
Piezas de Gómez Manrique. A finales del siglo XV surge un teatro cortesano (realidad popular) -
LITERATURA EUROPEA DES XV
La poesía(Dante Alighieri) la prosa y el taetro. -
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
RASGOS PECULIARES
-El reinado de Carlos I de España y V de Alemania es símbolo de esplendor.
-El reinado de Felipe II sigue el espíritu de la Cotrarreforma. -
LA POESÍA ASCÉTICO-MORAL
La práctica de la virtud
La dedicación al estudio
Contacto con la naturaleza -
LA POESÍA MÍSTICA
Describe la experiencia de la unión del alma con Dios. SAN JUAN DE LA CRUZ
-Purificación
-Gracia divina
-Extática
-Inefable -
LA POESÍA DEL RENACIMIENTO
Surge la poesía italianizante. De esta última y de la tradición castellana de los cancioneros surge la lírica provenzal -
LA POESÍA PETRARQUISTA
El petrarquismo culmina el amor cortés
EL AMOR: anhelo de la belleza, reflejo de la divinidad
LA PLASMACIÓN DE LA BELLEZA: retrato poético, busto
CARPE DIEM:disfrutar el momento presente, aprovechar el día.
LA NAURALEZA: apacible, agradable y armoniosa. Aparece el locis amoenus.
LA MITOLOGÍA: función estética y simbólica
POETAS PETRARQUISTAS: Garcilaso y Fernando de Herrera. -
NUEVAS FORMAS MÉTRICAS
ESTROFAS
POEMAS ESTRÓFICOS
-Canción:número variable de estancias
-soneto:14 versos endecasílabos. Rima consonante. -
LA PROSA EN EL SIGLO XVI
-PROSA DIDÁCTICA: perfeccionamiento del hombre y reforma de la sociedad. JUAN DE VALDÉS
-PROSA HISTÓRICA: impulsada por el sentido expansionista de la época.
-PROSA RELIGIOSA: finalidad formativa y sintoniza con la religiosidad popular. FRAY LUIS DE LEÓN
-PROSA NARRATIVA: adquiere gran incremento de lectores. -
LAS FORMAS NARRATIVAS DEL SIGLO XVI
Se desarrollan dos tendencias, carácter idealista y carácter realista.La novela idealista incluye diferentes tipos de novela:
- LIBROS DE CABALLERÍAS
- NOVELA CORTA ITALIANA
- NOVELA PASTORIL
- NOVELA BIZANTINA
- NOVELA MORISCA
carácter realista: El Lazarillo y El Quijote -
LA NOVELA PICARESCA, SIGLO XVI
APARICIÓN DEL GÉNERO
-ambiente social de la época
-creciente discriminación por cuestiones de <<limpieza de sangre>>
-aparición de las ideas erasmistas
-reacción literaria que surge contra los libros de caballerías
EL PÍCARO Y LA PICARESCA
-muestra una actitud anti heroica
-origen genealógico bajo
-criado de muchos amos
-actúa por móviles inmediatos
-resignación
-capacidad de adaptación
-código del honor reformado -
LA NOVELA PICARESCA, SIGLO XVI
EL LAZARILLO
temas y eje argumental
- el tema es la historia de un aprendizaje, el hambre, la hipocresía, falsa honra, pobreza....
estructura y organización narrativa
- la obra de compone de un prólogo y siete tratados.
- tres primero tratados: Lázaro-niño
- tratado IV: Lázaro va creciendo
- tratado VII: hombre maduro.
personajes
No hay una descripción formal de los personajes
estilo
lenguaje sencillo, claro y esencializador -
LA HERENCIA DE CERVANTES
MIGUEL DE CERVANTES
Nació en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la batalla de Lepanto. Se casó con Catalina de Salazar. En 1587 es encarcelado. Muere el 23 de abril de 1616
LAS NOVELAS DE CERVANTES
novela pastoril, novela bizantina y novela corta
-novela pastoril y bizantina: Galatea. Desarrolla el tema de los amores entre pastores
-novela corta: doce novelas cortas al estilo de las que se escribían en Italia(la ilustre fregona) -
LA HERENCIA DE CERVANTES
EL QUIJOTE
-génesis de la obra: consta de dos partes, la primera aparición en 1605, la segunda en 1615
-originalidad del planteamiento: presenta varios elementos de confluencia con la narrativa anterior: recrea el tema de la locura, motivos novelescos, amor cortés.
-temas
1.El caballeresco
2.El amor
3.El literario
4.Grandes valores del ser humano
5.Prestigio de las armas o de las letras
6.El humor -
LA HERENCIA DE CERVANTES
EL QUIJOTE
-Estructura de la novela: se divide en dos partes en las que existe un paralelismo, pero existen algunas diferencias, la primera parte es más espontánea sin embargo la segunda está más pensada
-Los personajes: los personajes del Quijote son una imagen de lo que era España a principios del siglo XVII
1.Don Quijote
2.Sancho Panza -
LA HERENCIA DE CERVANTES
EL QUIJOTE
-Intención y sentido de El Quijote: el propósito es la parodia de los libros de caballerías. Los valores del protagonista son el amor, el ansia de la libertad, la búsqueda de la justicia y defensa de los ideales
-Lenguaje y técnicas estilísticas: el habla del Quijote es un resumen de la variedad de registros
1.contrapunto
2.perspectivismo
3.metanarración o metanovela
4.interextualidad -
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
El oficio del teatro empezó a ser en España una profesión algo estable
-El oficio de los cómicos : los actores recreaban personajes fijos, solían utilizar máscaras, expresión corporal y al mimo
-Los pasos
a.el centro es la burla
b. los personajes
c. el diálogo es coloquial
d. vida cotidiana
-Los entremeses: es una pieza de teatro cómico que se representaba en los entreactos de una obra de carácter serio
1.simpleza del bobo
2.habla a su condición social
3.recursos del ingenio
4.parodias -
EL TEATRO EN EL SIGLO XVI
EL TEATRO DE TEMA NACIONAL
Se incorporan los temas de la tradición épica. La obras no tienen valor dramático
CERVANTES DRAMATURGO
Se está produciendo una lucha entre el seguimiento de las reglas del teatro clásico y la adopción de la <<nueva comedia>> -
LITERATURA EUROPEA EN EL SIGLO CVI
NOVELA Y PROSA HUMANISTA
La novela tiene gran unge en toda Europa. Sannazaro inaugura con La Arcadia el género pastoril. Francisco Rabelais con Gargantúa y Pantagruel. Erasmo de Rotterdam es el impulsor más influyente del humanismo
EL TEATRO EUROPEO
Culta/popular. Angelo Poliziano es el representante de la corriente culta (orfeo)
En Inglaterra:
-carácter religioso-moral
-influencias de autores latinos
-comienza una fase de esplendor
El autor esencial es SHAKESPEARE. -
BARROCO:EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL
periodo que sigue al renacimiento y se desarrolla en España y Europa desde finales del siglo XVI.
SITUACIÓN POLÍTICA. LA DECADENCIA
Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II)
CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL
se unió el ocaso de la economía española. La expulsión de judíos y moriscos intensifican la caída demográfica
CULTURA Y PENSAMIENTO
Renovado ímpetu moralizante y didáctico
- inseguridad y desasosiego
- El desengaño -
POESÍA CULTA
Góngora, Quevedo y Lope de Vega
Cultivan los mismos temas y en idénticos moldes métricos. -
FORMAS MÉTRICAS
-Glosa: poema de extensión variable
-villancico: escrito en octosílabos o hexasílabos
-la letrilla: variante de villancico
-el romance: totalmente regular -
TENDENCIAS ESTILÍSTICAS
Conceptismo. Se recurre a los juegos de palabras, distorsiones gramaticales e imágenes atrevidas. Cuando el conceptismo se orienta hacia un recargamiento ornamental y sensorial, recibe el nombre de culteranismo o gongorismo -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
Destacan Fray Luis de León o San Juan de la Cruz
TRADICIÓN PETRARQUISTA: amor, tópico de Carpe Diem, naturaleza y mitología
-amor: perfecciones físicas y espirituales, divinización
-carpe diem: goce de la juventud
-La naturaleza: beatus Ille, menosprecio de corte y alabanza de aldea
-Mitología: poderosa atracción sobre los poetas. -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA ASCÉTICO-MORAL
-Principios teocéntricos
-El estoicismo
-El epicureísmo -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA METAFÍSICA
serie de composiciones de Quevedo, que se articulan en torno la conciencia de la muerte. Según Quevedo la muerte invade todas las facetas de la vida, ahí nace su angustia -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA RELIGIOSA: LA LÍRICA DEVOCIONAL
Dos circunstancias explican el cultivo de la poesía religiosa en la literatura del siglo XVII
-denso clima de rigidez moral propiciado por el espíritu contrarreformista
-peso de la tradición inmediata: FRAY LUIS DE LEÓN
plegaria, familiaridad, arrepentimiento, gratitud, alabanza -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA LAUDATORIA Y ÉPICA CULTA
Los escritores viven bajo la protección del mecenas de turno y a él le dedican pomposas composiciones laudatorias. GÓNGORA -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA SATÍRICA Y BURLESCA
La sátira persigue la censura moral. El objetivo de la burla es la burla misma. La dama es sometida a un proceso de idealización -
TEMAS Y TENDENCIAS POLÍTICAS
POESÍA POPULAR: EL ROMANCERO NUEVO
Se mantiene vivo el interés de la lírica popular. Alcanza especial relevancia el cultivo del romance. Surge el romancero nuevo o artístico, este es de carácter culto -
LA PROSA NARRATIVA
La novela picaresca
-Relato de una ficción en forma autobiográfica
-linealidad de memorias por episodio
-Explicación
-Origen deshonroso del protagonista
-La lucha por la supervivencia
CARACTERES DE MATEO ALEMÁN
-Intención moralizadora
-La amargura y el sarcasmo
-la actitud social crítica
-estilización deformante -
LA PROSA NARRATIVA
LA NOVELA SATÍRICO-COSTUMBRISTA
Está re`representada por El diablo cojuelo, del conocido dramaturgo Luis Vélez de Guevara
LA NOVELA FILOSÓFICO-ALEGÓRICA
Baltasar Gracián es el representante de este género
-utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje del protagonista
-Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo
-Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal. -
LA PROSA CRÍTICA Y MORAL
LA PROSA SATÍRICA
Dejó de ser una mirada dolorosa a la sociedad para convertirse en una punzada despiadada y cruel. El maestro indiscutible fue QUEVEDO
LA PROSA MORAL Y DIDÁCTICA
Destaca por su complejidad y dificultad, de acuerdo con la idea conceptista del arte literario. Tiene una visión negativa de la vida. Mayor trascendencia tuvieron los tratados morales de Baltasar Gracián -
LA PROSA CRÍTICO Y MORAL
LA PROSA POLÍTICA
Vuelven a destacar Quevedo y Gracián
-Quevedo presentó una imagen del príncipe cristiano (política de Dios)
-Gracián propuso el ideal del hombre políticamente perfecto a través de la figura del rey Fernando el Católico
-Saavedra Fajardo expuso sus ideas políticas, su teoría sobre el estado y sobre la educación de los príncipes
LA PROSA DE CRÍTICA LITERARIA
-Quevedo está contra el culteranismo
-Gracián, el tratado retórico más completo
-Saavedra Fajardo, República literaria -
EL TEATRO DEL BARROCO
LA HERENCIA DEL RENACIMIENTO
Destacan Lucas Fernández y Juan de Enzina y después, Lope de Rueda, Cervantes entre otros
LA <<NUEVA COMEDIA>>
Destaca Lope de Vega
-Aromonizó lo aprovechable del teatro anterior
-Ofreció al público un teatro cercano y familiar
-Encarnó el sentimiento monárquico, el concepto del honor
-Proporcionó agilidad al movimiento escénico
-Concibió la pieza teatral como un espectáculo total
El teatro se fue realizando en corrales de comedias -
EL TEATRO DEL BARROCO
EL TEMA DEL HONOR Y LA HONRA
-El honor era privilegio de los nobles
-La honra era una virtud personal que no se heredaba, iba dirigido a las mujeres, se trataba de lo que decían los demás
RENOVACIONES NUEVAS DE LA <<COMEDIA NUEVA>>
Los cambios técnicos fueron:
-reducción a tres actos
-concepción de la comedia
-transgresión de las tres unidades
-mezcla de lo trágico y cómico
-reacción contra la unidad métrica
-Variedad de estrofas
-decoro expresivo
-personajes
-convergencia del drama -
EL TEATRO DEL BARROCO
LOS DOS CICLOS DE LA <<COMEDIA NUEVA>>
Lope de Vega y Calderón de la Barca
LOPE DE VEGA
La temática de su teatro fue variada de acuerdo con el espíritu del autor
-seguidores de Lope de Vega: Guilén de Castro,Juan Ruiz de Alarcón, Luis Vélez de Guevara, Antonio Mira de Amescua
TIRSO DE MOLINA
-Creador de caracteres
-Tratamiento psicológico de sus personajes
-Dio protagonismo a las mujeres
-Se preocupó por temas teológicos
-Eludió los asuntos de la tradición nacional -
EL TEATRO DEL BARROCO
CALDERÓN DE LA BARCA
Significó la culminación del teatro del Siglo de Oro. Máxima expresión del tema del honor. Sintetizó la idea del desengaño y el libre albedrío. Los seguidores de Calderón fueron Francisco Rojas Zorrilla y Agustín Moreto -
LA PROSA Y EL TEATRO EUROPEOS DEL SIGLO XVII
LA PROSA EUROPEA DEL SIGLO XVII
-entre los pensadores destacan René Descartes y Blaise Pascal
-Los escritores didácticos fueron Francois de la Rochefaucauld y Jacques-Benigne Bousset
-Madame de Sevigné
EL TEATRO EUROPEO DEL SIGLO XVII
-Renovación del teatro inglés: Shakespeare
1.de 1581 a 1616
2.de 1615 a 1642
3.de 1642 a 1600
-El teatro neoclásico francés
Destacan Pierre Corneille, Jean Rcine y la figura más universal, Moliére -
EL CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL. LA ILUSTRACIÓN
También llamado el siglo de las luces. Fin del Antiguo Régimen y comienzo de la edad contemporánea. Sus base son la crítica universal y la experimentación. Se inicia en Francia y e extiende por Europa. La Enciclopedia se publica en 1751 por Diderot, D´Alambert y Rousseau
IDEAS ILUSTRADAS
-Instauración del despotismo ilustrado como forma de gobierno.
-Desarrollo de la teoría del bienestar social
-Implantación de la filosofía y la ciencia como saberes fundamentales. -
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
Los Borbones adoptaron el despotismo ilustrado: Felipe V y Fernando VI intentaron un reformismo total luchando contra el estado de decadencia y atraso en que se encontraba España. El centralismo borbónico favorece al equilibrio clásico. Se ponen de moda normas y preceptos literarios grecolatinos. Las reformas ilustradas tuvieron mayor auge durante el reinado de Carlos III
-REFORMAS POLÍTICAS
-REFORMAS ECONÓMICAS
-REFORMAS SOCIALES
-REFORMAS CULTURALES
Surge conservadurismo y contrarrevolución. -
TENDENCIAS EN LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII
La literatura se convierte en vínculo de transmisión de la ideas ilustradas. La literatura tiene como lema enseñar deleitando. Es más racional, más educativa y con más contenido ideológico. La mesura y la razón triunfan frente a la imaginación
POSBARROQUISMO
NEOCLASICISMO
PRERROMANTICISMO
Se crea la prosa moderna, el ensayo, el informe político y científico, artículo periodístico, reseña bibliográfica, género epistolar, sátira y libros de viajes. -
LA POESÍA DIECIOCHESCA
LA ANACREÓNTICA Y LOS IDILIOS DE CARÁCTER PASTORIL
LA SÁTIRA, EPÍSTOLA Y ODAS
LA FÁBULA: Aquí destacan
-Samaniego
-Iriarte
AUTORES Y TENDENCIAS POÉTICAS
En la primera mitad del siglo, hay un estilo barroco. Destacan Álvarez de Toledo, Torres Villaroel, Gerardo Lobo
En la segunda mitad se impone la poesía neoclásica. Se agrupan en la escuela salmantina y madrileña. Destacan José Cadalso, Jovellanos, Juan Meléndez Valdés y Nicolás Fernández de Moratín. -
LA PROSA: EL ENSAYO Y LA CRÍTICA
La prosa es una de las formas expresivas más cultivadas en la literatura del siglo XVIII
En la primera mitad del siglo aparecen las vidas de santos, sermones y libros históricos
Hacia la mitad del siglo, se inicia el periodo neoclásica donde destacan:
-El ensayo
-didácticos y enciclopédicos
El primer ensayista es Fijoo y uno de los ilustrados más relevantes fue Jovellanos.
-La crítica fue muy utilizada en la época para satirizar vicios o costumbres. Máximo representante José Cadalso -
EL TEATRO NEOCLÁSICO Y EL TEATRO PRERROMÁNTICO
Se difundieron las ideas pedagógicas y reformistas. En las primeras décadas del siglo perviven las comedia barrocas
TEATRO NEOCLÁSICO
Nace hacia la mitad del siglo y está vinculado a las ideas ilustradas.
Los géneros más representados son la tragedia y la comedia -
EL SIGLO XIX
Surge la sociedad de clases y las ideas liberales se abren paso e imperan los gobiernos constitucionales parlamentarios. Es época de los nacionalismos
EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Se produce un inmovilismo y un claro retraso con respecto a Europa. Es una época de retroceso cultural por el exilio de los intelectuales y el poder de la censura. -
EL ROMANTICISMO
Complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo y entre sus precursores destacan Young y el alemán Goethe
Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento. Esto crea una nueva forma de vivir y de crear que refleja una nueva actitud ante los problemas del hombre -
EL ROMANTICISMO
CARACTERÍSTICAS
INDIVIDUALISMO: el hombre se centra en sí mismo y señala sus propios fines.
CULTO A LA LIBERTAD: El individuo proclama su derecho a expresarse y su libertad individual frente a la sociedad, EL MAL DEL SIGLO
REBELDÍA Y CONTRADICCIONES: el romántico busca la felicidad imposibles y chocará con la terrible realidad
NACIONALISMO: Se proclama el nacionalismo político
Tras las reacciones contra la concepción romántica del mundo, surgen el realismo y el naturalismo -
EL ROMANTICISMO
ROMANTICISMO EN ESPAÑA
Tardío ya que aparece en la década de los treinta. Se introduce por:
PERIODISMO: Nicolás Bohl de Faber publicó los primeros artículos del nuevo movimiento.
REGRESO DE LOS EXILIADOS LIBERALES
EL ESTRENO DE LA OBRA DEL DUQUE DE RIVAS DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO, en 1835 marca la fecha de inicio
Fue un fenómeno breve ya que en 1849 la novela la gaviota de Fernán Caballero marca el final de la etapa romántica.Quedan los posrománticos, Bécquer y Rosalía de Castro. -
EL ROMANTICISMO
LA LITERATURA ROMÁNTICA
Es una vía para transformar la sociedad, en ella plasman sus ideales y sentimientos personales
TEMAS LITERARIOS
El pasado histórico nacional o regional
Sentimientos frente a la razón: los sentimientos rompen fronteras y convencionalismos sociales,
La exaltación del yo y el culto a la libertad: el artista es el héroe busca la soledad egocéntrica
Conflictos sociales: se reclaman las desigualdades, la conciencia nacionalista y las teorías del humanitarismo nacional. -
LA LITERATURA ROMÁNTICA
ESTÉTICA ROMÁNTICA
Renovación artística basada en el rechazo de las reglas clásicas y en la exaltación de la imaginación.
Ambientación: Naturaleza salvaje, turbulenta y pesimista.
Fantasía: la literatura romántica rompe los límites de la realidad. Obras llenas de misterio y elementos sobrenaturales
Dramatismo: basada en la intensidad emocional, y no en la
elegancia clásica
Estilo retórico: lenguaje efectista y exagerado. Adjetivos, esdrújulas,signos de interrogación y exclamación, antítesis -
EL ROMANTICISMO
LA POESÍA ROMÁNTICA
Género más adecuado para expresar la actitud romántica. Rebeldía ante el mundo, expresión de los sentimientos más íntimos.
Temas poéticos: libertad, el amor, lo sobrenatural, la muerte, lo exótico
En los aspectos formales hay una intención renovadora. El lenguaje es culto y retórico
Dos tipos de poesía:
Épica o narrativa: temas de la tradición
Lírica: expresión del Romanticismo. En ella se dan los conflictos interiores del poeta. Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro -
LA POESÍA ROMÁNTICA
JOSÉ DE ESPRONCEDA
Es el poeta del romanticismo español por excelencia
-POESÍA NARRATIVA
-POESÍA LÍRICA -
EL ROMANTICISMO
LA PROSA ROMÁNTICA
Destacan la novela histórica, el cuadro de costumbres y el artículo periodístico
LA NOVELA HISTÓRICA
-novela histórica liberal
-novela histórica moderada
EL CUADRO DE COSTUMBRES
Se define como una descripción inmovilista de una realidad social típica, sin desarrollo dramático. Breve extensión
EL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
Aparecen los ensayos, poemas y relatos cortos. Se reservó un espacio para la novela por entregas. Surge un nuevo género, el artículo periodístico. -
LA PROSA ROMÁNTICA
MARIANO JOSÉ DE LARRA
Larra se sirve de la prensa por su afán modernizador y se convierte en el primer gran periodista español. Confía en el concepto de literatura útil. Lucha por el progreso y la modernidad.
-Artículos de costumbres: crítica social
-Artículos de crítica política: vierte sus ideas políticas. Filosofía existencial
-Artículos de crítica literaria: difunde sus teoría sobre la literatura. Adopta una postura comprometida.
La prosa de Larra es llana,clara, directa e irónica. -
EL TEATRO ROMÁNTICO
TEMAS Y FINALIDAD: el amor es el tema fundamental. Lo acompaña el azar
PERSONAJES Y ESCENARIOS: el héroe es un ser misterioso, valiente y amante de la libertad.
ASPECTOS FORMALES: rechazo a todas las reglas. La libertad es el principio artístico más importante
EL DUQUE DE RIVAS
Nació en Córdoba y es dramaturgo y poeta. Su obra Don Álvaro o la fuerza del sino supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad que persigue al protagonista. Compuesta en 5 jornadas -
EL TEATRO ROMÁNTICO
JOSÉ ZORRILLA
Nació en Valladolid. Cultivó varios géneros. "el zapatero del rey" "el puñal del godo"...pero su obra más famosa es Don Juan Tenorio, que difunde el mito de Don Juan, cuya primera aparición se debe a Tirso de Molina. -
EL REALISMO ESPAÑOL
PRERREALISMO: aparece hacia el medio siglo. Destaca Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Bohl de Faber, con novelas como la gaviota y Pedro Antonio de Alarcón
REALISMO: alcanza su plenitud a partir de 1870. Primero es excesivamente ideológico y más adelante, será más objetivo.
AUTORES DESTACADOS: VALERA, GALDÓS Y CLARÍN
JUAN VALERA: embajador de distintos países europeos. Liberal partidario del progreso. Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo. Escribió cuentos, poesía y artículos. -
EL REALISMO ESPAÑOL
BENITO PÉREZ GALDÓS: es la gran figura del Realismo español. Su obra es un testimonio monumental tolerante y crítico de la vida y los conflictos de su tiempo
-Los episodios nacionales: conjunto de 46 novelas históricas agrupadas en cinco series
-Las novelas: se estructuran en tres épocas distintas:
-novelas de la primera época
-novelas contemporáneas
-novelas espirituales y simbólicas
LEOPOLDO ALAS CLARÍN: entre sus obras destacan sus artículos y sobre todo destaca La Regenta -
EL NATURALISMO
TEMAS: miseria humana, corrupción, alcoholismo, enfermedades mentales y en general la marginación
AMBIENTES: técnica impresionista detallada, los ambientes reflejan el pesimismo del que parten los autores
TÉCNICAS NARRATIVAS: siguen la documentación y la observación.
EMILIA PARDO BAZÁN
Se atrevió a a defender un movimiento tan denostado por sus ideas irreligiosas, el Naturalismo
Escribió los Pazos de Ulloa, cuentan el enfrentamiento entre un cacique feudal y las clases sociales en Galicia. -
LA NOVELA NATURALISTA
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ
Es el único naturalista español. Entre sus obras destacan La barroca, Cañas y barro o Arroz y tartana -
LA POESÍA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Se desplazan el subjetivismo, la imaginación y el pasado histórico como temas poéticos. Aparecen dos tendencias:
-EL PROSAÍSMO, de Ramón de Campoamor
EL RETORCISMO, de Gaspar Núnez de Arce.
EL TEATRO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
Surgen tres tendencias principales:
-Alta comedia: producto de los gustos de la alta burguesía. Destaca Ventura de la Vega
-Drama neorromántico o melodrama: destaca José Echegaray
-Drama social: aparecen personajes de clases sociales no burguesas. -
LA LITERATURA OCCIDENTAL
ROMANTICISMO
POESÍA
-Lord Byron
-Heine
-Lamartine y Víctor Hugo
-Leopardi
NOVELA
-Chateaubriand
-Jane Austin
-Alessandro Manzoni
-Nicolás Vasilevich Gógol
TEATRO
Destacan Washington Irving y Edgar Allan Poe. -
REALISMO Y NATURALISMO
NOVELA
-Stendhal
-Honoré de Balzac
-Gustave Flaubert
-Émile Zola
-Charles Dickens
TEATRO
-Antón Chejov
-Henrik Ibsen
-Oscar Wilde
POESÍA
-Charles Baudelaire
-Paul Verlaine
-Arthur Rimbaud -
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
De su producción en prosa sobresalen Cartas literarias a una mujer, cartas desde mi cielo y sobre todo, leyendas
Su obra poética se reduce a Rimas. El universo de las Rimas abarca dos temas fundamentales, la poesía y el hombre. Los rasgos más característicos de sus poemas son el intimismo, brevedad, sencillez, estructuras paralelísticas entreo otras. -
EL REALISMO
LA NOVELA REALISTA
Es el género más adecuado para observar, representar y explicar la realidad social.
- Mantiene una postura crítica
- Desarrolla asuntos de la clase media
- Se crea atmósferas verosímiles y ambientes objetivos
- Describir personajes igualmente verosímiles.
Con respecto a las técnica narrativas:
- observación de la realidad
- descripción fideldigna del medi y del carácter de los personajes
- La narraciín objetivas
- La utilización de un lenguaje y estilo austeros -
ROSALÍA DE CASTRO
Destaca sobre todo por su producción lírica. Entre sus obras destacan, en gallego, Cantares galegos y Follas novas. Su obra supuso el renacimiento de la poesía en lengua gallega.