-
384
Aristóteles
El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. -
GABRIEL TARDE
Creo las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social.
Tarde subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación, somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros. Tarde preanuncia así la posterior teoría del rol y la perspectiva social del sí mismo que deriva de “asumir el rol del otro” -
E. Durkheim
Durkheim explicaba el desarrollo de la sociedad por tres factores: densidad de población, desarrollo de las vías de comunicación y conciencia colectiva.
La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” (E. Durkheim, 1894, Las reglas de método sociológico). -
G. Le Bon
Formuló los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propene una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno de ellos por separado” -
Edward Ross
Postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención combinación original de ideas en la mente -individual y
sugestión e imitación ,acción de unas mentes sobre otras. -
William Dougall
Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huída se corresponde con el temor. -
John B. Watson
La psicología debe ser una ciencia objetiva, por eso no debe estudiar la conciencia, sino la conducta observable, pues el hombre desde que nace trae una estructura que le hace responder a estímulos en forma determinada. -
Floyd Allport
Definirá la Psicología Social como el
estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio” También incorpora a la conciencia como parte del estudio de la conducta,la conciencia es una respuesta individual, de índole fisiológica, frente a estímulos del medio social, no una explicación de la conducta. -
Sheriff
Trató estudio experimental sobre formación de normas –efecto autokinético.
Su trabajo sobre los procesos grupales y el surgimiento de conflictos al interior de los grupos debido a normas sociales contribuyó con el desarrollo de la teoría de juicio social. -
Theodore Newcomb
Planteó la longitudinal de cambio de actitudes por influencia del grupo de referencia en estudiantes del Bennington College.
Llevó la teoría del equilibrio de Heider al terreno de la comunicación, tanto inter como intrapersonal ,la gente se comunica más cuanto más necesidad hay de reducir diferencias entre las personas. -
Gordon Allport
La naturaleza del prejuicio, 1954 y su clásica definición de la psicología social como el
intento de comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos individuales son influídos por la presencia real o imaginaria de los otros (The historical background of modern social psychology, 1968). -
Kurt Lewin
Creó los conceptos de topología, campos de fuerza, tensión,dinámica grupal, y planteó la teoría-acción, lo mismo que analizó los tipos de liderazgo: democrático, autoritario, laissez faire.
Construye una teoría cognitiva del
equilibrio que le denominó Teoría del Balance Actitudinal a partir de tres elementos.
Crea también su Teoría de la Atribución. -
Stanley Milgram
Uno de los trabajos más descollantes en la historia de la Psicología Social fue la investigación experimental de Stanley Milgram (universidad de Yale, 1960-63) que puede considerarse un experimento crucial en la historia de la disciplina. -
George Homans
Planteó centrarse en los procesos microsociológicos, buscar los principios que explican las interacciones cotidianas.
“Las características de los grupos y de las sociedades son las resultantes, sin duda resultantes complejas pero resultantes, de la
interacción entre individuos por eso confesamos ser un reduccionista psicológico” -
Albert Bandura
Creó la teoría cognitiva social, en la que “la conducta, los factores cognitivos y demás factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva como determinantes recíprocos” -
Garfinkel Harold
Crea la etnometodología, cuyo objetivo es analizar los procedimientos mediante los cuales las personas dan sentido y ordenan el mundo social y simbólico en el que viven. -
H. Tajfel
Plantea la categorización social (C.S.) y la identidad como temas centrales de la psicología social.
La categorización, dice, es el conjunto de procesos psicológicos que tienden a ordenar el entorno en términos de categorías: de grupos, de objetos, de
acontecimientos, de atributos, en tanto semejantes o equivalentes para la acción, las intenciones o las actitudes de un individuo. -
Kenneth Gergen
Considera que el construccionismo es el discurso sobre el mundo, no como un reflejo o mapa del mismo, sino como un artefacto de intercambio comunal. Destaca que el conocimiento del mundo emerge del proceso de intercambio social, lo que los hombres construyen juntos en el proceso de comunicación, con este planteo intenta superar el dualismo sujeto/objeto, hombre y mundo como intrínsecamente diferentes. -
Michael Billig
Ha formulado una crítica radical a la ideología del antisemitismo, del fascismo, del prejuicio y de las actitudes. Propone para la psicología social el análisis de la retórica.
Ha trabajado como alternativa teórica, desde una postura marxista, una psicología crítica a partir del análisis del discurso. -
Ian Parker y John Shotter
Ha trabajado como alternativa teórica, desde una postura marxista, una psicología crítica a partir del análisis del discurso.
desarrollaron el estudio de la memoria como un proceso construído socioculturalmente en un grupo social, el recuerdo y el olvido relacionados pragmáticamente con el ejercicio del poder. -
John Turner
La psicología social, que se encarga de estudiar la conducta social en relación con la actividad mental, “o si se prefiere, (que se encarga de estudiar) la conducta como expresión de la mente”.