Línea del tiempo 1939-1945

  • Nacionalización de la industria petrolera.

    Nacionalización de la industria petrolera.
    El 18 de marzo de 1938 se decretó la nacionalización de la industria petrolera de México por el presidente Lázaro Cárdenas del Rio. Este hecho surge del Art. 27 de la Constitución publicada en el Diario Oficial el 5 de febrero de 1917.
  • Alemania invadió Checoslovaquia

    Alemania invadió Checoslovaquia
    En contra de lo firmado en el Pacto de Munich, Alemania invadió Checoslovaquia. Bohemia y Moravia quedaron bajo “el protectorado alemán” y Eslovaquia quedó bajo el dominio alemán.
  • Alemania invade Polonia

    Alemania invade Polonia
    Alemania invade Polonia, dando principio a la Segunda Guerra Mundial.
  • Declaración de guerra

    Declaración de guerra
    Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania. Días después la URSS invadió Polonia por el Este.
  • Gobierno sóvietico anexa Polonia

    Gobierno sóvietico anexa Polonia
    El gobierno soviético anexó formalmente los territorios ocupados de Polonia a las repúblicas socialistas de Ucrania y Bielorrusia.
  • Manuel Ávila Camacho

    Manuel Ávila Camacho
    Se promulga a Manuel Ávila Camacho, Presidente de la República en México.
  • Carta del Atlántico

    Carta del Atlántico
    México asumió los principios de la Carta del Atlántico. En la Carta se establecieron los principios de autodeterminación, fin del colonialismo, libertad de los mares y la mejora de las condiciones de vida y el trabajo colectivo de todos los pueblos en los campos de la economía y la seguridad.
  • Política Mexico-Estados Unidos

    Política Mexico-Estados Unidos
    La Confederación de Trabajadores de México se pronunció por una política de buena vecindad con Estados Unidos.
  • México contra países del eje

    México contra países del eje
    México incauta 10 barcos italianos y dos alemanes que se encontraban en Veracruz y Tampico, poniendo de manifiesto su hostilidad a los países del Eje.
  • Alemania ataca a la Unión soviética

    Alemania ataca a la Unión soviética
    Más de tres millones de soldados alemanes, con el refuerzo de medio millón de auxiliares de los aliados de Alemania atacan la Unión Soviética en un amplio frente que va del Mar Báltico en el norte al Mar Negro en el sur. Tres grupos del ejército alemán avanzan hacia el interior del territorio soviético. Millones de soldados soviéticos son rodeados y forzados a rendirse. Las tropas alemanas continúan avanzando hacia las afueras de Moscú.
  • Alfonso Rosenzweig

    Alfonso Rosenzweig
    Telegrama de Alfonso Rosenzweig, cónsul de México en Londres, sugiriendo que México recibiera al General Sikorski.
  • Pearl Harbor

    Pearl Harbor
    Japón atacó por sorpresa la base naval estadounidense de Pearl Harbor, en el archipiélago de Hawái. La sorprendente maniobra japonesa causó consternación en Estados Unidos y propició la entrada de este país en el conflicto bélico como parte del bando aliado.
  • México rompe relaciones con Japón.

    México rompe relaciones con Japón.
    Después del ataque de fuerzas aéreas japonesas a una base naval de Estados Unidos, ubicada en Pearl Harbor, México comunica a la cancillería de Japón la suspensión de relaciones diplomáticas el 11 de diciembre de ese mismo año.
  • Mexico y Alemania

    Mexico y Alemania
    Se da la conclusión de las relaciones entre México y Alemania, que se habían estado debilitando desde el bloqueo comercial británico contra el Eje.18​ Simultáneamente reanudó sus relaciones diplomáticas con Inglaterra, rotas desde la Expropiación Petrolera del 18 de marzo de 1938.
  • Volga

    Volga
    Las fuerzas alemanas comienzan una nueva campaña hacia el este. Esta vez los objetivos son los yacimientos petrolíferos del Cáucaso y la ciudad de Stalingrado, ubicada sobre el río Volga. A comienzos de julio, las fuerzas alemanas cruzan el río Don y a mediados de septiembre llegan a las afueras de Stalingrado.
  • Tratado de comercio Mexico y E.U.

    Tratado de comercio Mexico y E.U.
    Se firmó el primer tratado de comercio entre México y Estados Unidos, conteniendo para México la cláusula de la nación más favorecida.
  • Refugiados polacos en México

    Refugiados polacos en México
    La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció oficialmente el recibimiento de refugiados polacos de guerra en México.
  • La batalla de Stalingrado

    La batalla de Stalingrado
    A mediados de noviembre de 1942, el ejército soviético lanzó una contraofensiva contra las fuerzas alemanas desplegadas en Stalingrado y rápidamente rodeó a todo un ejército alemán formado por unos 250.000 soldados. Después de meses de luchas encarnizadas y fuertes bajas, las fuerzas alemanas sobrevivientes, que ahora eran unos 91.000 soldados, se rinden. En 1943, las fuerzas soviéticas hacen retroceder a los alemanes hasta las orillas del río Dnieper.
  • Guanajuato, refugiados

    Guanajuato, refugiados
    La hacienda de Santa Rosa en León, Guanajuato fue seleccionada por una comisión mixta, mexicana –polaca -inglesa y estadounidense, para recibir a los refugiados de guerra polacos.
  • La masacre del bosque de Katyn

    La masacre del bosque de Katyn
    Fueron descubiertos en los bosques de Katyn los cadáveres de los oficiales polacos hechos prisioneros en 1939 tras la invasión de la URSS y ejecutados sistemáticamente por la policía secreta soviética.
  • Roosevelt visita México

    Roosevelt visita México
    Visita del presidente Roosevelt en Monterrey, primera vez que un mandatario estadounidense visitaba México.
  • Stalin

    Stalin
    Stalin rompió relaciones con Sikorski lo que significó entre otras cosas que un millón de polacos quedaron varados en la URSS. La URSS volvió a romper las relaciones diplomáticas con el gobierno de Polonia en el exilio tras la aceptación por este de la propuesta del Comité Internacional de la Cruz Roja para investigar la masacre de Katyn.
  • Insurrección de Varsovia

    Insurrección de Varsovia
    Varsovia se rebeló contra la ocupación alemana. Durante 63 días, la capital polaca resistió las terribles represalias sin recibir prácticamente ayuda aliada y ante fuerzas muy superiores. Después de la capitulación, la ciudad fue arrasada.
  • Tropas mexicanas

    Tropas mexicanas
    Se anunció la participación directa de tropas mexicanas en las acciones bélicas mediante la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana conformada por el Escuadrón 201, el cual fue destinado al frente del Pacífico para combatir a las fuerzas japonesas
  • Liberación de Filipinas

    Liberación de Filipinas
    Se anunció la participación directa de tropas mexicanas en las acciones bélicas mediante la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana conformada por el Escuadrón 201, el cual fue destinado al frente del Pacífico para combatir a las fuerzas japonesas.
  • Día D

    Día D
    Más de 150.000 soldados aliados bajo el mando del general estadounidense Eisenhower desembarcan en las playas de Normandía, Francia. Los aliados rompen las cabezas de playa e ingresan a París. Para fines de agosto liberan la mayor parte de Francia. Las fuerzas aéreas aliadas, junto con una feroz defensa estadounidenses bloquean el avance de las tropas alemanas y las obligan a emprender una retirada. Los aliados obtienen una victoria decisiva en lo que se conoce como la Batalla de Bulge.
  • Fuerzas soviéticas

    Fuerzas soviéticas
    Las fuerzas soviéticas lanzan una poderosa ofensiva en todo el frente oriental. Las fuerzas alemanas son obligadas a retroceder hasta cerca de Varsovia a fines de julio de 1944, y entre agosto y septiembre de ese mismo año, el resto de los aliados de Europa oriental de Alemania (Rumania, Bulgaria y Finlandia) abandonan el esfuerzo bélico. Hungría, ocupada por Alemania en marzo, permanece en el campo alemán.
  • Conferencia de Teherán

    Conferencia de Teherán
    Primera reunión de los “tres grandes”, Churchill, Roosevelt y Stalin, en Teherán donde se planea la guerra contra Alemania en dos frentes, desmembramiento de Alemania, futura participación de la URSS en la guerra contra Japón, cooperación en la posguerra.
  • Ofensiva del Vístula-Óder

    Ofensiva del Vístula-Óder
    La operación es una de las más exitosas ofensivas soviéticas contra la Wehrmacht en el frente Oriental. En menos de un mes los soldados soviéticos cruzaron la llanura polaca desde el río Vístula hasta alcanzar la Línea Oder-Neisse, la ofensiva soviética libera Polonia y Hungría del yugo alemán.
  • Conferencia de Yalta

    Conferencia de Yalta
    Roosevelt, presidente de EE. UU.; y Iósif Stalin, líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se reunieron en la ciudad de Yalta, en la península de Crimea. Esa conferencia sentó las bases para el final de la Segunda Guerra Mundial y marcó el destino del mundo para los siguientes 50 años.
  • Conferencia de las Naciones Unidas

    Conferencia de las Naciones Unidas
    La Conferencia de San Francisco, formalmente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, fue una convención con representantes de 50 países, llevada a cabo del 25 de abril al 26 de junio de 1945 en San Francisco, que estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Rendición de Alemania

    Rendición de Alemania
    A mediados de abril de 1945, las fuerzas soviéticas lanzaron una ofensiva masiva contra Berlín. El 25 de abril de 1945, las fuerzas soviéticas se unieron con las estadounidenses que atacaban por el oeste en Torgau, sobre el río Elba, en el centro de Alemania. El 30 de abril de 1945, mientras las fuerzas soviéticas se acercaban al búnker del comando en el centro de Berlín, Adolf Hitler se suicida. Berlín se rindió ante las fuerzas soviéticas el 2 de mayo de 1945.
  • Hiroshima y Nagasaki

    Hiroshima y Nagasaki
    Los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki fueron dos ataques nucleares ordenados por Harry S. Truman, presidente de los Estados Unidos, contra el Imperio del Japón. Los ataques se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945, respectivamente, lo que contribuyó, junto con la Guerra soviético-japonesa, a la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.
  • Rendición de Japón

    Rendición de Japón
    La rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial se produjo el 15 de agosto de 1945 y se firmó el 2 de septiembre de 1945. El Imperio de Japón aceptó la Declaración de Potsdam firmada por Estados Unidos, Reino Unido, República de China y la Unión Soviética.