Th

LINEA DEL TIEMPO DEL CINE EN COLOMBIA

  • 1897- Llega el cinematógrafo al país.

    1897- Llega el cinematógrafo al país.
    El cinematógrafo llegó a Panamá, subió por el río Magdalena hasta Barranquilla y alcanzó Bogotá, evitando el paludismo, a lomos de una mula. La primera proyección en Panamá, que era territorio colombiano en ese momento, se realizó el 14 de abril de 1897.
  • Hermanos Di Doménico

    Hermanos Di Doménico
    El cine en Colombia adquirió identidad propia con los hermanos Di Doménico, quienes comenzaron en el "Teatro Eldorado" y posteriormente se hicieron conocidos en la capital colombiana, donde fueron muy bien recibidos.
  • Fundación de "Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana"

    Fundación de "Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana"
    En 1914 fundaron la SICLA cuya actividad de producción, exhibición y distribución se mantuvo hasta 1928. Desde el principio, los Di Doménico comprendieron intuitivamente el negocio del cine y, además de exhibir películas, editaron revistas como Olympia y Películas. Cuya actividad de producción, exhibición y distribución se mantuvo hasta 1928, fecha en que fue vendida (con todo el material de producción) a la recién creada “Cine Colombia”.
  • La “Edad de Oro” 1920-1928

    La “Edad de Oro” 1920-1928
    Fue irónicamente un periodo de dificultades económicas para la industria cinematográfica local, que también tuvo que competir con el cine extranjero, tanto americano como europeo. En estos tiempos complicados, los hermanos Di Doménico proporcionaron la infraestructura necesaria para las exhibiciones y así enfrentar las producciones extranjeras que superaban en calidad al cine nacional.
  • Acevedo e Hijos

    Acevedo e Hijos
    El trabajo de Acevedo e hijos, que capturaba la realidad del país, fue crucial para el desarrollo del primer noticiero nacional. A pesar de este avance, la industria cinematográfica enfrentó una caída. llevando al fracaso económico de la empresa en 1946. Además de este fenómeno, otros factores como la deficiente narración cinematográfica o la tozuda persistencia en seguir al cine europeo, llevaron al público a alejarse del cine colombiano, tendencia que fue en aumento entre 1928 y 1940.
  • Cine mudo y sonoro

    Cine mudo y sonoro
    La transición del cine mudo al cine sonoro trajo complicaciones debido al retraso tecnológico en las producciones nacionales, que no contaban con los recursos necesarios. Para competir con Hollywood y otros países, el mundo ya estaba familiarizado con el cine hablado gracias a la película The Jazz Singer, dirigida por Alan Crosland. En contraste, en Colombia, con una década de atraso tecnológico, se estrenaría su primer largometraje sonoro, De la cuna al sepulcro.
  • Cine mudo y sonoro

    Cine mudo y sonoro
    Llegaron a desarrollar un dispositivo que sincronizaba imagen y sonido de manera precisa: el “cronofotófono”. Sin embargo, su uso no logró establecerse de manera definitiva y, de hecho, contribuyó a un retraso significativo en la adopción de las técnicas estándar, lo que se prolongó hasta la década siguiente.
  • De la cuna al sepulcro

    De la cuna al sepulcro
    El primer largometraje sonoro realizado por los Hermanos Acevedo llegó a Colombia tras una década de retrasos tecnológicos. La película retrata la infancia de Enrique Olaya Herrera, nacido y bautizado en Guateque, se documenta la preparación y presentación de la candidatura presidencial de Eduardo Santos para el periodo de 1938 a 1942. Finalmente, concluye, en el momento en que el cadáver de Enrique Olaya Herrera llegó a Colombia en Buenaventura hasta su entierro en el cementerio de Bogotá.
  • La redacción de la Ley de Cine

    La redacción de la Ley de Cine
    Se establece una ley 817 para donar impuestos a la producción cinematográfica del país. En el segundo mandato del ex presidente Alfonso López Pumarejo. Por medio sistema de incentivos tributarios a los contribuyentes del impuesto a la renta que inviertan o hagan donaciones a la producción de películas colombianas, sin embargo, este beneficio no se aplicó
  • Años cincuenta

    Años cincuenta
    La década de los cincuentas marcó la transición a nuevas tecnologías. Con el retiro de los Acevedo, Marco Tulio Lizarazo, publicista colombiano, comenzó a filmar en color y, en 1947, produjo La huerta casera. Fundó “Gran Colombia Films” en 1948. Antonio Ordóñez, Contralor General, creó “Cinematográfica Colombia”, importó equipos y propuso soluciones económicas para enfrentar la competencia de la televisión, ampliando las temáticas del cine colombiano.