-
Period: Jan 18, 890 to Jan 19, 1150
El teatro medieval
Finales del siglo IX, en monasterios suizos y francés y después en Europa , comenzaron a intercalarse en la misa fragmentos cantados llamados tropos. Con el tiempo se hicieron dialogados y ya en el siglo XI , empezaron a escenificarse convirtiéndose en dramas litúrgicos.
Pronto se escribieron mas textos -dramas sacros-, no estaban unidos al culto. A mediados del siglo XII cambiaron de latín a lengua vulgar, fueron adquiriendo rasgos cómicos . Después se desarrolló el teatro religioso y el cómico -
Jan 11, 1050
Las jarchas
Son composiciones poeticas muy breves, escritas en lengua romance o árabe vulgar . Su tema es siempre amoroso. Suele compartir sus quejas con confidentes que siempre son su madre o sus hermanas, Sus principales temas son:
La despedida y ausencia
Las preguntas angustiosas
Las olas
Las acaricias atrevidas
Las reclamaciones de la mujer
El cuerpo
La mujer reservada o desenvuelta -
Jan 18, 1150
La Representación de los Reyes Magos
De la Representación de los Reyes Magos nos han llegado 147 versos de gran variedad métrica . Parece haber sido compuesta hacia 1150
Pone en escena los monólogos de los Reyes Magos que divisan la estrella de Belén. Se encuentran en el desierto y continúan juntos el camino. Deciden probar la divinidad del recién nacido :visitan a Herodes y le informan de que ha nacido un rey. La obra se interrumpe cuando Herodes expresa su ira y su temor ante el nacimiento del niño. -
Period: Jan 18, 1150 to Jan 19, 1250
La poesía trovadoresca
En la misma época donde se desarrollaban las jarchas y las cantigas de amigo floreció un tipo de poesía culta en los castillos de la zona catalano-provenzal: la poesía trovadoresca.
Se extiende desde los primeros años del siglo XII hasta los últimos del XIII. Sus composiciones mas importantes son la cançó,-tema amoroso , y el sirventés - tipo satírico . Una de las características de la cançó, es el amor cortés. -
Period: Jan 18, 1150 to Jan 19, 1250
Características del amor cortés
Se establece un paralelismo entre la relación vasallo-señor feudal y enamorado-dama . Al hablar de las relaciones entre el poeta y la dama se utiliza abundante léxico feudal: a la dama se le nombra con el término midons (mi señor) y la persona servir se emplea como sinónimo de amar.
Las composiciones de los trovadores presentan una amplia variedad de metros , estrofas y rimas y una gran perfección. -
Jan 19, 1150
El cantar del destierro
El cid es desterrado y abandona Castilla sin enfrentarse al rey Alfonso VI. Llega a Burgos y nadie le asilo . Se despide de su mujer y de sus hijas , que les deja en cuidado del abad don Sancho . Guerrea en tierra de moros , un rico botín y envía un espléndido regalo al monarca . Hace prisionero al Conde de Barcelona que se niega a comer , pero el Cid le obliga a hacerlo, ofreciéndole a cambio la libertad. -
Jan 19, 1150
El Cantar de Mío CId
Es un extenso poema épico que cuenta las hazañas de don Rodrigo Díaz de Vivar. El tema del poema es la recuperación de la honra por parte del protagonista y está divido en tres partes .
El protagonista del poema es valiente , prudente y astuto, amoroso padre de familia y esforzado capitán de cristianos, leal a su rey. Los demás personajes divididos en dos bandos los amigos y los enemigos . Por encima de todos está la figura del rey Alfonso VI. -
Jan 19, 1150
El cantar de las bodas
El cid conquista Valencia y envía un nuevo presente al rey de Castilla. Llega la familia del Cid a Valencia , donde es recibida con todos los honores , Los infantes de Carrión solicitan en matrimonio a las hijas del Cid. El rey de Castilla apoya este matrimonio y perdona al Cid. -
Jan 19, 1150
El cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes muestran su cobardía lo que provoca las burlas de los hombres del Cid. Dolidos , se vengan en doña Elvira y doña Sol , a quienes maltratan en el robledal de Corpes. Don Rodrigo pide justicia al rey. Los de Carrión son vencidos en combate ante Alfonso VI. El rey da en matrimonio a las hijas del Cid a los infantes de Navarra y Aragón. -
Period: Jan 11, 1190 to Jan 12, 1290
Las cantigas de amigo
Se desarrolló en el noroeste de la península la poesía galaico-portuguesa. Sus composiciones mas representativas son las cantigas de amigo, canciones cantadas por una joven enamorada que se queja por la ausencia de su amado , o por su pérdida... Cuenta sus penas a distintos confidentes . Son muy similares a las jarchas , se diferencian de ellas en la estructura paralelística y en una mayor riqueza temática. -
Jan 18, 1250
Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora
Fue el primer autor en lengua castellana con nombre conocido . Hacia el 1260 escribió su obra mas famosa , Los Milagros de Nuestra Señora .Trata en la devoción de Dios teniendo pecados. Esta obra se basa en tres partes :
-Creer en Dios pero tener pecados
- Intervención de la Virgen
-Alabanza -
Jan 19, 1250
La prosa en siglo XIII. Alfonso X el Sabio
En los últimos años del siglo XII , aparecen ya algunos textos en prosa romance: colecciones de cuentos y recopilaciones de sentencias.
Alfonso X el Sabio ordenó que todos los documentos se redactaran se hiciesen en castellano .
El rey no escribió personalmente sus obras aunque sí las dirigií
Se han conservado muchas obras alfonsíes sobre diversos temas : jurídicos, científicos , recreativos , históricos.
Gracias a Alfonso X el Sabio se tradujeron al castellano. -
Period: Jan 15, 1350 to
Los romances
Composiciones breves de carácter épico - lírico. Están formados 8 sílabas que riman en asonante en los pares , quedando libres los impares. Los romances tiene su origen en los cantares de gesta .
Su autor es anónimo.
Tienen repeticiones de palabras , paralelismos
Su lenguaje es arcaico y usa diversos tiempos verbales
Estructura:
Romances cuento: historia completa
Escena: interés en un episodio
Romancero viejo y nuevo:
Viejo : lo cantaban los juglares XIV
Nuevo : XVI Y XIV ,Cervantes,Góngora -
Jan 18, 1350
El Arcipestre de Hita y el Libro de Buen Amor
El Libro de Buen amor fue escrito por un clérigo que fue Arcipestre de Hita que estuvo en la cárcel. Esta obra tiene mas de siete mil versos y consiste el amor verdadero frente el amor pasional -
Jan 19, 1350
La prosa en el siglo XIV. Don Juan Manuel
Don Juan Manuel , sobrino de Alfonso X el Sabio hizo una obra llamada El conde Lucanor. Se basa en tres partes:
-Introducción . El conde Lucanor consulta a su consejero sobre diversos problemas.
-Núcleo. Su consejero le ayuda contándole un cuento o una anécdota,
-Aplicación. Patronio declara cuál es la manera correcta de actuar en la realidad y termina con dos versos , llamados moraleja , en lo que resume la enseñanza. -
Jan 11, 1450
El Marqués de Santillana
Uno de los grandes petas cultos del siglo XV . Entre sus obras destacan las Serranillas, composiciones cortesanas , de poca extensión y de versos cortos que se cantaban en las fiestas del palacio para animar el relato de un viaje o una campaña militar , -
Jan 15, 1450
Juan de Mena
Otro de los mejores poetas cultos del siglo XV. Escribió sobre todo composiciones poéticas de tema amoroso. Su obra mas importante es "Laberinto de Fortuna" . La idea principal de la obra es la influencia de la Fortuna -o la Providencia-en la vida de los hombres. -
Jan 15, 1450
Jorge Manrique
Escribió las Coplas a la muerte de su padre que son 50 estrofas , dos de pie quebrado (8a 8b 4c...).Escribió la elegía a su padre por buen vasallo , buen cristiano y buen padre . Hay distintos temas o tópicos :
1 - Paso del tiempo (tempus fugit).
2- La vida como un río , la muerte como el mar.
3-Poder igualatorio de la muerte (ubi sunt)
Estructura:
1ºparte, coplas I-XIV , reflexión general vida y la muerte
2ºparte,coplas XV-XXIV muerte histórica
3ºparte , coplas XXV-XL pérdida de su padre -
Apr 16, 1500
Garcilaso de la Vega(producción poética)
40 sonetos: sentimiento amoroso a veces aparece también como algo doloroso y desperenzador. Tema naturaleza aparece como locus amoenus , la naturaleza es la belleza del amor
Elegía: dos elegías. La mas importante dedicada a su amigo Boscán
Églogas: 1. Pastores Salicio y Nemoroso representan a Garcilaso
2. Alabanza casa de alba
3. 4 ninfas: 3 de ellas mitología y la última historia de Elisa y Nemoroso
5 canciones: oda a la flor de Guido introducen la lira en la poesía española -
Apr 16, 1500
Garcilaso de la Vega (estilo)
Busca el equilibrio clásico . Su lenguaje es claro , conforme a los ideales humanistas de búsqueda de la precisión y la naturalidad; prefiere las palabras usuales y castizas a los cultismos importados de otras lenguas. La adjetivación es sencilla y sobría pero, abundante -
Apr 16, 1500
Fray Luis de León
Poemas en los que el alma intenta desprenderse de las pasiones y tentaciones del mundo. Se conoce como poesía astética. Tópicos: beatus ille , la música , el deseo de paz, el dominio de las pasiones y la exaltación de la virtud , todo ello enmarcado en un locus amoenus -
Apr 16, 1500
Narraciones idealistas (II)
Novela morisca: figura del moro convertido en héroe caballeresco , noble y de costumbres refinadas y su relación con el mundo cristiano mostrando la posibilidad de ambas culturas. Ambientados en la Reconquista, -
Apr 16, 1500
Renacimiento
Sus características son:
-Aparición de la burguesía
-Antropocentrismo o humanismo
Antigüedad grecolatina
-Neoplatonismo o amor platónico
-Cortesano , soldado y "humanista" -
Apr 16, 1500
La lírica renancentista en España ( temas y tópicos renancentistas)
-El locus amoenus : lugar agradable
-Collige , virgo , rosas: coge mujer las rosas
-Aurea mediocritas: encontrar un punto medio sin pasarse
-Beatus ille : disfrutar la vida sin preocupaciones
-Recreaciones mitológicas: los relatos de la mitología se transforman en temas poéticos
-La dama : descrita con metáforas de la naturaleza y una guía a la perfección *
-El amor : el poeta-amante sufre porque su amor es imposible. Es amor espiritual
-Carpe diem: aprovecha el día -
Apr 16, 1500
Topico renancentista (La dama)
-Cabello de oro -> cielo
-Ojos verdes o azules -> mar
-Piel blanca -> nieve
-Mejillas sonrosadas y los labios rojos -> rosas
-Dientes blancos -> perlas -
Apr 16, 1500
La lírica renacentista en España (subgéneros)
Subgéneros:
Égloga: pastores dialogan entre sí o con la naturaleza sobre sus amores
Oda: elogio de una persona. Adecuada para la reflexión filosófica y moral
Elegía: fuerte dolor por la pérdida de un ser vivo
Canción: poema rítmico que trata de un asunto amoroso con un tono familiar
Epístola: carta donde se desarrollan asuntos morales , literarios , familiares o íntimos , con carácter lírico o didáctico -
Apr 16, 1500
La lírica renacentista en España(métrica)
Se usaba el verso endecasílabo(11) combinado con el heptasílabo(7)
Lira: 5 versos , 11 y 7 consonante aBabB
Octava real: ocho versos de 11 con rima consonante ABABABCC
Terceto: tres versos de 11 ABA-BCB-CDC-DED
Estancia: numero variable de 11 y 7 libremente rima consonante
Silva: como la estancia pero no combinados libremente
Soneto: dos cuartetos y dos tercetos ABBA-ABBA-CDE-CDE -
Apr 16, 1500
Garcilaso de la Vega(etapas)
Etapas:
Poesía cancioneril: versos de 8 `tradicionales , empieza a practicar versos italianos
Poesía petraquista: versos , estrofas y poemas italianizantes. Temas naturaleza y el amor
Etapa de plenitud: modelo italiano al completo -
Apr 16, 1500
San Juan de la Cruz
Representante por excelencia de la poesía mística. Intenta describir la unión íntima del alma con Dios.
Etapas:
Vía purgativa: el alma se libra del pecado
Vía iluminativa: el alma se somete a Dios
Vía unitiva : supone la unión mística entere el alma y Dios (éxtasis)
En la poesía de San Juan la voz virílica es femenina porque el alma es la amada y Dios es el amado o el esposo -
Apr 16, 1500
La narrativa del Renacimiento en España-Narraciones idealistas
Novela caballeresca: Idealizan la figura del caballero, al héroe solo le afectan las penas de amor. La búsqueda de la fama y el amor inquebratable le dan fuerza para superar aventuras.
Novela pastoril: cuenta historias amorosas entre dos pastores conviven con personajes sobrehumanos que ayudan a aceptar la soledad o tener suerte en el amor.
Novela bizantina: dos jóvenes enamorados que desean casarse , pero que deben vencer innumerables peligros y aventuraras. Representa amor idealizado y destino -
Apr 16, 1500
Novela realista picaresca(características)
Características:
-Autobiografía no velada(ficticia)retratada por un personaje por un grupo social marginal
-Relato en 1º persona
-El protagonista inicial es un niño en su tránsito en la madurez
-La obra está estructurada por el servicio de diferentes de amos
Temas:
-La pobreza
-El hambre
-La crítica anticlerical
-El honor y la honra -
Jan 19, 1501
Personajes Celestina
-
Jan 19, 1501
La Celestina
Escrita en forma de diálogo teatral , pero no es representable. Pertenece a un género creado en el siglo XIV : la comedia humanística . Esta destinada , a la lectura.
Fernando rojas de familia de conversos llegó casualmente a sus manos , por lo que decidió continuar la historia ,añadiéndole los quinces actos
Argumento :https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110219183948AAJBb3k -
Apr 16, 1554
Lazarillo de Tormes
-De Tormes
-Padre ladrón
-Madre viuda
-Tiene un hermano
1º amo: el ciego que es cruel
2º amo: el clérigo de Maqueda que lo mata de hambre
3º amo: el Hidalgo es bueno pero Lázaro tenía cuidarlo
(Los mas importantes) 4ºamo: Fraile de la merced
5ºamo: Buldero
6ºamo: Pintor de panaderos -
Luis de Góngora
Emplea características del culteranismo.
Obras: - Poemas de inspiración de popular:
Romances y letrillas
Y temas satíricos y burlescos contra Quevedo
-Poemas cultos:
Destacan los sonetos y dos poemas extensos
La Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades -
Francisco de Quevedo
Su obra destaca por el dominio de la expresión , el uso de la ironía y humor como forma de expresar del desengaño de la vida. Usa: metáfora, comparación , juegos de palabras , hipérbole, antítesis , paradoja e ironía.
Gran habilidad por el lenguaje vulgar y los neologismos.
Obras: -Poesía filosófica y moral (tempus fugit)
Pecados y vicios , Quevedo es pesimista
-Poesía amorosa : amor idealizado escapar de la muerte. Versos humorísticos, satíricos sobre el amor -
La novela corta
Mas extensa que un cuento , se caracteriza por prestar atención a un argumento evitando las digresiones y la aparición de los personajes secundarios . Características:
-Acción: en la corte (Madrid) o en ciudades importantes
-Hay poca o no hay relación con la realidad
-Temática amorosa
-Literatura de evasión Obras y autores :
-Novelas a Marcia Leonarda, Lope de Vega
-Los cigarrales de Toledo, Tirso de Molina
-Novelas amorosas y ejemplares ,María de Zayas
-El desdeñado mas firme, Leonor Meneses -
Teatro barroco español
Fiesta popular a las que acudían todas las clases sociales , el público era ruidoso , intentaban hacer fracasar la obra.
El teatro era también un vehículo de transmisión de cultura y de valores a través de la palabra hablada y a través de las imágenes
Mezcla lo oral con lo visual , es un instrumento para "educar" el público.
Transmite valores tradicionales: los dogmas de fe de la Iglesia , los ideales monárquicos y el respeto por las jerarquías sociales -
Lope de Vega (teatro) (II)
-Comedias de temas amoroso: -De "capa y espada" Ej. La dama boba
-Comedias palatinas Ej. El perro de hortelano -Tragedias Ej. Lo fingido verdadero -Obras sobre el honor Ej. El mejor alcalde -Obras mitológicos Ej. El amor enamorado -
Originalidad de la obra - El Quijote
La complejidad psicológica de los personajes: los protagonistas modifican constantemente su forma de comportarse
La apertura a nuevos valores humanos: presentan una buena personalidad y defienden nuevos valores en su época
Diversidad de interpretaciones: el propósito de Cervantes fue parodiar los libros de caballería que en el momento estaban de moda
Complicación del punto de vista: la mezcla de literatura y de la vida
Mezcla de voces y perspectiva. -
Estilo del Quijote
-Humor pero con reflexión
-Lenguaje paródico(relativo a la parodia)
-Imitación a los caballeros andantes aunque en algunos fragmentos hay lenguaje coloquial
-Sancho tiene habla del pueblo
-Se apropian su nivel cultural hasta los episodios intercalados -
Características del Barroco (Lírica)
Crisis económica:
-Guerras europeas-Religión
-Malas cosechas
-Altos impuestos
-Piratería
-Poder
Pesimismo:
-Recepción con los poderes del Estado y la Iglesia que oculta la REALIDAD y la DEFORMA
-La verdad está oculta Recursos literarios:
-Carpe diem
-Tempus fugit
-Memento mori: Recuerda que vamos a morir
-Ubi sunt -
Culteranismo
Corriente literaria del Barroco que consiste en ocultar el contenido recargando la expresión. Para ello se utilizan : hipérbaton violento, palabras cultos , metáforas , anáforas, paradojas y quiasmo.
Máximo representante: Luis de Góngora -
Conceptismo
Corriente literaria del Barroco que consiste en ocultar los recursos que aparentemente son sencillos. Para ello se utiliza: la ironía , la antítesis , los cultismos , los neologismos , enumeraciones.
Máximo representante: Francisco de Quevedo -
Clasicismo
Corriente literaria que continua con la poesía de tipo Garcilasista. Poesía elegante, bella y armoniosa sin excesivo recursos literarios. Utiliza: hipérbaton, metáfora, comparaciones, encabalgamientos suaves pero (Lope de Vega) en este caso, es pesimista. En su poesía destacan las rimas humanas y divinas , que tratan el amor y la religión -
Guzmán De Alfarache
"La Vida del pícaro Guzmán De Alfarache" se publicó en 1599 por Mateo Alemán . Mezcla la literatura de entretenimiento y discurso moral , Guzmán condenado a galeras por ladrón recordando su pasado.
La obra es más miserable y oscura que el Lázaro de Tormes. El éxito de la primera parte hizo que se publicó de la segunda en 1604. Se tradujo muy pronto a otras lenguas como al inglés ,francés , alemán , italiano -
La comedia nueva
Características:
-Mezcla elementos trágicos y cómicos
-Rechazo de la regla de las tres unidades(acción , lugar y tiempo)
-Separación del drama en tres actos: Planteamiento , nudo y desenlace
-Variedad de estilo métrico : en verso según su clase social
-Libertad de temas :amor , entendido como pasión irresistible
honra, la conciencia que una persona tiene de su propia dignidad -
Personajes de la comedia nueva
-El galán y la dama: nobles perfectos por ser atractivos , ricos etc... La dama es muy inteligente y a veces disfrazada de hombre
-El gracioso: lo contrario de el galán , aporta humor a la obra
-La criada: tiene características similares al gracioso , es lo contrario de la dama
-El poderoso: abusa de su poder y es derrotado y castigado por el rey
-El rey: es injusto si es joven y justo si es mayor -
Lope de Vega (teatro)
Muchos personajes en escena por lo que sus diálogos son rápidos y vivaces mientras que recurre muy poco al monólogo.
Introduce las costumbres del pueblo a lo largo de la acción.
-Comedias de tema amoroso: -De "capa y espada": historias amorosas entre nobles y caballeros
-Comedias palatinas: historias de temática amorosa entre personas de nivel social alto -Tragedias: servían para instruir al público en la doctrina cristiana. -Obra sobre el honor -Obras mitológica -
Historia de Don Quijote y las distintas novelas que hizo
1605-1ºparte- El ingenioso hidalgo Don Quijote
Cuenta su primera salida: I- VI- La novelita
Su segunda salida: VII-LII- Sancho Panza
Aventuras de Don Quijote(novela de caballerías ridiculizada)
Novela pastoril- Grisóstamo y Marcela
Novela amorosa- Fernando y Dorotea
Cardemio y Luscinda
Novela italiana-Cururioso impertinente
Novela morisca-El cautivo 1614-El Quijote, Avellaneda
1615-El ingenioso caballero de D.Q. de la Mancha -
Temas "El Quijote"
Conflicto entre ilusión y realidad: Don Quijote confundía lo real con lo ficticio debido a las novelas caballerescas. A medida que evolucionan los personajes , desaparece esa locura. Conflicto entre cordura y locura: Aunque Don Quijote estaba loco , él seguía siendo sabio y prudente , un defensor de las ideas del humanismo . Sancho parece representar la cordura y el buen juicio pero por interés le sigue la idea a Don Quijote. -
Temas"El Quijote"(II)
La búsqueda de la fama: el deseo de la fama es una aspiración renacentista . Don Quijote persigue el objetivo de hacerse conocer. El éxito de su relato lo convierte en un caballero famoso. La defensa de la libertad y la dignidad del ser humano: la historia de Don Quijote se convierte en una apología de la libertad y la dignidad. Desde el principio del relato se ve que el protagonista elige un acto de libertad yéndose por si mismo en busca de libertad. -
"Autores" de la PRIMERA PARTE DON QUIJOTE
Autor editor - Cervantes
Traductor árabe "aljamiado"
Autor "original"-> Cide Hamete Benengeli -
Argumento - Primera parte del Quijote
Alonso Quijano , amante de los libros de caballerías decide ser caballero . Sale de la aldea en busca de aventuras para ser dignas del amor de su dama inventada Dulcinea Del Toboso. En la primera salida sale mal parado ,pero, en la segunda sale acompañado por Sancho Panza , su escudero , prometiéndole a cambio una ínsula. Vivieron muchas aventuras debido a la locura de D.Q. pero Sancho siempre se ajusta a la realidad. Termina con el engaño del peluquero y el cura para que vuelvan a la aldea -
Argumento- Segunda parte del Quijote
Sancho y Don Quijote están en el pueblo, Sansón Carrasco informa de que ha sido publicada la primera parte. Felices por esta noticia fueron en busca de mas aventuras, pero han cambiado. Don Quijote ahora es más consciente y Sancho se vuelve un poco loco . Aquí hay mas burla que humor. Don Quijote cada vez mas abatido y mas desengañado pierde contra Sansón Carrasco (Blanca Luna). El retorno al pueblo mostrará la desilusión , así como su cordura y su muerte -
Características de la novela picaresca (II)
-Nueva concepción del protagonista: vagabundo que va por libre y que no quiere trabajar pero quiere ascender en la escala social. Se preocupa de sí mismo y sus necesidades. El pícaro del barroco es perseguido por la ley y tienen datos humorísticos
-Protagonista la mujer: las pícaras tienen las mismas características que los varones , pero tienen aspectos particulares , por ejemplo la relación con los hombres
-Mayor pesimismo: conformismo y con la mentalidad de que el mundo es un asco -
Características del Barroco (prosa) (I)
Adquiere algunos rasgos del Lazarillo:
-Su carácter autobiográfico
-El servicio a muchos amos de un protagonista de origen humano o marginal
-Los vaivenes de la fortuna
-Un estado final de deshonor aceptado
-También mantendrá el realismo del relato y la denuncia social -
Características de la novela picaresca (III)
Mayor carga moral: juzga a los demás pero pone el ejemplo de sí mismo para diferenciar lo que es correcto o incorrecto -
El Buscón
Sin el permiso de Francisco de Quevedo se publica la Historia de la vida del buscón , llamado don Pablos , ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.
El Buscón des una novela sin compromiso moral (su protagonista no se arrepiente ni de su pasado ni justifica su situación final) donde la realidad aparece deliberadamente exagerada y deformada
Estilo conceptista, es una sátira de la sociedad de la época . Usa hipérboles , chistes ... para el humor. Pero ridiculiza y censura a seres marginados