-
Period: to
Proceso de independencia
Se conoce como Independencia de Chile al proceso político y militar que permitió liberar a Chile de la dominación española, a principios del siglo XIX .Cuando se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno -
Period: to
Patria Vieja
Luego de conocerse en América la noticia de la disolución de la Junta Central de Sevilla, los patriotas chilenos formaron la Primera Junta Nacional de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810. Este primer gobierno autónomo desplazó del poder a los funcionarios españoles. En septiembre de 1811, un líder criollo radical, José Miguel Carrera, lideró un golpe de Estado con el fin de convocar a un congreso que proclamará la independencia y rompiera vínculos con España. -
Primera junta nacional de gobierno
fue un cuerpo colegiado formado de manera legal para administrar la Capitanía General de Chile y tomar medidas para su propia defensa tras la captura del rey Fernando VII de España por Napoleón Bonaparte,. La reunión del cabildo abierto se constituyó en el edificio del Real Tribunal del Consulado de Santiago el martes 18 de septiembre de 1810, y funcionó hasta el jueves 4 de julio de 1811, cuando se inauguró el Primer Congreso Nacional -
Period: to
reglamento constitucional de 1811
al año siguente de haber establecido la primera junta nacional del gobierno del 1810, se establece el reglamento constitucional de 1811, este texto establecía un ejecutivo de tres miembros, y un congreso unicameral, el cual tenia facultades propias del ejecutivo como patronato eclesiástico, el manejo de las relaciones exteriores, el mando de tropas, entre otras. Este reglamento se termino el 15 de noviembre de 1811 por el golpe militar -
Period: to
reglamento constitucional provisorio de 1812
aprobado por la junta de gobierno, fue promulgado el 26 de octubre de 1812 el reglamento constitucional provisorio, se estructura base a un preámbulo y 27 artículos, que incluyen conceptos políticos modernos,como la soberanía nacional, régimen representativo, división de poderes políticos y garantías individuales de las personas. Se dispuso la existencia de un senado, el primero de la historia chilena, y la separación de Chile en el ámbito de control del imperio español -
Period: to
Reconquista
Luego de Rancagua, los realistas ocuparon la ciudad de Santiago, mientras cientos de patriotas cruzaban la Cordillera de los Andes y se refugiaban en San Juan y Mendoza. Durante la Reconquista española, se restableció el pleno domino español, por lo que las libertades conquistadas desde 1810 fueron suprimidas. -
Period: to
reglamento de gobierno provisorio de 1814
fue promulgado a fines de la patria vieja, con este reglamento, el senado perdió su carácter representativo, transformándose en un organismo meramente consultivo, ya que de su finalidad era que se concentrara en el poder de un director supremo. Se crearon 3 secretarías de estado, las cuales eran: hacienda, guerra y gobierno. este reglamento solo duro unos meses, hasta el inicio del periodo de reconquista. -
Tratado de Lircay
Luego de varios enfrentamientos armados, en mayo de 1814, patriotas y realistas firmaron el Tratado de Lircay, según el cual el Virreinato del Perú dejaría de intervenir en Chile, a cambio de que el gobierno patriota reconociera lealtad a Fernando VII y enviara representantes a las Cortes de Cádiz, que habían sancionado la Constitución española de 1812. -
Period: to
Patria Nueva
Comenzó el 12 de febrero de 1817, cuando el Ejército de los Andes, liderado por el rioplatense José de San Martín, derrotó a los realistas en la batalla de Chacabuco.
Luego de esa victoria, las fuerzas patriotas hicieron su entrada triunfal en la ciudad de Santiago, el 14 de febrero. Al día siguiente se realizó un cabildo abierto, que ofreció el cargo de director supremo a San Martín, pero este lo rechazó y recayó entonces en Bernardo O’Higgins. -
Bernardo O'Higgins como Dictador Supremo
El que alguna vez fue elegido Diputado en el primer Congreso Nacional de 1811, enfrentó su mayor desafío al ser nombrado Director Supremo de Chile el 16 de febrero de 1817. -
Doctrina Monroe
La Doctrina Monroe, de 1823, sintetizada en la frase «América para los americanos» fue elaborada por John Quincy Adams. Fue la base de la política exterior norteamericana en sus vínculos de dominación con América Latina y el Caribe. El 11 de septiembre de 1973 una junta militar encabezada por Augusto Pinochet, con el respaldo el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, derrocó al gobierno de la Unidad Popular, encabezado por Salvador Allende, y abrió paso a 17 años de sangrienta dictadura. -
Abdicación de Bernardo O’Higgins
Esta animadversión en contra del gobierno alcanzó su clímax cuando la Constitución de 1822 prolongó el mandato de O’Higgins, y a inicios de 1823 estalló una revuelta en Concepción liderada por el general Ramón Freire. Ante una posible guerra civil, en un acto conciliador y patriótico, O’Higgins renunció al cargo de Director Supremo en un Cabildo Abierto el 28 de enero de 1823 tras 6 años en el mando, para luego retirarse y emigrar a Perú. -
Ensayos constitucionales
Fue discutida y aprobada por el Congreso General Constituyente electo en 1823, el 29 de diciembre. Fue derogada en 1824, durante el gobierno de Ramón Freire.
Este texto sirvió para las constituciones que le sucedieron al ser el modelo de redacción y organización del Estado. -
Batalla de Lircay
La guerra civil, iniciada en diciembre de 1829, tuvo su desenlace el 17 de abril de 1830 en el campo de Lircay. En esa oportunidad la victoria de Prieto fue definitiva y completa, pues entre muertos y heridos, el ejército de Ramón Freire prácticamente desapareció. La batalla de Lircay tuvo lugar a orillas del río Lircay, cerca de Talca. Marcó el fin del periodo conocido como de Organización de la República y el comienzo de la República Conservadora. -
Tratado de Cuz-Cuz
Durante la batalla de Lircay, se unieron las facciones rebeldes dirigidas por Benjamín Viel y Pedro Uriarte respectivamente. Diego Portales se entero de estos hechos, por lo que le encomendó a José Aldunate la misión de ir, obviamente acompañado de un gran numero de tropas a su mando, aunque este estaba dispuesto a negociar, el 12 de mayo llego un comunicado a la facción rebelde, la cual estaba de acuerdo. Para terminar firmando el acuerdo el 17 de mayo de 1830 a las 4 de la tarde. -
Period: to
Republica Conservadora
Fue un período de la historia de Chile caracterizado por la hegemonía del Partido Conservador, cuyos partidarios fueron llamados «pelucones». Después de derrotar al partido liberal, cuyos miembros fueron apodados «pipiolos»,. Todos los presidentes elegidos en esta época fueron: José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851), Manuel Montt (1851-1861) y los gobiernos provisorios de José Tomás Ovalle (1830-1831) y el breve interinato accidental de Fernando Errázuriz Aldunate (1831) -
Promulgación de la Constitución de 1833.
Constitución de la República chilena, jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833. Jurada y promulgada el 25 de mayo de 1833, bajo el gobierno de José Joaquín Prieto. Esta Constitución es considerada como la de mayor duración en la historia política de Chile, rigiendo casi ininterrumpidamente por noventa y un años. -
Period: to
La Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Las principales causas de esta guerra fueron la rivalidad comercial entre Chile y Perú; el no pago a Chile del préstamo hecho a Perú durante la guerra de Independencia; y el financiamiento por parte del mariscal Santa Cruz de una expedición a Ramón Freire Serrano para desestabilizar al gobierno de José Joaquín Prieto. -
Sitio de los Callao
El Sitio del Callao fue un asedio llevado a cabo en 1838 entre las tropas del Ejército Unido Restaurador y las del Ejército Confederado Perú-Boliviano, terminando con la victoria de estas últimas y la retirada de Manuel Bulnes a Huacho ante el avance del ejército confederado al mando de Andrés de Santa Cruz. -
Fundación de la Universidad de Chile.
La Universidad de Chile es una institución de educación superior de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago. -
Toma de posesión del Estrecho de Magallanes.
En 1843 el gobierno chileno tomó posesión del Estrecho de Magallanes y fundó el fuerte Bulnes, iniciando con ello el proceso de colonización de esta región. -
Colonización de la provincia de Valdivia por colonos alemanes.
Con el fin de incorporar nuevas tierras y ejercer la soberanía nacional en el sur de Chile, hacia 1850 se implementaron estímulos para el asentamiento de inmigrantes extranjeros, convirtiéndose la zona valdiviana en un polo de desarrollo industrial. -
Promulgación del Código Civil.
El código civil de Chile promulgado en 1855 es obra de un solo hombre, el sabio e infatigable Andrés Bello, quien dedicó casi dos décadas a esta tarea. Había recibido en 1831 el encargo de Portales, entonces ministro del Interior, y presentó los primeros avances al cabo de diez años.