-
Freud: Modelo de un sistema psicológico cerrado.
En la fase autística normal hay una relativa ausencia de "Catexia
de los estímulos externos (en especial los preceptúales de distancia).
Este es el período en que se observa más claramente la barrera
que se opone a los estímulos ( la falta innata de
respuesta a los estímulos externos.) -
Donald Winnicott
Donald Winnicott publicó su primer libro, Clinical Notes on Disorders of Childhood(Apuntes clínicos sobre los trastornos de la infancia), una guía pediátrica que dedicó a su esposa Alice. Fue un libro de carácter divulgativo, pero que introdujo una notable contribución a la literatura médica del momento al incorporar el estudio de los aspectos emocionales en las enfermedades infantiles. -
"El psicoanálisis de niños"
Escrita por Melani Klein donde plasma los primeros estadios de la evolución del individuo y de las posiciones depresiva y paranoide, muy especialmente en las etapas precoces del complejo de Edipo. -
La maternación
Ribble señala que es la maternación lo que saca gradualmente
al infante de su tendencia innata a la regresión vegetativa,
esplácnica, y promueve la conciencia sensorial del ambiente y del
contacto con él. En términos de energía o catexia libidinal, esto significa que tiene que ocurrir un desplazamiento progresivo de la libido y desde dentro del cuerpo hacia su periferia. -
Ernst Kris
Los problemas del pronóstico o de prevención lleva al estudio de los procesos mentales normales opuesto al de los patológicos, o la transición entre los dos estados que concierne al analista de adultos. Ernst Kris lo denominó campo subdesarrollado o problemático del psicoanálisis, se debe mucho a la creciente importancia de los principios y presunciones de la psicología psicoanalítica del niño dentro del pensamiento metapsicológico, que comprende el campo total del desarrollo, normal y anormal. -
proceso de individuación
Para Mahler (1952) el niño logra constituirse como persona separado de la madre adquiriendo características individuales, pasando por tres etapas:
1.La fase autistíca normal
2.La fase simbiotica
3. La fase de separación- individuación -
Mahler y la hipótesis del objeto de amor
Mahler (Mahler y Gosliner, 1955) formula la hipótesis de que
las imágenes del objeto de amor, y las imágenes del yo corporal y más tarde del yo psíquico, surgen de las huellas mnémicas cada vez más abundantes de experiencias instintivas y emocionales placenteras y no placenteras, y de las percepciones con que
éstas llegan a asociarse. -
"falso yo"
Cuando fracasa la interacción entre la madre y su bebé se produce un “corte de través de la continuidad existencial” significa una interrupción radical del desarrollo espontáneo del bebé. Esto es lo que da origen al falso self o falso yo. Señala Winnicott (1955) que en estas circunstancias, el bebé se convierte en “la madre de sí mismo, por lo que comienza a ocultar su propio yo para protegerse y aprende a mostrar solo lo que su madre quiere ver. Se convierte en algo que no es realmente. -
Greenacre y la visión
Creenacre (1960) tiene la impresión de que "la visión no es sólo
un elemento accesorio sino indispensable en el establecimiento de la confluencia de la superficie corporal y en la promoción de la conciencia de delimitación del yo respecto del no-yo. El 'tacto' y
la captación de las diversas partes del cuerpo con los ojos (visión)
ayuda a esbozar una imagen de conjunto del cuerpo, que está más allá del nivel de la conciencia sensorial inmediata. -
"Yo auxiliar del infante"
Spitz (1965) llama a la madre "Yo auxiliar del infante" pues la conducta de sostenimiento de parte de la madre, la preocupación maternal de ésta es el organizador simbiótico. -
Estadio objetal
Spitz (1965) describe que el autismo normal y la simbiosis normal son los dos primeros estadios de no diferenciación; el primero es objetal y el último es preobjetal. -
Erik Erikson y los estadios psicosociales
Erikson describe los estadios psicosociales del
Ciclo Completo de la Vida en diversas obras,
destacándose: Infancia y Juventud (1971),
Identidad, Juventud y Crisis (1987), Un Modo de
ver Las Cosas (1994) y el Ciclo Completo de la
vida (1998).