-
384 BCE
Aristoteles
En su obra Problemata, Aristóteles hace una descripción bastante exacta de su aplicación en la observación de un eclipse parcial de sol. En este caso vio la imagen proyectada en el suelo, con su típica forma de media luna, al pasar los rayos a través de un cedazo y por entre las hojas de un plátano. -
19
Ibn Al-Haitan
(965-1039)
Más conocido por AlHazem, fue otro personaje que hizo referencia a la cámara oscura. Realizó una descripción más completa en un tratado que apareció en latín en el siglo XII con el nombre de Opticae thesaurus, o sea, Tesoro de la óptica. Se refirió también a la observación de eclipses, pero mencionó la posibilidad de aplicar la cámara oscura a otra clase de objetos. -
1515
Laonardo Da Vinci
(1452-1519).
Quien realizó las experiencias más notables sobre la cámara
oscura fue el artista florentino Leonardo Da Vinci.
Por ejemplo, hacia 1515, escribió:
"Un experimento que muestra cómo los objetos transmiten
imágenes o simulacros que se intersecan dentro del ojo en el
humor cristalino. Esto queda demostrado cuando por un pequeño
orificio circular penetran en una habitación muy oscura imágenes
de objetos muy iluminados. -
1523
Cesare Cesarino
(1535-1577)
En De radio astronómico et
geométrico liber de 1545, un texto de astronomía donde no sólo
describe, sino también muestra el dibujo de una cámara oscura.
A partir de esta época la cámara oscura fue perfeccionada,
agregándole elementos que mejoraron la captación de la imagen
o la colocaron en una mejor posición para que los dibujantes
pudieran trazar sus contornos con comodidad. -
1550
Gerolamo Cardano
(1501-1576)
En su obra De Subtilitate recomendó colocar un cristal biconvexo, en el orificio
para obtener una imagen más brillante. -
1558
Giambattista Della Porta
(1535)-(1605)
En su obra Magiae Naturalis describió esta cámara oscura perfeccionada y por primera vez
(en un libro, por lo menos) propone su aplicación como ayuda
para el dibujo. En el texto dice así: «Si no sabéis pintar, con este procedimiento podéis dibujar con un
lápiz. Entonces no tenéis más que aplicar los colores. Esto se
consigue proyectando la imagen sobre una mesa de dibujo con
papel. Y para una persona que sea habilidosa la cosa resulta muy
sencilla.» -
1568
Daniello Barbaro
(1513-1570), profesor de la
Universidad de Padúa en su obra La practica Della Prospettiva propuso introducir un diafragma, es decir un dispositivo
que permite regular a voluntad el tamaño del agujero por donde
entra la luz. Así se determinaría en cada caso el tamaño ideal
para que la imagen tenga la mayor nitidez posible. -
Lohannes Kepler
(1571-1630)
Uno de los fundadores de la astronomía moderna, le aplicó
primero un telescopio y hacia 1620 construyó una lo
suficientemente práctica como para llevarla de viaje y dibujar con
ella paisajes y dibujos topográficos. Era una pequeña tienda de
campaña, de forma cónica, con un dispositivo óptico similar al
empleado ya en los castillos, en la parte superior. -
Daniel Schwenter
En un texto titulado Deliciae Physico-matematicae (1636), inventó un objetivo con varias lentes que permitía combinarlas de tal manera de disponer de distancias focales diferentes. Además introdujo la lente que hoy llamamos “ojo de pescado” capaz de recibir imágenes de
todas las direcciones. -
Athanasius Kircher
(1601-1680)
En su obra Ars Magna Lucis et Umbrae (Gran arte de luces y sombras) en 1646. Estaba formada
por un cubo de tamaño suficiente para que una persona se
introdujera en él. En cada cara el cubo tenía un agujero para que
entrara la luz según se deseara. Por dentro del cubo había otro ,
de papel traslúcido, sobre el cual se proyectaban las figuras. -
Johann Zahn
Ilustraba en su obra Oculus artificialis
teledioptricus varios tipos de cámaras oscuras de tamaño
reducido (20 x 60 cm), con visor réflex, una lente que podía
moverse para enfocar la imagen, diafragma y una superficie de
proyección que permitía ver la imagen con toda claridad. -
Johan Heinrich Schulze
(1684-1744)
Logró fijar imágenes utilizando yeso y ácido nítrico -
Thomas Wedgwood
(1771-1805)
El físico inglés publicó un trabajo
titulado Ensayo de un método para copiar cuadros sobre vidrio y
para realizar perfiles por la acción de la luz sobre nitrato de plata.
Los perfiles a los que se refería eran las conocidas siluetas,
(nombre que se tomó de Silhouette, famoso inspector del Tesoro
en 1754), un dibujo que se hace siguiendo el contorno de la
sombra de un rostro puesto de perfil.