-
400
Siglo V
-
500
Siglo VI
-
600
Siglo VII
-
700
Siglo VIII
-
800
Siglo IX
-
900
Siglo X
JARCHAS
Composición lírica que se escribía en árabe coloquial, cuyo tema principal era el amor, en el que una voz femenina se queja a sus hermanas, a su madre o a la naturaleza de la ausencia de su amado y es uno de los subgéneros de la lírica popular tradicional. -
1000
Siglo XI
CANTAR DEL MÍO CID
Es un cantar de gesta, el cual recitaba un juglar. Lo copió Per Abbat y se divide en tres cantares ( cantar del destierro, cantar de las bodas y cantar de la afrenta de corpes ), además se caracteriza por el realismo, la caracterización de los personajes y realiza una función de cohesión social.
Todo el poema trata sobre el honor. -
1100
Siglo XII
CANTIGAS DE AMIGO
Pertenecientes a la lírica popular tradicional y escritas en gallego-portugués, trata el mismo tema que las jarchas, el amor, pero con la aparición de otro elemento, que es el mar.
GONZALO DE BERCEO
Escritor perteneciente, a la primera etapa del mester de clerecía.
Su obra más importante es " milagros de nuestra señora ", en el que introduce elementos cotidianos para atraer a sus oyentes, emplea elementos característicos de los juglares e incluye moralejas. -
1200
Siglo XIII ( 1 )
VILLANCICOS
Canciones de la gente del pueblo ( villanos ) y algunas se cantaban en navidad.
Los temas son variados y estaban en castellano
JUAN RUIZ ARCIPRESTE DE HITA
Escritor perteneciente a la segunda etapa del mester de clerecía.
Su obra más importante es " libro de buen amor " en el que trata temas como, el amor como responsable de los pecados capitales o la narración de los amores de don Melón y doña Endrina -
1200
Siglo XIII ( 2 )
UNIVERSIDADES
Aparecen las primeras universidades
PROSA MEDIEVAL
El origen es la historia, conservamos los actos que han sucedido y tiene una función administrativa y de entretenimiento.
Alfonso X, el sabio, escribió dos importantes crónicas, la historia general y la historia de España. -
1300
Siglo XIV
MAESTROS CON LA ESPADA Y LA PLUMA
A partir de este siglo los nobles tienen que ser maestros con la espada y la pluma, es decir, tienen que saber guerrear y escribir
CONDE LUCANOR
Son cuentos, cuya estructura es similar en todos ellos. El Conde Lucanor le cuenta sus problemas a su ayo Patronio y este los resuelve contándole una historia que le da una moraleja y le ayuda a solventar el problema.
El autor es Don Juan Manuel y su función principal es enseñar y deleitar. -
1400
Siglo XV ( 3 )
LA CELESTINA
El autor es Fernando de Rojas y el género no se puede definir de otra forma que no sea comedia humanística.
Antes se llamaba, Comedia de Calisto y Melibea.
El autor refleja con " humor " en la obra la sociedad materialista del momento a la que no le importaba nada que no fuera el sexo o el dinero, aquí se pierde la idea de que el honor es lo más importante y nos refleja el vitalismo. -
1400
Siglo XV ( 1 )
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
El autor, Jorge Manrique nos cuenta lo bueno que fue su padre,las hazañas que hizo y que se merece ir al cielo por todos sus bondadosos actos, y todo esto con el uso de metáforas y otros tópicos y reflejando el teocentrismo
LÍRICA CULTA
La hacen los trovadores, nobles y poetas, y el tema principal es el amor cortés.Nos narra el intento de un hombre de conseguir el amor de una dama de mayor prestigio que él y esta está casada, esto le ayuda a su elevación espiritual -
1400
Siglo XV ( 2 )
ROMANCERO
Composición lírico-narrativa compuesta por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y los versos impares quedan libres.
Deriva del cantar de gesta, por lo tanto, se caracteriza por la sencillez, irregularidad, oralidad...
Los temas son fantásticos, históricos, carolingios ( Carlomagno ) y bretones ( Rey Arturo ).