-
Nace Gaspar Melchor de Jovellanos, autor y político español.
-
El neoclasicismo en España se desarrolló principalmente durante el siglo XVIII, aunque tuvo sus influencias y repercusiones también en el siglo XIX. Esta época estuvo marcada por una serie de cambios políticos, sociales y culturales en el país.
-
Nace Leandro Fernández de Moratín, dramaturgo y poeta español.
-
Se publica "El delincuente honrado" de Gaspar Melchor de Jovellanos, una obra que critica el sistema penitenciario y aboga por la rehabilitación.
-
Se estrena "La comedia nueva" de Leandro Fernández de Moratín, una obra que satiriza las convenciones teatrales de la época
-
Nace Friedrich Hölderlin, poeta alemán cuya obra lírica influyó en el Romanticismo.
-
El Romanticismo en España fue un movimiento cultural que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de la subjetividad, la imaginación y la pasión, en contraposición a la razón y la objetividad del neoclasicismo.
-
Jovellanos publica "Informe sobre la ley agraria", un ensayo en el que aboga por la modernización de la agricultura en España.
-
Se publica "Las desventuras del joven Werther" de Johann Wolfgang von Goethe, una novela epistolar que tuvo un gran impacto en el Romanticismo.
-
Se publica "El sí de las niñas" de Leandro Fernández de Moratín, una comedia que critica los matrimonios de conveniencia y defiende el amor verdadero.
-
Jovellanos es nombrado ministro de Gracia y Justicia en el gobierno español, donde promueve reformas políticas y educativas.
-
William Wordsworth y Samuel Taylor Coleridge publican conjuntamente "Lyrical Ballads", una obra que marcó el comienzo del Romanticismo en la literatura inglesa.
-
Nace José de Espronceda, poeta español cuya obra "El estudiante de Salamanca" es representativa del Romanticismo en España.
-
Jovellanos es desterrado por sus ideas liberales y pasa varios años en prisión antes de ser liberado.
-
Nace Alexis de Tocqueville, autor francés conocido por su obra "La democracia en América", que refleja ideas románticas sobre la sociedad y la política.
-
Jovellanos fallece en Gijón, Asturias.
-
Lord Byron escribe el poema narrativo "El prisionero de Chillon", una de sus obras más destacadas.
-
Muere Lord Byron, dejando un legado significativo en la literatura romántica.
-
Moratín fallece en París, Francia.
-
Nace Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español cuyas "Rimas y Leyendas" son consideradas emblemáticas del Romanticismo tardío en España
-
Se publica "Jane Eyre" de Charlotte Brontë, una novela que refleja elementos románticos en la literatura inglesa.
-
Se publica "La Gaviota" de Fernán Caballero, considerada la primera novela realista española.
-
El Realismo y el Naturalismo en España fueron movimientos literarios que tuvieron lugar en la segunda mitad del siglo XIX. Estos movimientos surgieron como una reacción al Romanticismo y se caracterizaron por retratar la realidad de manera objetiva y detallada.
-
Nace Benito Pérez Galdós, uno de los autores más destacados del Realismo y Naturalismo en España.
-
Muere Gustavo Adolfo Bécquer, dejando un legado duradero en la poesía romántica española.
-
Se publica "Fortunata y Jacinta" de Benito Pérez Galdós, una de las obras cumbre del Realismo español.
-
Nace Miguel de Unamuno, escritor que abordó temas existenciales y filosóficos en sus obras realistas y modernistas.
-
Nace Pío Baroja, autor que se destacó por su estilo realista y su visión pesimista de la sociedad.
-
Se publica "La Regenta" de Leopoldo Alas "Clarín", una de las obras más importantes del Realismo y Naturalismo en España.
-
Se publica "Azul..." de Rubén Darío, considerada una de las obras emblemáticas del Modernismo en España.
-
El Modernismo y la Generación del 98 marcaron un período de profunda transformación en la literatura española a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El Modernismo, influenciado por corrientes internacionales, defendía el "arte por el arte" y la búsqueda de la belleza, con una marcada tendencia hacia la evasión de la realidad cotidiana.
-
Se publica "La desheredada" de Benito Pérez Galdós, una novela que refleja la realidad social y económica de la época.
-
Nace Ramón María del Valle-Inclán, autor que se destacó por su estilo modernista y su visión crítica de la sociedad.
-
Se publica "Los pazos de Ulloa" de Emilia Pardo Bazán, una novela naturalista que retrata la decadencia de la nobleza rural gallega.
-
España pierde sus últimas colonias, Cuba y Filipinas, lo que marca el inicio de la crisis y el desencanto que caracterizará a la Generación del 98.
-
Se publica "Campoamor" de Antonio Machado, uno de los autores más destacados de la Generación del 98.
-
Se publica "Niebla" de Miguel de Unamuno, una de las obras más importantes del Modernismo y la Generación del 98.
-
Nace Camilo José Cela, autor que combinó elementos realistas y vanguardistas en sus obras.
-
Se publica "Prosas profanas" de Rubén Darío, una colección de poemas modernistas que consolidó su posición como uno de los máximos representantes del movimiento.
-
Se publica "La voluntad" de Azorín, una novela que refleja el espíritu introspectivo y pesimista de la Generación del 98.
-
Estalla la Primera Guerra Mundial, un evento que marcó un quiebre en el panorama cultural y literario europeo.
-
La época de las vanguardias y la Generación del 27 en España se sitúa a principios del siglo XX y se caracteriza por una gran efervescencia cultural y artística. Estos movimientos literarios y artísticos surgieron como una respuesta a la crisis de identidad y los cambios sociales y políticos que se vivían en ese momento.
-
Se publica "Fuegos" de Juan Ramón Jiménez, una obra que marca el inicio del período vanguardista en España.
-
Se publica "Nostalgia de la muerte" de José Ortega y Gasset, obra que reflexiona sobre la existencia y la trascendencia.
-
Se funda la revista "Ultra", que se convierte en un importante medio de difusión de las vanguardias literarias en España.
-
Se publica "Caligramas" de Guillaume Apollinaire, una obra que influyó en los poetas vanguardistas españoles.
-
Se publica "Romancero gitano" de Federico García Lorca, una de las obras más emblemáticas de la Generación del 27.
-
Se publica "Nostalgia de la muerte" de José Ortega y Gasset, obra que reflexiona sobre la existencia y la trascendencia.
-
Se celebra el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla, un evento que reunió a muchos de los escritores de la Generación del 27.
-
Se publica "La destrucción o el amor" de José María Hinojosa, una de las primeras manifestaciones del Surrealismo en España.
-
Se celebra el Congreso de Escritores Antifascistas en Valencia, un evento que reunió a muchos escritores pertenecientes a las vanguardias.
-
Se proclama la Segunda República Española, un período de gran efervescencia cultural y artística en el que las vanguardias tuvieron un papel destacado.
-
Estalla la Guerra Civil Española, un evento que marcará un punto de inflexión para los escritores de la época.
-
Finaliza la Guerra Civil Española y comienza la dictadura de Francisco Franco
-
La posguerra española, que se desarrolló después del final de la Guerra Civil en 1939 y durante la dictadura de Francisco Franco, fue un período de gran dificultad y represión en España. La sociedad y la cultura españolas se vieron profundamente afectadas por las consecuencias de la guerra y la imposición de un régimen autoritario.
-
Se publica "Campos de Castilla" de Antonio Machado, una obra que reflexiona sobre la España rural y la pérdida de la identidad.
-
Se publica "Nada" de Carmen Laforet, una novela que retrata la difícil situación de la posguerra y la vida en la Barcelona de la época.
-
Se publica "La familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela, una novela que retrata la violencia y la miseria en la España de posguerra.
-
Se publica "El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio, una novela que refleja la monotonía y la desilusión de la vida en la España de la época.
-
Se publica "La colmena" de Camilo José Cela, una novela coral que retrata la vida cotidiana en la España de la posguerra.
-
Se publica "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos, una novela que critica la represión y la censura durante la dictadura franquista.
-
Se publica "La sombra del ciprés es alargada" de Miguel Delibes, una novela que aborda la temática de la muerte y la pérdida.
-
Se publica "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, una obra maestra de la literatura universal escrita por un autor colombiano pero con una gran influencia en la literatura española contemporánea.
-
Muere Francisco Franco y comienza la transición hacia la democracia en España.
-
La época post-dictadura en España se refiere al período posterior al fin del régimen dictatorial de Francisco Franco, que culminó con su muerte en 1975. Este período estuvo marcado por la transición a la democracia, un proceso complejo que implicó la reconciliación de diferentes sectores de la sociedad española. La transición a la democracia se basó en una transacción entre varias facciones de la sociedad, incluyendo la parte más progresista y moderada de la España franquista.
-
Se publica "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes, una novela que reflexiona sobre la España franquista y la represión de las mujeres.
-
Se publica "La sombra del viento" de Carlos Ruiz Zafón, una novela que combina intriga, romance e historia en el contexto de la Barcelona de posguerra.
-
Se publica "Soldados de Salamina" de Javier Cercas, una novela que reflexiona sobre la Guerra Civil Española y la memoria histórica.
-
Se publica "Los detectives salvajes" de Roberto Bolaño, una novela que sigue la vida de un grupo de poetas y escritores jóvenes en la ciudad de México, pero con una gran influencia en la literatura española contemporánea.
-
Se publica "Contra el viento" de Ángeles Caso, una novela histórica que narra la vida de las mujeres en la posguerra española.
-
Se publica "La voz dormida" de Dulce Chacón, una novela que aborda la historia de las mujeres encarceladas durante la dictadura franquista.
-
Se publica "Patria" de Fernando Aramburu, una novela que explora los efectos del conflicto vasco en la sociedad española y la vida de dos familias.