Basilea

Línea del tiempo 2ª Evaluación

  • El reinado de Carlos IV (1788 - 1808)

    El reinado de Carlos IV (1788 - 1808)
    Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
  • El reinado de Carlos IV (1788 - 1808)

    El reinado de Carlos IV (1788 - 1808)
    Carlos IV de España, llamado «el Cazador» (Portici, 11 de noviembre de 1748-Nápoles, 19 de enero de 1819), fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808.
  • Revolución francesa

    Revolución francesa
    La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
  • paz de Basilea

    paz de Basilea
    El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, firmado el 22 de julio de 1795 en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española, pues las provincias vascongadas y Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la paz entre Francia y Prusia acordada en abril de ese mismo año.
  • La nueva sociedad en el siglo XIX.

    La nueva sociedad en el siglo XIX.
    La sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, en la que la posición dependía de la
    riqueza. En la cima estaban las clases altas, una alianza entre la vieja aristocracia y la nueva
    burguesía enriquecida, que tenían el poder político, económico y los cargos públicos. Por
    debajo se situaban las clases medias y una masa mayoritaria sin poder económico.
  • La Guerra de la Independencia (1808-1813):

    La Guerra de la Independencia (1808-1813):
    La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
  • El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.

    El motín de Aranjuez y la caída de Godoy.
    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. Las causas de este motín fueron varias.
  • La Guerra de la Independencia (1808-1813)

    La Guerra de la Independencia (1808-1813)
    La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    El Motín de Aranjuez o El levantamiento de la ciudad de Aranjuez fue un levantamiento ocurrido entre el 17 y el 18 de marzo de 1808 por las calles de esta localidad madrileña. Se desencadenó debido a varias causas motivadas por la política de Manuel Godoy, secretario del Estado de Carlos IV.
  • La monarquía de José Bonaparte

    La monarquía de José Bonaparte
    fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), príncipe y gran elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 con el nombre de José I...
  • La monarquía de José Bonaparte.

    La monarquía de José Bonaparte.
    ue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), príncipe y gran elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 con el nombre de José I y rey de España...
  • Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

    Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
    Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.
  • La Constitución de 1812

    La Constitución de 1812
    La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz,2conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España,​ además de ser una de las más liberales de su tiempo.
  • Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812.

    Las Cortes de Cádiz y La Constitución de 1812.
    Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812. @Montagut5 | Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 suponen un hito fundamental porque abren la etapa contemporánea en la Historia de España. ... Ante el vacío de poder que produjo la invasión francesa se formaron juntas en casi todas las ciudades españolas
  • La Constitución de 1812

    La Constitución de 1812
    La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz,2​ conocida popularmente como la Pepa,​ fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay
    El tratado de Valençay es un acuerdo firmado en diciembre de 1813 en el castillo de Valençay, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de las tropas españolas e inglesas y de la guerrilla española.
  • El reinado de Fernando VII (1814-1833)

    El reinado de Fernando VII (1814-1833)
    fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
  • El Sexenio absolutista (1814-1820)

    El Sexenio absolutista (1814-1820)
    La vuelta del rey Fernando VII supone el final de cualquier proceso reformista. ... El rey deseaba ejercer de nuevo un poder absoluto apoyado por la entusiasta recepción ,sobre todo en Madrid, que recibió a su regreso del exilio (después de la firma del Tratado de Valençay, 1813).
  • El reinado de Fernando VII (1814-1833)

    El reinado de Fernando VII (1814-1833)
    fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey intruso» José I Bonaparte y su vuelta al país, nuevamente desde mayo de 1814 hasta su muerte, exceptuando el breve intervalo en 1823 en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
  • El Sexenio absolutista (1814-1820).

    El Sexenio absolutista (1814-1820).
    La vuelta del rey Fernando VII supone el final de cualquier proceso reformista. ... El rey deseaba ejercer de nuevo un poder absoluto apoyado por la entusiasta recepción ,sobre todo en Madrid, que recibió a su regreso del exilio (después de la firma del Tratado de Valençay, 1813).
  • El Trienio Liberal (1820-1823)

    El Trienio Liberal (1820-1823)
    Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823 a 1833)
  • El Trienio Liberal (1820-1823)

    El Trienio Liberal (1820-1823)
    periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 10 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823 a 1833)
  • La Década Ominosa (1823-1833)

    La Década Ominosa (1823-1833)
    Periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII (1814-1833), tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Algunos historiadores, como Josep Fontana, prefieren la segunda denominación porque extienden el periodo más allá de la muerte de Fernando VII, hasta el fin del sistema absolutista, alargándolo de esta forma hasta 1834.
  • La Década Ominosa (1823-1833)

    La Década Ominosa (1823-1833)
    Se denomina Década Ominosa (1823-1833) al periodo de la historia contemporánea de España que corresponde a la última fase del reinado de Fernando VII (1814-1833), tras el Trienio Liberal (1820-1823), en el que rigió la Constitución de Cádiz promulgada en 1812. Algunos historiadores, como Josep Fontana, prefieren la segunda denominación porque extienden el periodo más allá de la muerte de Fernando VII, hasta el fin del sistema absolutista, alargándolo de esta forma hasta 1834.
  • El nacionalismo catalán

    El nacionalismo catalán
    El nacionalismo catalán es una corriente de pensamiento político articulado sobre el principio de que Cataluña es una nación, con base en los derechos históricos de Cataluña, a su historia, a su lengua, y al derecho civil catalán.
  • La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

    La Primera Guerra Carlista (1833-1840)
    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Su lema Dios, Patria y Rey, articula toda la teoría oficial política.
  • La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.

    La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas.
  • La regencia de María Cristina (1833 - 1840)

    La regencia de María Cristina (1833 - 1840)
    Cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido. El 4 de octubre de 1833, María Cristina presenta un manifiesto político. Se publican los Reales Decretos de 4 de enero y 16 de febrero de 1834 sobre libertad de imprenta y organización de la Milicia Nacional.
  • La Primera Guerra Carlista (1833-1840).

    La Primera Guerra Carlista (1833-1840).
    La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
  • La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.

    La época de las regencias (1833 – 1843): Mª Cristina y Espartero.
    Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina de Borbón asumió la Regencia a la muerte de su marido Fernando VII en 1833. Pese a que la Regente no se identificaba con su ideario, los liberales se configuraron como la única fuerza capaz de mantenerla en el trono. Así, Maria Cristina llamó a Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas.
  • La regencia de María Cristina (1833 - 1840)

    La regencia de María Cristina (1833 - 1840)
    La regencia de María Cristina de Borbón constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asume las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tiene que hacer frente a la Primera Guerra Carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro
  • El Estatuto Real de 1834

    El Estatuto Real de 1834
    El Estatuto Real fue promulgado en España en abril de 1834 por la regente María Cristina de Borbón a modo de carta otorgada, como la que rigió en Francia la Monarquía de Luis XVIII, por la que se creaban unas nuevas Cortes a medio camino entre las Cortes estamentales y las modernas, ya que estaban integradas por un Estamento de Próceres
  • La Constitución de 1837

    La Constitución de 1837
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real, lo cual condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836 que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812.
  • La Constitución de 1837

    La Constitución de 1837
    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845. El enfrentamiento entre moderados y progresistas impidió la normal y sosegada aplicación de las reglas del Estatuto Real. Condujo al Motín de los Sargentos de la Granja en agosto de 1836, que forzó a la Regente María Cristina a restaurar la Constitución gaditana de 1812, y a que se constituyese un nuevo gobierno de corte progresista
  • La regencia de Espartero (1840 – 1843)

    La regencia de Espartero (1840 – 1843)
    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico, obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • La regencia de Espartero (1840 – 1843)

    La regencia de Espartero (1840 – 1843)
    La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II, que entonces contaba con nueve años de edad, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico obligó a Espartero a marchar al exilio.
  • El reinado de Isabel II (1843-1868).

    El reinado de Isabel II (1843-1868).
    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) durante la que asumieron la regencia, primero, su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias...
  • El reinado de Isabel II (1843-1868)

    El reinado de Isabel II (1843-1868)
    El reinado de Isabel II es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio. Su reinado está dividido en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843) y el reinado efectivo que comienza con la declaración por las Cortes en 1843 de su mayoría de edad adelantada cuando sólo tenía trece años.
  • La década moderada (1844-1854)

    La década moderada (1844-1854)
    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
  • La década moderada (1844-1854)

    La década moderada (1844-1854)
    La década moderada es el nombre con el que se conoce al período del reinado de Isabel II transcurrido entre mayo de 1844 y julio de 1854, así llamado porque durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado detentaron en exclusiva el poder gracias al apoyo de la Corona
  • La Constitución de 1845.

    La Constitución de 1845.
    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • La Constitución de 1845

    La Constitución de 1845
    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad. La Constitución de 1845 estuvo vigente hasta la proclamación de la constitución española de 1869, aunque hubo varios intentos para sustituirla en 1852 y durante el bienio progresista (1854-1856). Fue la expresión constitucional del doctrinarismo español.
  • La segunda Guerra Carlista (1846-1849).

    La segunda Guerra Carlista (1846-1849).
    La guerra de los matiners, segunda guerra carlista​ fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón.
  • La segunda Guerra Carlista (1846-1849).

    La segunda Guerra Carlista (1846-1849).
    La guerra de los matiners o segunda guerra carlista​ o campaña montemolinista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849 debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI en la nomenclatura de sus adeptos), que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés, y del carlismo.
  • El Bienio Progresista (1854-1856).

    El Bienio Progresista (1854-1856).
    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • El Bienio Progresista (1854-1856).

    El Bienio Progresista (1854-1856).
    Bienio Progresista es el nombre con el que se conoce el breve período de la Historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
  • El final del régimen isabelino (1856-1868)

    El final del régimen isabelino (1856-1868)
    Comienza en marzo de 1863 con la caída del gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell y termina con la Revolución de 1868 que puso fin a la Monarquía de Isabel II -que marchó al exilio- y abrió la nueva etapa de la historia contemporánea de España denominada Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Los gobiernos unionistas (1856-1863)

    Los gobiernos unionistas (1856-1863)
    Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868). Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858.
  • El final del régimen isabelino (1856-1868).

    El final del régimen isabelino (1856-1868).
    Comienza en marzo de 1863 con la caída del gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell y termina con la Revolución de 1868 que puso fin a la Monarquía de Isabel II -que marchó al exilio- y abrió la nueva etapa de la historia contemporánea de España denominada Sexenio Democrático (1868-1874).
  • Los gobiernos unionistas (1856-1863)

    Los gobiernos unionistas (1856-1863)
    Los gobiernos de la Unión Liberal constituyen el tercer período del reinado de Isabel II de España comprendido entre el bienio progresista (1854-1856) y la crisis final de la Monarquía isabelina (1863-1868). Como su nombre indica, está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell, menos un breve interregno de gobiernos del Partido Moderado entre 1856 y 1858.
  • Los gobiernos moderados (1863-1868).

    Los gobiernos moderados (1863-1868).
    En los últimos años del reinado de Isabel II, conocidos como crisis del moderantismo, se celebran seis elecciones, en 1857, 1858, 1863, 1864, 1865 y 1867.
  • Los gobiernos moderados (1863-1868)

    Los gobiernos moderados (1863-1868)
    En los últimos años del reinado de Isabel II, conocidos como crisis del moderantismo, se celebran seis elecciones, en 1857, 1858, 1863, 1864, 1865 y 1867.
  • La revolución de 1868.

    La revolución de 1868.
    La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrática. La Revolución de Septiembre fue una brusca sacudida en la historia del siglo XIX español, cuyos efectos se dejaron sentir ampliamente en toda la geografía del país
  • El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868–1870).

    El gobierno provisional y la regencia de Serrano (1868–1870).
    El Gobierno Provisional de 1868-1871 fue el ejecutivo transitorio que se formó en España tras el triunfo de la Revolución de 1868 —la Gloriosa—, que puso fin al reinado de Isabel II. Constituye el primer período del Sexenio Democrático (1868-1874)
  • El Sexenio Democrático en Extremadura

    El Sexenio Democrático en Extremadura
    El Sexenio Democrático (entre 1868 y 1874) se inició con la caída de la Monarquía y supuso el intento por parte de los sectores más progresistas de la burguesía por avanzar hacia un régimen democrático moderno.
  • La Constitución de 1869.

    La Constitución de 1869.
    La Constitución española de 1869 fue la Constitución aprobada bajo el Gobierno Provisional de 1868-1871, tras el triunfo de la Revolución de 1868 que puso fin al reinado de Isabel II. Fue la Constitución que estuvo vigente durante el reinado de Amadeo I. Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 sólo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales, y fue restablecida, tras el golpe de Pavía.
  • La monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)

    La monarquía democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)
    El reinado de Amadeo I fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria («monarquía popular» o «monarquía democrática», como se la llamó en la época), aunque se saldó con un sonoro fracaso ya que solo duró dos años (del día 2 de enero de 1871, en que fue proclamado como rey Amadeo I por las Cortes Constituyentes, al día 10 de febrero de 1873, en que presentó su abdicación).
  • La Tercera Guerra Carlista (1872-1876).

    La Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como «segunda guerra civil»​ y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal la denominan «segunda guerra carlista»,​ negando este nombre a la Guerra de los Matiners.
  • La Tercera Guerra Carlista

    La Tercera Guerra Carlista
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
  • La Primera República Española (Febrero 1873 – Enero 1874)

    La Primera República Española (Febrero 1873 – Enero 1874)
    La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
  • La República Federal y el cantonalismo.

    La República Federal y el cantonalismo.
    El cantonalismo fue un movimiento que aspiraba a dividir el Estado nacional en cantones casi independientes.
    Partidario de un federalismo de carácter radical, su objetivo era establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades (cantones) independientes que se federarían libremente. Recuerda en ciertos aspectos a las polis griegas.
  • La república conservadora.

    La república conservadora.
    La actuación de Castelar suscitó una fuerte oposición de
    la izquierda. La pérdida de confianza en el gobierno
    autoritario de Castelar, llevó a los diputados de izquierdas a
    un acuerdo para plantear una moción de censura al
    gobierno Castelar y forzar su dimisión.
  • La Restauración: el reinado de Alfonso XII.

    La Restauración: el reinado de Alfonso XII.
    Se conoce por Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931. El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
  • El regreso de los Borbones al trono (1875).

    El regreso de los Borbones al trono (1875).
    El sistema de la Restauración borbónica, fundamentado en la Constitución de 1876, se caracterizó por una estabilidad institucional y la construcción de un modelo liberal del Estado surgido al calor de la revolución industrial, hasta su progresiva decadencia a partir de la crisis de 1917 y de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
  • El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)

    El reinado de Alfonso XII (1875 – 1885)
    Alfonso XII de España, apodado «el Pacificador»nota 1​ (Madrid, 28 de noviembre de 1857-El Pardo, 25 de noviembre de 1885),2​ fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.
  • La Constitución de 1876

    La Constitución de 1876
    La Constitución española de 1876 fue promulgada el 30 de junio de 1876 por Antonio Cánovas del Castillo y fue la base de la Restauración borbónica.1​ Esta constitución partió de un borrador constitucional desarrollado por un grupo de 600 notables, antiguos senadores y diputados de anteriores legislaturas, designados por Cánovas del Castillo.
  • El nacionalismo vasco

    El nacionalismo vasco
    es un conjunto heterogéneo de ideologías políticas que tienen en común la defensa del carácter nacional del pueblo vasco, de Euskal Herria o Euskadi como sujeto político titular del derecho de autodeterminación y, frecuentemente aunque no siempre, de su independencia de España y Francia.
  • La regencia de María Cristina (1885 – 1902)

    La regencia de María Cristina (1885 – 1902)
    La Regencia de María Cristina de Habsburgo es el periodo del reinado de Alfonso XIII de España en el que debido a la minoría de edad del rey Alfonso XIII la jefatura del Estado fue desempeñada por su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena. La regencia empieza en noviembre de 1885 y termina en mayo de 1902 cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así su reinado personal.
  • La guerra de Filipinas (1896-1898)

    La guerra de Filipinas (1896-1898)
    La Revolución filipina fue un conflicto armado entre el gobierno colonial español y los insurrectos filipinos del Katipunan, fundado por Andrés Bonifacio, que si bien terminó con el dominio español sobre el archipiélago, sirvió como inicio de la Guerra Filipino-Estadounidense.
  • La Guerra de Cuba

    La Guerra de Cuba
    El término Guerra de Cuba puede hacer referencia a distintas revueltas que se produjeron en la provincia española de Cuba entre el Gobierno y grupos independentistas cubanos a lo largo de la segunda mitad del siglo y que concluyó finalmente con la derrota del Gobierno frente a Estados Unidos en 1898. Se dividió en varias fases, con diferentes movimientos sociales y políticos.
  • La Paz de París (1898).

    La Paz de París (1898).
    El Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre Cuba, que declaró su independencia. Filipinas fue oficialmente entregada a los Estados Unidos por veinte millones de dólares, y Guam junto con Puerto Rico se convirtieron también en propiedades estadounidenses.
  • Los intentos de regeneración del sistema (1898-1914).

    Los intentos de regeneración del sistema (1898-1914).
    Entre 1898 y 1914 se registraron numerosos intentos de modernización del sistema de la
    Restauración, promovidos por los partidos del turno. Primero fue Antonio Maura, al que
    siguió José Canalejas. Sus respectivos fracasos desembocaron en la grave crisis de 1917
  • La reforma agraria liberal

    La reforma agraria liberal
    El objetivo principal de la reforma agraria liberal era poner las tierras en manos de propietarios únicos e individuales, redefiniendo el derecho a la propiedad al convertir en propiedad moderna y privada la "propiedad imperfecta" (mayorazgos, manos muertas, tierras de propios y comunales)
  • Los medios de transporte. S.XX

    Los medios de transporte. S.XX
    Revolución de los transportes en el siglo XX. ... Los primeros ferrocarriles aparecen en el siglo XIX, así como los primeros barcos de vapor, pero será el automóvil de motor de explosión, el barco de caso de acero y el desarrollo de la aviación los inventos que revolucionarán el mundo del transporte
  • La industria siderúrgica. S.XX

    En el nacimiento de los hornos de fundición, el alto precio del mineral de hierro y del carbón fueron el gran obstáculo en la génesis de la industria pesada en Cataluña. El coste de la materia prima importada dividió la siderurgia del ochocientos en dos grandes ramas: las grandes sociedades anónimas de altos hornos y las pequeñas fundiciones de origen familiar.
  • La producción minera. S.XX

    La producción minera. S.XX
    La mina Siglo XX es una mina de estaño que se encuentra a la localidad de Llallagua, en Bolivia, a la provincia de Rafael Bustillo, en el Departamento de Potosí. Junto a la mina Catavi forma parte de un complejo minero.
  • La industria textil. S.XX

    La industria textil. S.XX
    La industria textil es el sector de la industria dedicado a la producción de fibras, hilados, telas y productos relacionados con la confección de ropa. Aunque desde el punto de vista técnico es un sector diferente, en las estadísticas económicas se suele incluir la industria del calzado como parte de la industria textil.
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

    El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).
    El reinado de Alfonso XIII es el periodo de la historia de España en el que reinó Alfonso XIII de Borbón, quien desde el mismo momento de su nacimiento en mayo de 1886 ya fue rey, ya que su padre Alfonso XII había fallecido cinco meses antes.
  • La Semana Trágica de Barcelona (1909)

    La Semana Trágica de Barcelona (1909)
    Se conoce con el nombre de Semana Trágica a los sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909.
  • La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 – 1923).

    La crisis de la monarquía de Alfonso XIII (1917 – 1923).
    La crisis de la Restauración constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España. No existe un consenso en cuanto al año exacto del inicio de la crisis del régimen político de la Restauración, aunque se suele situar un poco antes o un poco después de 1914, según se conceda mayor o menor relevancia al impacto de la Primera Guerra Mundial en España, a pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto.
  • La triple crisis de 1917.

    La triple crisis de 1917.
    Crisis de 1917 es el nombre que se da por la historiografía española al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
  • La crisis final del sistema (1918 - 1923)

    La crisis final del sistema (1918 - 1923)
    Tras la crisis de 1917 ya nada será igual. Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. El más relevante fue el llamado Gobierno Nacional, impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes. Las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el orden social.
  • La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

    La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
    La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923. Ha sido considerada como «el primer ensayo de institucionalización consciente del nacionalismo español» autoritario cuyo instrumento fue el Ejército, fuertemente corporativo y militarista.
  • El desembarco de Alhucemas y el final del conflicto marroquí (1925).

    El desembarco de Alhucemas y el final del conflicto marroquí (1925).
    El desembarco de Alhucemas fue un desembarco militar llevado a cabo el 8 de septiembre de 1925 en Alhucemas por el ejército y la Armada española y, en menor medida, un contingente aliado francés, que propiciaría el fin de la guerra del Rif.