-
Desastre de 1898
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la
Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. -
Period: to
Intentos de regeneración del sistema
Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917. -
Gobierno de los conservadores
En 1899, la reina regente María Cristina otorgó su
confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Francisco Silvela. Se inició un periodo reformista y se impulsó una política presupuestaria que derivó en el aumento de los tributos sobre los productos de primera necesidad, se creaban impuestos para hacer frente a las deudas contraídas en la guerra de Cuba.
Las cargas fiscales impulsaron las protestas a la recaudación de tributos (cierre de cajas). Silvela fue sustituido. -
Mayoría de edad de Alfonso XIII
La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. -
Period: to
Reinado de Alfonso XIII
El desastre de 1898 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas. La mayoría de edad de Alfonso XIII (1902), marcó el inicio de la segunda etapa de la Restauración. Hasta 1923 España vive en una permanente crisis política que afecta a los fundamentos del sistema de la Restauración. -
Conferencia de Algeciras
En 1906, tras la Conferencia de Algeciras, Marruecos fue
repartido entre Francia y España. La misión encargada a España era la de la pacificación de este territorio poblado por tribus belicosas. España aceptó tal tarea en parte por razones históricas (la presencia en Ceuta y Melilla databa del siglo XV) y, en parte, por una cuestión de prestigio en un momento en el que la fiebre imperialista recorría el mundo. -
Atentado en la boda de Alfonso XIII
Cuando Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia regresaban al Palacio Real, después de la boda, sufrieron un atentado mediante una bomba escondida en un ramo de flores, lanzada por el anarquista Mateo Morral a su carroza, frente al número 88 de la calle Mayor de Madrid, del que lograron salir ilesos milagrosamente. Como consecuencia de la explosión hubo más de veintitrés muertos y más de cien heridos, que contemplaban el paso del cortejo real. -
Ley electoral de 1907
No consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero que hizo más difícil el fraude electoral. El artículo 29 establecía que si en un distrito sólo se presentaba un candidato este podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase votación. Fue promovido por el republicano Gumersindo de Azcárate, y terminó convirtiéndose en el instrumento preferido del caciquismo español del siglo XX, una de las mayores contradicciones de esta Ley. -
Semana Trágica
Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909. Con motivo del embarque de soldados reservistas con destino a la guerra de Marruecos, se produjo un amotinamiento popular que generó violentos incidentes. Las masas asaltaron y quemaron conventos e iglesias y cometieron todo tipo de excesos. El Gobierno declaró el “estado de guerra” y envió al Ejército para reprimir la sublevación. La actuación militar para restablecer el orden originó varios muertos. -
Dimisión de Maura
La brutal represión que siguió a la revuelta de julio de 1909 fue la causa principal de la caída del gobierno conservador. La ejecución de Francisco Ferrer, fundador de la escuela
moderna de tendencia anarquista, levantó una oleada de protestas en toda Europa. La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de “Maura no”. Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presentó du dimisión en octubre de 1909. -
Derrota del Barranco del Lobo
En 1909, los rifeños infligieron una aplastante derrota
a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando más de 1.200 bajas. Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, muchos de ellos casados y con hijos, y se dispuso que partieran algunos regimientos desde Barcelona, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. -
Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa
El texto pretende movilizar a la clase obrera contra la guerra de Marruecos. Concretamente denuncia el sistema de quintas y la movilización de reservistas. También denuncia las actitudes de las damas de la burguesía que reparten escapularios entre los reservistas y, por último, denuncia la actitud de los diputados republicanos burgueses que no se han opuesto a la guerra colonial. Finaliza el texto haciendo un anuncio de convocatoria de huelga general contra la guerra de Marruecos. -
Huelga general del 26 de julio de 1909
Las primeras noticias del desastre del Barranco del Lobo coincidieron con el inicio de una huelga general en
Barcelona, el 26 de julio de 1909. El tres días se sucedieron asaltos, quemas de conventos, luchas callejeras, incendios y enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la policía y el Ejército. -
Gobierno liberal
Tras la caída de Maura, en 1910 los liberales llegaron al
poder con José Canalejas. Su programa proponía la
modernización política, para ello intentaba atraer ciertos sectores populares (republicanos, socialistas), y limitar el poder de la Iglesia. -
Ley del Candado
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
La medida no tenía en realidad demasiada trascendencia,
salvo desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia
en la sociedad y aflorar el sentimiento anticlerical de
buena parte de la izquierda. -
Asesinato de Canalejas
En noviembre de 1912 Canalejas fue asesinado en plena Puerta del Sol (Madrid) por un anarquista. El rey en vez de llamar a Maura a formar Gobierno, prefirió encargar la tarea al también conservador Eduardo Dato. En muy poco tiempo, dos grandes políticos, Maura y Canalejas, habían desaparecido de la escena. -
Estalla la I Guerra Mundial
El estallido de la 1a Guerra Mundial, en agosto de 1914, fue seguido de una declaración de neutralidad del Gobierno español. La neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas. -
Boom económico
A partir de 1915 se produjo un auténtico boom
económico:
Aumentaron las ventas de minerales, metales, cereales, tejidos... la balanza comercial arrojó un enorme superávit.
Las reservas del Banco de España se triplicaron.
Se crearon 12.000 nuevas empresas. Sólo en el sector textil los beneficios se multiplicaron por veinte.
Aumentó la población ocupada. -
Creación de las Juntas Militares de Defensa
La situación llevó a la creación en 1916 de las Juntas Militares de Defensa, una especie de sindicato militar con discurso regeneracionista. A pesar de que las juntas no están permitidas por las ordenanzas militares, el poder civil se ve obligado a legalizarlas. Las preside el coronel Márquez, y están integradas unos 9.000 miembros. Esta
claudicación del poder civil es interpretada por muchos como un mal augurio del poder que tomaría el Ejército en la próxima década. -
Revolución rusa de 1917
La revolución rusa de 1917 con el derrocamiento del zar,
alimentaron la agitación social. Los socialistas, de acuerdo con los anarquistas, acordaron realizar una huelga general revolucionaria. Su finalidad ya no era simplemente social,
sino política. Su objetivo principal era la salida del rey Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. -
Triple crisis de 1917
La llamada “crisis del verano de 1917”, fueron en realidad tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto. Todo comenzó con una
"revolución" de los militares, siguió con otra de la burguesía y acabó con la del proletariado. monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase. -
Huelga general de 1917
Conflicto laboral que tuvo lugar en un momento de graves
dificultades sociales. El fin era contribuir a producir un cambio político en España. La huelga, que tuvo una incidencia desigual, por la no incorporación al movimiento de los campesinos, paralizó la vida nacional durante una
semana. Fracasó porque la burguesía se asustó el Gobierno declaró el estado de guerra. Los incidentes que se produjeron se saldaron con casi un centenar de muertos. El Comité de huelga socialista fue encarcelado. -
Period: to
Crisis de la monarquía de Alfonso XIII
Hasta 1914 se registraron los más importantes movimientos en pro de la regeneración del sistema. El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923. Los gobiernos de estos años fueron ejecutivos débiles que parecían siempre desbordados por los problemas y prácticamente sin iniciativas. Su duración media fue de nueve meses. -
Asamblea de Parlamentarios
Se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para
Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político. De los 760 diputados citados acudieron catalanistas, republicanos y socialistas. Se celebró el 19 de julio, pero fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional. -
Huelga de ferroviarios y tranvías
El 19 de julio se produjo en Valencia una huelga de ferroviarios y tranvías que acabó en despidos por parte de la Compañía del Norte sin posibilidad de readmisión. A partir de ese momento empezaron las consecuencias en cadena: huelgas en las principales poblaciones industriales; fuerte represión por parte del Ejército; muertos y heridos en Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias. -
Gobierno nacional
Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que
configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre
partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social. -
Period: to
Trienio bolchevique
El campo andaluz no estuvo exento de problemas. Los levantamientos anarquistas eran constantes y sangrientos, algún historiador ha denominado a esta etapa como trienio bolchevique. Las causas están en la crisis económica tras la I Guerra Mundial e imitar la revolución rusa. Esta revolución se dio en octubre de 1917 y supuso el triunfo de un movimiento obrero. Europa se vio sacudida por movimientos de este tipo, acabaron todos en fracaso. -
Period: to
Crisis final del sistema
Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración (con participación de todos los partidos) que aportan todavía menos estabilidad. Hasta 1923 el país conoció diez cambios de gobierno, y ninguno de ellos alcanzó el año de vida. A pesar de recurrir al fraude electoral, ningún partido reunía la mayoría parlamentaria para gobernar y fue constante la clausura del Parlamento. -
Huelga de La Canadiense
La lucha había agravado sobre todo desde la convocatoria de huelga de La Canadiense, febrero de 1919, la primera gran huelga ganada por el movimiento obrero, durante la cual consiguieron dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante semanas. Produjo varios efectos: reacción de la patronal (cierre de fábricas). 100.00 obreros sin empleo. El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, respondida por obreros. -
Period: to
Guerra social
La guerra social es la expresión más utilizada por algunos historiadores para denominar a la fase crítica de la lucha obrera, establecida entre la patronal catalana y las organizaciones sindicales, que tuvo lugar principalmente en la ciudad de Barcelona, entre 1919 y 1923. -
Desastre de Annual
Lugar del Norte de Marruecos que da nombre a una
terrible derrota sufrida por el Ejército español en el verano de 1921 cuando trataba de ocupar la zona de protectorado concedida a España. Las líneas españolas se derrumbaron y sus posiciones fueron destruidas. Como el mando fue incapaz de organizar la retirada, resultaron muertos varios miles de soldados y otros más fueron hechos prisioneros. -
Period: to
Directorio militar
La dictadura atravesó dos fases sucesivas. Hasta 1925
gobernó el Directorio Militar cuyos miembros eran militares, pero a partir de este año, el gobierno incluyó entre sus ministros a personalidades civiles, como José Calvo Sotelo y Eduardo Aunós. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Hacia el año 1923, la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado (algunos incluso dicen que inspiró) el golpe de estado de Primo de Rivera. La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía. Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra. -
Lanzamiento del manifiesto de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella, lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria “hasta que el país ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos”. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el
país. -
Real Decreto del 15 de septiembre
El Real Decreto de 15 de septiembre fijaba la organización del Directorio Militar, presidido por el mismísimo Primo de Rivera, estaba compuesto por ocho generales de brigada y un contralmirante. -
Someten nacional
El somatén nacional fue constituido por un RD de 17 de
septiembre de 1923. Se trataba de una fuerza ciudadana auxiliar de apoyo a los cuerpos uniformados. El nombre parece derivado de la expresión catalana: Som atents! (“Estamos atentos”). Llegó a contar con más de 200.000 afiliados, lo que nos da una idea aproximada del arraigo de esta institución, sobre todo en Cataluña. -
Manifiesto contra la dictadura
Los intelectuales y el mundo universitario, la Dictadura
pretendió controlarlos férreamente mediante la censura, llegando incluso a cerrar las Universidades. El conflicto derivó en protestas estudiantiles y fue el origen de un gran sindicato, la Federación Universitaria Española (FUE). En 1924 firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador. -
Creación de la Unión Patriótica
Fue un partido político creado por el dictador Miguel Primo de Rivera como una asociación de ciudadanos que integraría a toda la sociedad y sustituiría a los partidos tradicionales a los que consideraba corruptos, para dar soporte al nuevo régimen. Partido personalista ligado al mantenimiento del régimen primorriverista. Desaparecería en cuanto no tuviera el apoyo del gobierno. En su formación se integró a carlistas, mauristas, propietarios de la tierra, industriales y católicos. -
Supresión de la mancomunidad catalana
Entre las medidas adoptadas destacaron:
El Congreso y el Senado fueron cerrados.
La Constitución de 1876 fue suspendida y el estado de guerra se mantuvo hasta 1925. gobernadores civiles fueron sustituidos por militares.
Los ayuntamientos y diputaciones fueron disueltos.
Se detuvo el proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos.
La mancomunidad catalana fue suprimida (1925).
La única bandera permitida era la española y el castellano fue declarado como lengua oficial. -
Desembarco de Alhucemas
Se preparó un ejército potente y modernizado que, unido al
también potente ejército francés, desembarcó en la bahía de Alhucemas en septiembre de 1925 en la primera operación conjunta conocida en la historia de la estrategia militar que reunió fuerzas de tierra, mar y aire. Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español. -
Period: to
Directorio Civil
A finales de 1925, un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución. -
PSOE, Partido Comunista y CNT piensan que la salida es la República
posiciones. A partir de 1928 el PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT. -
Disolución de la Asamblea Nacional Consultiva
Su misión fundamental fue la de crear una Constitución. El propio dictador no tardó en reconocer su inutilidad y ordenó su disolución (1929). -
Dimisión de Primo de Rivera
La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París. -
Pacto de San Sebastián
En 1930, tras la dimisión del general Miguel Primo de
Rivera y, ante la grave crisis de la monarquía, los republicanos comenzaron a organizar el acceso al poder. El 17 de agosto de 1930 de produjo en San Sebastián una reunión de dirigentes de los diferentes grupos antidinásticos, con objeto de diseñar el futuro republicano de España. Fue un pacto no escrito, lo que hizo que cada participante lo interpretara a su manera. -
Fracaso del golpe de estado
Se constituyó un comité revolucionario, para preparar un pronunciamiento militar a favor de la República. Quedó previsto para el 15 de diciembre. Fermín Galán se adelantó al 12, que provocó el fracaso de la operación y el fusilamiento de Galán y del también capitán Ángel García Hernández. El día previsto tuvo lugar otro golpe en el aeródromo de Cuatro Vientos en el que participó Ramón Franco, que se limitó a arrojar octavillas con propaganda republicana desde su avión, antes de huir a Portugal. -
Dimisión del general Berenguer
En febrero de 1931 el general Berenguer presentaba su dimisión y fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación de la Segunda República española. -
Gobierno provisional
A comienzos de 1931 el nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar había decidido convocar elecciones municipales para el 12 de abril. Sería el primer paso para la
normalización política del país. Los republicanos en coalición con los socialistas decidieron convertir esa consulta en un auténtico plebiscito contra la monarquía. -
Constitución de 1931
La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo. -
Ley de Retiro de la Oficialidad
Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más golpistas del ejército. -
Period: to
Bienio reformista
El bienio reformista se extendió desde diciembre de 1931 hasta noviembre de 1933. Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. -
Period: to
Segunda República
El resultado de las elecciones del 12 de abril de 1931 dio la victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades. Ante esta situación el rey Alfonso XIII renunció a la Corona, abandonó España y el 14 de Abril se proclamó la República. El nuevo régimen se mostraba como una oportunidad para democratizar el Estado. El triunfo del Frente Popular de izquierdas en febrero de 1936, fue el pretexto para que los enemigos de la República decidieran alzarse en armas contra ella. -
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931
Las elecciones municipales fueron convocadas para el 12 de abril de 1931. Las elecciones se presentaron como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque salieron elegidos más concejales monárquicos que republicanos, la suerte estaba echada para Alfonso XIII en el momento en que los republicanos triunfaron en una España progresivamente urbana. Tras conocerse los resultados electorales, miles de personas salieron a la calle para manifestarse a favor de la república. -
Provlamavión de la República
Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el exilio reconociendo a España como “única señora de sus destinos”. En Madrid los representantes de los partidos firmantes del Pacto de San
Sebastián constituyeron el Gobierno Provisional de la República. Presidido por el ex-ministro monárquico Niceto
Alcalá Zamora, proclamaron oficialmente el nuevo régimen (14 de abril de 1931). -
Proclamación de la República Catalana
El 14 de abril de 1931 Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado.
La negociación entre el Gobierno Provisional y los dirigentes catalanes permitió la formación de un Gobierno Autonómico cuya primera tarea sería la elaboración de un Estatuto de Autonomía. -
Elecciones a Cortes Constituyentes
El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes. Las circunscripciones eran provinciales (para evitar el caciquismo) y se elegía un diputado por cada 50.000 habitantes. Se rebajaba la edad del voto a los 23 años. Las mujeres no pudieron votar aunque si elegidas. La participación fue del 70%, la mayoría de la abstención se dio en las zonas de influencia anarquista. -
Enfrentamientos en Castilblanco
Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco, el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo. -
Reforma agraria
La reforma agraria fue el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Pretendía acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de vida de los campesinos, creando una clase media rural que, por su capacidad de ahorro y consumo, incentivara el desarrollo industrial. Los resultados iniciales fueron escasos se asentaron menos campesinos de los previstos inicialmente. La aplicación de la Ley de Reforma Agraria originó un aumento de la tensión social. -
Estatuto de Nuria
En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias en materia económica, social, educativa, cultural, y se reconocía la cooficialidad del catalán. -
Golpe de Estado de Sanjurjo
El 10 de agosto de 1932 se produjo el intento del golpe de estado del general José Sanjurjo. En principio no parecía dirigido contra la República, sino más bien contra determinadas políticas del Gobierno (autonomías, Iglesia, reformas militares...). Sólo triunfó en Sevilla y fue aplastado con facilidad. -
Sucesos de Casas Viejas (Cádiz)
Episodio de violencia rural de gran trascendencia política.
En 1933 en el contexto de un levantamiento anarquista (para establecer el comunismo libertario) contra el gobierno de la República, un grupo de amotinados se refugió en una choza haciendo frente con las armas a la Guardia Civil. Esta incendió la choza y mató a los sublevados. Se abrió una investigación para depurar responsabilidades que salpicaron hasta el presidente del Gobierno, Manuel Azaña, quedando políticamente muy dañado. -
Azaña dimite y Alcalá Zamora convoca elecciones
Las reformas emprendidas y la conflictividad social disgustaron a las élites económicas e ideológicas (Iglesia, grandes terratenientes y empresarios). Todos estos grupos se fueron organizando alrededor de los partidos conservadores para oponerse al gobierno. En el otoño de 1933 era evidente la crisis de la coalición republicano-socialista. El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones. -
Period: to
Bienio radical-cedista
Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. La campaña fue intensa y apasionada, pero pacífica. Votaron por primera vez las mujeres. La derecha, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa mínimo que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo). La izquierda se presentó desunida. Los socialistas estaban desencantados tras dos años de gobierno, los republicanos divididos y los anarquistas anunciaron su abstención. -
Revolución de 1934
Entre el 5 y el 12 de octubre de 1934, en Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una auténtica guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas. Columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca, parte de los cuarteles de la Guardia Civil, y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. El gobierno envió desde África a la Legión, al mando del general Franco, para reprimir el levantamiento. -
Concesión de carteras ministeriales a la CEDA
La CEDA endureció su posición y reclamó una acción más contundente en materia de orden público, exigiendo participar en el gobierno bajo la amenaza de retirar su
apoyo parlamentario. El jefe del gobierno, Lerroux, accedió a estas peticiones y el 5 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA. -
Proclamación de la República catalana
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo del presidente de la Generalitat, Lluís Companys que pretendía evitar la entrada de la CEDA en el gobierno. Proclamó el 6 de octubre la República catalana dentro de la República Federal Española. Se declaró el estado de guerra y el Ejército, al mando del general Batet, ocupó la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos todos los miembros del gobierno catalán. Azaña fue también encarcelado. -
Crisis del bienio radical-cedista
La crisis de gobierno estalló en el otoño de
1935. El Partido Republicano Radical se vio
afectado por una serie de escándalos de
corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta
trucada que bajo soborno se había intentado implantar en
varios casinos españoles) y los casos de malversación
de fondos por parte de varios políticos radicales
(asunto Nombela). Estos escándalos agravaron las diferencias en el interior de la coalición gubernamental y se hacía imprescindible un relevo en el poder. -
Conspiración contra la legalidad republicana
Finales de 1935, un grupo de oficiales estuvo conspirando contra la legalidad republicana. Para acabar con sus pretensiones golpistas, el Gobierno decidió entonces destinarlos a puntos alejados en la península: Manuel Goded a Baleares, Emilio Mola a Pamplona y
Francisco Franco a Canarias. Desde abril de 1936, el general Mola mantuvo contactos con otros generales como Goded, Varela... Franco, permaneció indeciso hasta el último momento. José Sanjurjo sería la cabeza visible
de la conspiración. -
Fundación del POUM
El POUM(Partido Obrero de Unificación Marxista) era un
partido comunista, fundado en 1935, con fuerte implantación en Cataluña. Su supuesta simpatía por Trotski y su cercanía a los anarquistas lo puso en el punto de mira de Stalin que ordenó su liquidación dentro del contexto de las purgas que organizó el comunismo internacional en 1937. Su dirigente Andreu Nin fue secuestrado, torturado y
asesinado por agentes secretos del Komintern. El POUM fue ilegalizado y tuvo que pasar a la clandestinidad. -
Estatuto de Estella
La aprobación del Estatuto de Estella se vio retrasada
debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931. Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del PNV fue elegido primer lendakari. -
Creación del Comité de No Intervención
Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento y
comunicó a Francia que, si intervenía en España ayudando a la República, no apoyaría la política internacional francesa
ante la posible amenaza de Hitler. Francia se plegó a estas
exigencias e impulsó la creación de un Comité de No
Intervención, con sede en Londres, al que se adhirieron veintisiete países. -
Largo Caballero envía a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España
La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Dada la situación, el Gobierno republicano tuvo que comprar armas y combustible donde y como pudo. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago de las armas compradas a aquel país. -
Asesinatos de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona
En los primeros meses de la guerra se desencadenó en
la zona republicana una respuesta popular espontánea
contra todo lo que pudiera tener relación con los llamados “facciosos” (sublevados). Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona. -
Ejecutados en Paracuellos del Jarama
Hubo incidentes graves como los asesinatos de presos políticos de derechas en las cárceles Modelo de Barcelona y de Madrid, estos últimos ejecutados en Paracuellos del
Jarama mientras eran trasladados a Valencia. También fueron asesinados políticos como Melquíades Álvarez y José Antonio Primo de Rivera, fusilado en una cárcel de Alicante. Muchos de los perseguidos huyeron al extranjero, se escondieron o pasaron a la zona sublevada y, por supuesto, la mayoría apoyó al bando franquista. -
Period: to
Avance hacia Madrid
Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
la conquista de Madrid de la forma más rápida posible. Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”. -
Period: to
Frente Popular
-
Period: to
Guerra Civil
La Guerra Civil constituyó el hecho más relevante y
trágico de la historia de España en el siglo XX. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando desde el siglo XIX. El enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente dominantes en España (Iglesia, Ejército...) y las clases populares (campesinos, obreros, pequeña burguesía) llegó a un punto crítico durante la Segunda República y culminó en la Guerra Civil. -
Elecciones del 16 de febrero de 1936
Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936
en un clima de extraordinaria crispación social. Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente
polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia. Triunfo del Frente Popular. -
Rebelión campesina en Extremadura
Rebelión campesina en Extremadura. Entre 60.000 y 80.000 campesinos ocuparon fincas incluidas en los planes
de expropiación de la reforma agraria, en demanda de mejora de las condiciones laborales y del fin del jornalerismo. Cuatro meses más tarde, con el comienzo del levantamiento militar, el general Yagüe se tomaría la revancha por todo lo acontecido en la primavera del 36. -
Asesinato de José Castillo
El 12 de julio se produjo el asesinato por parte de cuatro falangistas del teniente de izquierdas José Castillo, miembro de la Guardia de Asalto. El 13 de julio, como represalia, fue asesinado José Calvo Sotelo. -
Asesinato de Calvo Sotelo
El día 14 de julio de 1936 se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda. -
Alzamiento
A las 5 de la tarde del 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación se extendió rápidamente al resto del protectorado. El 18 de julio, Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de los cuarteles militares se unieron al alzamiento. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes. -
Casares Quiroga es relevado por José Giral
El 19 de julio, Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias de los sindicatos y de los partidos del Frente Popular .El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra, Zaragoza y Andalucía occidental. Fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales del País Vasco, Cataluña, Madrid, Asturias y Levante. -
Muere Sanjurjo
Falleció el 20 de julio de 1936, cuando se trasladaba desde Estoril (Portugal) a Burgos. El aparato se estrelló en el
despegue y Sanjurjo murió en el acto. Según el piloto, que resultó ileso, el accidente se produjo por el exceso de
equipaje del que él, personalmente, ya había advertido al general. Mola, el director del golpe de Estado en el
organigrama golpista, nombró a Franco como el líder de la sublevación. -
Masacre de Badajoz
La columna Madrid, ahora al mando del teniente coronel Juan Yagüe, se interna por tierras extremeñas, dejando tras ella un reguero de sangre. Al llegar a Badajoz encuentra a miles de milicianos parapetados detrás de las viejas murallas. Circuló la noticia de que Yagüe había encerrado a milicianos y sospechosos de simpatizar con la izquierda en las corralizas de la plaza de toros, de donde los fueron sacando al ruedo para que una ametralladora emplazada en un palco acabara con ellos. -
Toma de Toledo
El 9 de septiembre, las fuerzas procedentes del norte y del sur se encontrarían en Gredos. Sin embargo, la conquista de Madrid se demoraría. Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del
Ejército tras la muerte de Sanjurjo, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid. -
Movilización general para salvar Madrid
El 29 de octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Muy pronto nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba
del fascismo”. A comienzos de noviembre el gobierno
republicano se trasladó a Valencia, dejando la plaza presidida por una Junta de Defensa en manos del general Miaja, y la defensa al comandante Rojo. -
Batalla del Jarama
Fracasado el intento de tomar Madrid, los sublevados emprendieron dos maniobras para aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia. La primera produjo la batalla del Jarama, en la que los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos. -
Batalla de Guadalajara
La batalla de Guadalajara (8 de marzo al 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento de las tropas nacionalistas por penetrar en la capital de España por el norte. Participaron el Ejército Popular Republicano y el Corpo Truppe Volontarie italiano con la Agrupación de carros de asalto y autos blindados, apoyado por otras unidades del Ejército sublevado, en concreto la División de Soria. -
Ofensivas de distracción
Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción. La primera tuvo lugar
en Brunete (5 de julio de 1937), en el frente de Madrid. La segunda en Belchite (3 de septiembre de 1937), en el frente de Aragón. Ambas fracasaron. -
Evacuación de niños
Durante la guerra, el Gobierno de la República
organizó evacuaciones de niños a distintos países para
protegerlos de los horrores de la guerra. Los envíos
más numerosos fueron a Francia, con unos 20.000.
Se denomina niños de Rusia a los cerca de
3.000 menores, entre 3 y 14 años, enviados a la Unión
Soviética en cuatro embarques, en 1937 y 1938. La
mayoría de los niños procedía del País Vasco, Asturias
y Santander. Algunos regresaron a España en
los años cincuenta y otros se trasladaron a Cuba. -
Period: to
Ocupación del norte
La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Las esperanzas de una victoria rápida se habían esfumado. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano. -
Period: to
Avance hacia el Mediterráneo
A finales de 1937, los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales (general Vicente Rojo). -
Bombardeo de Guernica
El episodio más destacado de esta ofensiva fue el bombardeo de Guernica (capital histórica del nacionalismo vasco), el 26 de abril por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil. La ciudad quedaría inmortalizada en la obra de Pablo Picasso como el símbolo de la agresión fascista contra una población desarmada. -
Cae Bilbao
Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica (Asturias, Santander y Vizcaya), un territorio rico en recursos siderometalúrgicos y armamentísticos, y que
constituía una amenaza directa a la retaguardia de las líneas franquistas (Navarra y San Sebastián). El 19 de junio de 1937 caía Bilbao, rota las defensas del famoso “cinturón de hierro”, el 26 de agosto caía Santander y más tarde Asturias. -
Batalla de Teruel
A fines de 1937, tras la caída en manos de Franco del
frente norte, el gobierno republicano decidió organizar una ofensiva para evitar el ataque a Madrid. Se optó por la conquista de Teruel. La ciudad fue cercada y tras un duro sitio sería ocupada por las tropas republicanas a principios de 1938. Sin embargo Franco organizó una fuerte contraofensiva, que derivó en una encarnizada batalla en la
nieve y logró a finales de febrero recuperar la ciudad. -
Period: to
Final de la guerra
En febrero de 1939 a la República no le quedaba más
territorio que la llamada zona centro, que comprendía
Madrid y la región mediterránea (Albacete, Valencia, Alicante y Almería). El jefe del Gobierno republicano, Juan Negrín, había regresado de Francia e hizo un gran esfuerzo por reorganizar el ejército y el territorio republicano. -
Batalla del Ebro
La más importante batalla desarrollada durante la guerra civil española. El Gobierno de la II República tomó la decisión de iniciarla a fin de aliviar la presión nacionalista sobre otros frentes. En julio de 1938 el ejército republicano cruzó el río Ebro y sorprendió a sus enemigos, pero Franco reaccionó rápidamente derrotándolos y obligándolos a retroceder a sus posiciones de partida. -
Medio millón de españoles salen desde Cataluña
Medio millón de españoles (conducidos por la Gendarmería francesa a campos de concentración improvisados en las
playas de Argelès y Sant Cyprien. En pocos meses volvieron la mitad) salieron desde Cataluña en 1939, de los cuales 160.000 quedaron en el exilio en Francia, Argentina y México, y nunca regresaron a España. Muchos de ellos eran científicos e intelectuales de primera categoría: Claudio Sánchez Albornoz, Luís Buñuel, Antonio Machado o Juan Ramón Jiménez. -
Franco entra en Barcelona
Franco decidió emprender definitivamente la ofensiva sobre
Cataluña. El día 26 de enero de 1939 entraba en Barcelona
sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000
personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la
República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se
exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco. -
Segismundo Casado se subleva
El 4 de marzo de 1939, el coronel Segismundo Casado se
sublevó contra el gobierno de la República. Durante varios días las dos facciones republicanas, casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de Madrid, con el triunfo de los primeros. El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional. -
Toma de Madrid
El 28 de marzo sus tropas entraban en Madrid, la
resistencia republicana en los demás frentes (Albacete, Valencia y Alicante) se había desmoronado también. -
Franco firma el último parte de guerra
El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado”. -
Fundación del Valle de los Caídos
El 1 de abril de 1940, justo un año después del fin de la guerra, Franco redactó el decreto de fundación de lo que sería el monumento funerario conocido como Valle de los
Caídos. En él señalaba que tenía como objetivo “perpetuar la memoria de los caídos de (nuestra) gloriosa Cruzada”. Fue inaugurado el 1 de abril de 1959.