Prueba

Línea del tiempo de la física

  • 4

    Física Aristotélica

    Física Aristotélica
    La física aristotélica es el conjunto de las tesis filosóficas y cosmológicas e hipótesis físicas y astronómicas desarrolladas por Aristóteles y sus seguidores. Estas teorías comprendieron el movimiento, las cuatro causas, las esferas celestes, el geocentrismo, la teoría de los 4 elementos (agua, fuego, tierra aire) etc. Las principales obras de Aristóteles en donde desarrolla sus ideas físicas son: la Física, Sobre el cielo y Acerca de la generación y la corrupción.
  • Period: 4 to

    Sucesos históricos que marcaron la física

    Desde los tiempos de la Antigua Grecia se observaba el movimiento de los cuerpos y despertaba el interés de los más observadores, desde Aristóteles hasta físicos del siglo XX como Niels Bohr, siempre se buscaba una explicación a todos estos fenómenos de la de ahí nace la física, del deseo de querer explicar mediante leyes el comportamiento de los sucesos físicos que nos rodean, buscando que estas sean comprobables y comprobables a través de experimentos
  • Galileo y los primeros estudios de la física como una ciencia

    Galileo y los primeros estudios de la física como una ciencia
    Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos. Usando el plano inclinado descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor.
  • Newton divide la luz blanca en siete colores

    Newton divide la luz blanca en siete colores
    Newton demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores (rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul y violeta) que podían separarse por medio de un prisma. Concluyó que cualquier telescopio refractor sufriría de un tipo de aberración conocida en la actualidad como aberración cromática, que consiste en la dispersión de la luz en diferentes colores al atravesar una lente. Para evitar este problema inventó un telescopio reflector (conocido como telescopio newtoniano).
  • Leyes de Newton

    Leyes de Newton
    La primera ley de Newton o ley de la inercia:
    Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas externas a cambiar su estado.
    La segunda ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza
    El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz externa, ocurre según la línea recta a lo largo de la fuerza que se imprime.
    La tercera ley de Newton o ley de acción-reacción:
    Toda acción ocurrirá con una reacción igual y contraria.
  • Henry Cavendish pesa la tierra

    Henry Cavendish pesa la tierra
    El experimento de Cavendish o balanza de torsión permitió obtener implícitamente​ la primera medida de la constante de gravitación universal G y a su vez, la primera determinación de la masa de los planetas y del Sol.
    Debe señalarse que Henry Cavendish no calculó esta constante (ya que no la necesitaba para sus mediciones; esto se hizo mucho después, aprovechando sus experiencias), su objetivo era determinar la densidad de la Tierra, lo que consiguió con una precisión excepcional para su época.
  • James Prescott Joule demuestra el principio de conservación de la energía

    James Prescott Joule demuestra el principio de conservación de la energía
    La ley de la conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema físico aislado (sin interacción con ningún otro sistema) permanece invariable con el tiempo, aunque dicha energía puede transformarse en otra forma de energía. En resumen, la ley de la conservación de la energía afirma que la energía no se crea ni destruye solo se transforma,​ por ejemplo, cuando la energía eléctrica se transforma en energía térmica en un calefactor.
  • Desarrollo de otras disciplinas

    Desarrollo de otras disciplinas
    En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo. En 1855 Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear.
  • Descubrimiento del electrón

    Descubrimiento del electrón
    Se anuncia el descubrimiento de una nueva partícula y se demuestra que era aproximadamente mil veces más ligera que el hidrógeno, el electrón, designación propuesta años antes por el irlandés George Johnstone Stoney, que había teorizado sobre su existencia. Joseph John Thomson fue, por lo tanto, el primero que identificó partículas subatómicas.
    Thomson examinó los rayos positivos que fueron estudiados anteriormente por Eugen Goldstein y en 1912 descubrió el modo de utilizarlos
  • Modelo atómico de Thomson

    Modelo atómico de Thomson
    El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson, quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este al igual que las pasas de un pudín (o budín). Por esta comparación, fue que el supuesto se denominó "Modelo del pudín de pasas".
  • Teoría de la relatividad especial de Einstein

    Teoría de la relatividad especial de Einstein
    La teoría de la relatividad especial, es una teoría de la física publicada en 1905 por Albert Einstein. Surge de la observación de que la velocidad de la luz en el vacío es igual en todos los sistemas de referencia inerciales y de obtener todas las consecuencias del principio de relatividad de Galileo, según él, cualquier experimento realizado, en un sistema de referencia inercial, se desarrollará de manera idéntica en cualquier otro sistema inercial.
  • Modelo atómico de Rutherford

    Modelo atómico de Rutherford
    Es un modelo atómico o teoría sobre la estructura interna del átomo para explicar los resultados de su experimento de la lámina de oro. Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extra nuclear se encuentran los electrones de carga negativa.
  • Teoría de la relatividad general

    Teoría de la relatividad general
    La teoría general de la relatividad o es una teoría del campo gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert Einstein en 1915 y 1916. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son el principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y el principio de covariancia generalizado.
  • Nace la rama de la física llamada Mecánica Cuántica

    Nace la rama de la física llamada Mecánica Cuántica
    Heisenberg Schrödinger y Dirac formularon la Mecánica cuántica, que comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las herramientas teóricas para la Física de la materia condensada. Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos para extender la Mecánica cuántica de manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40 gracias a Feynman, Schwinger, Tomonaga y Dyson, formularon la Teoría de la Electrodinámica cuántica.
  • Descubrimiento de Plutón

    Descubrimiento de Plutón
    Plutón fue descubierto por el astrónomo estadounidense Clyde William Tombaugh desde el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona.
    ​En la década de los cuarenta del siglo XIX, Urbain Le Verrier
    empleó la mecánica newtoniana para predecir la posición de Neptuno tras analizar las perturbaciones en la órbita de Urano.​ Posteriores observaciones de Neptuno, llevaron a los astrónomos a conjeturar que otro planeta además de Neptuno, perturbaba la órbita de Urano.
  • Modelo Estándar de la física de partículas propuesto por Yang y Mills

    Modelo Estándar de la física de partículas propuesto por Yang y Mills
    El modelo estándar de la física de partículas es una teoría relativista de campos cuánticos basada en las ideas de la unificación y simetrías​ que describe la estructura fundamental de la materia y el vacío considerando las partículas elementales como entes irreducibles cuya cinemática está regida por las cuatro interacciones fundamentales conocidas (exceptuando la gravedad, cuya principal teoría, la relatividad general, no encaja con los modelos matemáticos del mundo cuántico).