-
3500 BCE
Paleolítico y Neolítico
Comienza con la llegada de Homínidos hace 1 millón de años y hay tres paleolíticos:
Paleolítico inferior donde destaca el yacimiento, el medio donde se domina el fuego y el superior que está representada por el Homo Sapiens. En el Neolítico el ser humano pasa de nómada sedentario y se desarrolla la coccíon del barro y la cerámica. -
3500 BCE
Pintura cantábrica y levantina
La cantábrica pertenece al Paleolítico Superior, donde se realiza en cuevas que forman santuarios. Se representan figuras de animales, por ejemplo, la Cueva de Altamira. La levantina, se localiza en abrigos al aire libre, hay escenas de caza y vida cotidiana, por ejemplo, el Abrigo de Conyull. -
218
Romanización
La romanización es el proceso de culturalización en el que Roma impone toda su cultura en la Península y en todos los territorios conquistados. Los romanos llegaron a la Península Ibérica durante la Segunda Guerra Púnica, donde se enfrenta Roma y Cartago. Los romanos expulsaron a los cartagineses y después termina en el 212 a.C donde todos los habitantes se sentían romanos. -
711
Edad Media
Dividió la Península Ibérica en dos partes y una de ellas es la zona controlada por los musulmanes que se denominó Al-Ándalus. Había un grupo musulmán donde estaban los árabes, los bereberes, los muladíes, los judíos y los cristianos o también llamados mozárabes. -
800
Sistema de Repoblación
Se intentó recuperar los territorios en la Cuenca del Duero y la comarca Vic. Los mozárabes llegan desde el Al-Ándalus. Hay cuatro repoblaciones: la presura que promueve el rey, la repoblación consejil por fueros, la repoblación por donadíos lo promueve el rey y el repartimiento que afecto a ciudades conquistadas. -
813
Régimen señorial y sociedad estamental
Condicionado por la repoblación: los privilegiados que son los nobles donde había alta y baja nobleza y también está la iglesia y después los no privilegiados que eran los campesinos que trabajan para todos los demás y también está la burguesía que son los nuevos ricos -
1400
Castillo y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos
A finales de la Edad Media, hay cinco reinos que se distribuyen en el territorio Peninsular que son Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada (unificación). Fusión dinástica de La Corona de Castilla y Aragón (creación de un estado español). -
1492
Descubrimiento de América
Terminar con el frente granadino. Inclusión en Granada en su política de Estado. Guerra: unión de los reinos, ejército permanente y burocracia estatal. Entrega de la Alhambra a los reyes. Colón llega a las indias y se convierte en un Imperio americano de La Corona Hispánica. Época de descubrimiento. -
Reforma del Conde Duque de Olivares
Reinado de Felipe IV. Gobierna el Conde Duque de Olivares (centralismo y autoritarismo). Lleva a la Guerra de los 30 años. Hay medidas económicas: favorecer el comercio y manufacturas; jurídica e institucional: facilitar el gobierno de todos los territorios (no viable) y la sublevación Cataluña y la secesión de Portugal. -
La Guerra de Sucesión Española
Muere Carlos II, coronando a Felipe V. Los ciudadanos no estaban de acuerdo. Tuvo alcance internacional: las potencia europeas. El interior del país se encuentra dividido, representaba el modelo centralista y absolutista y siempre estaba controlado territorio. -
Decreto de Nueva Planta y configuración del Nuevo Estado borbónico
Los Decretos de Nueva Plantan consiste en un conjunto de derechos promulgados por el rey Felipe V de Borbón. Sus principales medidas son: la política, la fiscal y la administración territorial. -
La agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III
Carlos accede al trono tras morir su hermano Fernando VI. La agricultura: la posesión estaba bajo el régimen señorial latifundista, el sistema tributario, los ganaderos de la Mesta tenían privilegios y muchas tierras eran improductivas. Las reformas: limitar los privilegios, fomentar el comercio, impulsar el comercio, la agricultura y la industria y reparto de tierras comunes y colonización de Sierra Morena. -
Constitución de Cádiz de 1812
Rivalidad entre CarlosIV y FernandoVII por el poder y por la invasión napoleónica.En la Guerra de la Independencia se produce la primera Revolución liberal, lo que lleva al fin del Antiguo Régimen. FernandoVII suspenderá la Constitución y volverá a estar vigente tras el Pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal.Habían principios esenciales de la Constitución como la soberanía nacional; la división de poderes legislativos, judiciales y ejecutivos; el derecho a la igualdad ante la ley