Th

LINEA DEL TIEMPO DEL CINE EN COLOMBIA

  • Llega el cinematógrafo al país.

    Llega el cinematógrafo al país.
    El cinematógrafo llegó a Panamá, subió por el río Magdalena hasta Barranquilla y alcanzó Bogotá, evitando el paludismo, a lomos de una mula. La primera proyección en Panamá, que era territorio colombiano en ese momento, se realizó el 14 de abril de 1897.
  • Hermanos Di Doménico

    Hermanos Di Doménico
    El cine en Colombia adquirió identidad propia con los hermanos Di Doménico, quienes comenzaron en el "Teatro Eldorado" y posteriormente se hicieron conocidos en la capital colombiana, donde fueron muy bien recibidos.
  • Fundación de "Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana"

    Fundación de "Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana"
    En 1914 fundaron la SICLA cuya actividad de producción, exhibición y distribución se mantuvo hasta 1928. Desde el principio, los Di Doménico comprendieron intuitivamente el negocio del cine y, además de exhibir películas, editaron revistas como Olympia y Películas. Cuya actividad de producción, exhibición y distribución se mantuvo hasta 1928, fecha en que fue vendida (con todo el material de producción) a la recién creada “Cine Colombia”.
  • La “Edad de Oro” 1920-1928

    La “Edad de Oro” 1920-1928
    Fue irónicamente un periodo de dificultades económicas para la industria cinematográfica local, que también tuvo que competir con el cine extranjero, tanto americano como europeo. En estos tiempos complicados, los hermanos Di Doménico proporcionaron la infraestructura necesaria para las exhibiciones y así enfrentar las producciones extranjeras que superaban en calidad al cine nacional.
  • Acevedo e Hijos

    Acevedo e Hijos
    El trabajo de Acevedo e hijos, que capturaba la realidad del país, fue crucial para el desarrollo del primer noticiero nacional. A pesar de este avance, la industria cinematográfica enfrentó una caída. llevando al fracaso económico de la empresa en 1946. Además de este fenómeno, otros factores como la deficiente narración cinematográfica o la tozuda persistencia en seguir al cine europeo, llevaron al público a alejarse del cine colombiano, tendencia que fue en aumento entre 1928 y 1940.
  • Cine mudo y sonoro

    Cine mudo y sonoro
    La transición del cine mudo al cine sonoro trajo complicaciones debido al retraso tecnológico en las producciones nacionales, que no contaban con los recursos necesarios. Para competir con Hollywood y otros países, el mundo ya estaba familiarizado con el cine hablado gracias a la película The Jazz Singer, dirigida por Alan Crosland. En contraste, en Colombia, con una década de atraso tecnológico, se estrenaría su primer largometraje sonoro, De la cuna al sepulcro.
  • Cine mudo y sonoro

    Cine mudo y sonoro
    Llegaron a desarrollar un dispositivo que sincronizaba imagen y sonido de manera precisa: el “cronofotófono”. Sin embargo, su uso no logró establecerse de manera definitiva y, de hecho, contribuyó a un retraso significativo en la adopción de las técnicas estándar, lo que se prolongó hasta la década siguiente.
  • De la cuna al sepulcro

    De la cuna al sepulcro
    El primer largometraje sonoro realizado por los Hermanos Acevedo llegó a Colombia tras una década de retrasos tecnológicos. La película retrata la infancia de Enrique Olaya Herrera, nacido y bautizado en Guateque, se documenta la preparación y presentación de la candidatura presidencial de Eduardo Santos para el periodo de 1938 a 1942. Finalmente, concluye, en el momento en que el cadáver de Enrique Olaya Herrera llegó a Colombia en Buenaventura hasta su entierro en el cementerio de Bogotá.
  • La redacción de la Ley de Cine

    La redacción de la Ley de Cine
    Se establece una ley 817 para donar impuestos a la producción cinematográfica del país. En el segundo mandato del ex presidente Alfonso López Pumarejo. Por medio sistema de incentivos tributarios a los contribuyentes del impuesto a la renta que inviertan o hagan donaciones a la producción de películas colombianas, sin embargo, este beneficio no se aplicó
  • Años cincuenta

    Años cincuenta
    La década de los cincuentas marcó la transición a nuevas tecnologías. Con el retiro de los Acevedo, Marco Tulio Lizarazo, el publicista colombiano, comenzó a filmar en color y, en 1947, produjo La huerta casera. Fundó “Gran Colombia Films” en 1948. Antonio Ordóñez, Contralor General, creó “Cinematográfica Colombia”, importó equipos y propuso soluciones económicas para enfrentar la competencia de la televisión, ampliando las temáticas del cine colombiano.
  • Estética cinematográfica

    Estética cinematográfica
    Es importante reconocer que a mediados de los años cincuenta se empezaron a dar los primeros pasos en la creación de una estética cinematográfica y en la realización de películas con temáticas originales. Un ejemplo de esto es el largometraje: La gran obsesión de Guillermo Ribón.
  • El milagro de sal

    El milagro de sal
    El milagro de sal de Luis Moya combina el melodrama con una perspectiva sociológica. En esta película, se puede apreciar un cuidadoso trabajo de montaje y planificación que intensifica la narrativa. Los personajes son claramente identificables como colombianos, y enfrentan conflictos relacionados con la tierra, el poder, y su trabajo cotidiano.
  • Años sesenta

    Años sesenta
    Durante la “era de los Maestros” en el cine colombiano, hubo innovaciones estéticas y de realización. Aunque estos “Maestros” actuaron de manera individual, su trabajo contribuyó a una nueva forma de hacer cine en Colombia. Sin embargo, a pesar de los avances técnicos y el éxito aparente, el cine en Colombia enfrentó dificultades debido a la competencia extranjera y las inversiones poco rentables.
  • Arzuaga crea historias que reflejan la vida cotidiana.

    Arzuaga crea historias que reflejan la vida cotidiana.
    José María Arzuaga, tras discusiones en la Escuela de Bellas Artes, decide viajar a Colombia, un país desconocido para él. Al llegar, trabajó como asistente de dirección en el cortometraje “Confidencias sobre nuestros hijos” y luego dirigió su primer film, “Raíces de Piedra” (1963). Arzuaga se convirtió en uno de los directores más importantes del cine colombiano de su época, destacando por su habilidad para crear personajes e historias cercanas a la cotidianidad del país.
  • Creación de La Compañía de Fomento Cinematográfico Estatal

    Creación de La Compañía de Fomento Cinematográfico Estatal
    FOCINE, creada en 1978, impulsó la industria cinematográfica en Colombia. En tres años, promovió casi treinta largometrajes y estableció talleres técnicos. A pesar de las críticas a las condiciones de los préstamos, la compañía perdonó las deudas de los cineastas para fomentar el cine en el país.
  • Liquidación de FOCINE

    Liquidación de FOCINE
    Tras la desaparición de FOCINE en 1992, el cine colombiano quedó sin un marco legislativo de apoyo y protección, afectando la producción y distribución de películas. En resumen, aunque no hay una “industria” cinematográfica colombiana, existen películas colombianas gracias al mérito de directores y productores que quedaron “desamparados” por la ley.
  • Impulso a la cinematografía nacional

    Impulso a la cinematografía nacional
    En 1997, Felipe Aljure, como primer Director de la Cinematografía dependiente del Ministerio de Cultura, estableció una política cinematográfica que demostró la viabilidad del cine nacional. Luego, la Ley de 2003 impulsó la producción de largometrajes y benefició también a los cortometrajes con incentivos y exenciones tributarias. El periódico El País la considera clave para el florecimiento del cine colombiano.
  • La vendedora de rosas

    La vendedora de rosas
    La vendedora de rosas” es una película colombiana dirigida por Víctor Gaviria y protagonizada por Lady Tabares. Está inspirada tanto en el cuento “La pequeña cerillera” de Hans Christian Andersen como en la vida de Mónica Rodríguez, una niña que el director conoció en las calles de Medellín y sobre la cual basó el personaje principal.
  • Colombian Dream

    Colombian Dream
    El "colombian dream” es una película colombiana escrita y dirigida por Felipe Aljure. Se estrenó el 27 de octubre de 2006 y fue rodada en locaciones de Girardot, ciudad natal del director. La película hace una reflexión sobre los valores y antivalores de la sociedad colombiana en la actualidad
  • Soñar no cuenta nada

    Soñar no cuenta nada
    Es una coproducción colombo-argentina dirigida por Rodrigo Triana, basada en hechos reales, la película registró la taquilla más alta en Colombia durante 2006, con 1.198.172 espectadores. Fue nominada al Premio Goya como mejor película extranjera de habla hispana en 2007 y recibió el premio del público en el Chicago Latino Film Festival número 23. Debido a su éxito comercial, se creó una secuela en forma de serie de televisión titulada “Regreso a la Guaca”, emitida por el Canal RCN en 2009.
  • El Programa Colombia de Película:

    El Programa Colombia de Película:
    Es una iniciativa del Ministerio de Cultura que busca ampliar el acceso de los colombianos a nuestra producción audiovisual. A través de proyecciones en teatros, salas, centros culturales, auditorios y bibliotecas en 20 ciudades, más de 40 personas asisten semanalmente a las proyecciones programadas. Este programa reúne una muestra representativa de 146 obras de cortometraje y largometraje, tanto de ficción como documentales, producidas entre los años 2008 y 2014.
  • Después de muchos años, Colombia finalmente obtuvo el merecido reconocimiento.

    Después de muchos años, Colombia finalmente obtuvo el merecido reconocimiento.
    La película recibió el Premio Art Cinema en la sección Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes en 2015. Además, ganó ocho Premios Macondo en 2015, otorgados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluyendo el de Mejor Película. También fue nominada a Mejor Película de Habla No Inglesa en la 88ª edición de los Premios Óscar, convirtiéndose en la primera cinta colombiana en lograr esta distinción.
  • El proceso de paz llega al cine

    El proceso de paz llega al cine
    Cuatro documentales exploran los aspectos más íntimos del proceso de paz, tanto en La Habana como fuera de ella. Algunos de estos documentales se centran en detalles desconocidos relacionados con el plebiscito