Download

Línea del Tiempo 1931/1975

  • Abandono del Trono de Alfonso XIII

    Abandono del Trono de Alfonso XIII
    Tras la victoria republicana en las elecciones municipales, Alfonso XIII abandonó España sin abdicar formalmente. La presión popular y el colapso del apoyo político lo obligaron a exiliarse, permitiendo la proclamación de la Segunda República. Su marcha marcó el fin de la monarquía en España hasta 1939.
  • Dimisión del General Berenguer

    Dimisión del General Berenguer
    El general Dámaso Berenguer dimitió tras el fracaso de su intento de restaurar el sistema constitucional, conocido como la "Dictablanda". Incapaz de frenar el auge republicano, fue sustituido por Aznar, pero la monarquía ya estaba en crisis, lo que llevó a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Constitución de 1931, aprobada el 9 de diciembre, estableció el marco legal de la Segunda República Española. Proclamó España como una república democrática, garantizó derechos y libertades, reconoció la autonomía de las regiones y estableció la separación Iglesia-Estado. Fue una de las más progresistas de su tiempo, pero generó fuerte oposición entre sectores conservadores.
  • Discurso de Azaña en el congreso.

    Discurso de Azaña en el congreso.
    Manuel Azaña, entonces jefe del Gobierno, pronunció un discurso clave defendiendo las reformas republicanas, especialmente la separación entre Iglesia y Estado y la modernización del país. Una de sus frases más recordadas fue: “España ha dejado de ser católica”, lo que generó un fuerte rechazo en sectores conservadores. El discurso simbolizó el espíritu reformista y laicista del nuevo régimen.
  • Ley de retiro de la Oficialidad

    Ley de retiro de la Oficialidad
    Medida impulsada por Manuel Azaña para reformar el Ejército. Permitía a los oficiales que no compartieran los principios de la República retirarse voluntariamente con el sueldo íntegro. Buscaba reducir la influencia conservadora en el Ejército y garantizar su lealtad al nuevo régimen, sin recurrir a purgas forzosas. Fue una de las primeras reformas militares de la Segunda República.
  • Period: to

    Segunda República Española

    Régimen democrático instaurado tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII. Se caracterizó por importantes reformas sociales, políticas y educativas (como el sufragio femenino o la reforma agraria), pero también por una fuerte polarización política y conflictos sociales. Terminó con el golpe de Estado de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil Española.
  • Period: to

    La República de Izquierdas/Reformas del bienio de izquierdas

    Periodo en el que gobernaron partidos de izquierda, principalmente Acción Republicana y el PSOE. Se aprobaron reformas importantes: la Constitución de 1931, la reforma agraria, la secularización del Estado, la autonomía de Cataluña y la mejora de derechos laborales y educativos. Estas medidas generaron oposición de sectores conservadores y tensiones sociales.
  • Convocación de Elecciones Municipales

    Convocación de Elecciones Municipales
    El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales, consideradas un plebiscito sobre la monarquía de Alfonso XIII. Aunque los monárquicos ganaron en el ámbito rural, los republicanos triunfaron en las grandes ciudades. Esto reflejó el rechazo popular al régimen, provocando la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931.
  • Proclamación de la República catalana

    Proclamación de la República catalana
    Francesc Macià, líder de Esquerra Republicana de Catalunya, proclamó la República Catalana dentro de una "Federación de Repúblicas Ibéricas", horas antes de la proclamación oficial de la Segunda República Española. Fue un acto simbólico que reflejaba el deseo de mayor autonomía para Cataluña. Días después, el Gobierno provisional de la República llegó a un acuerdo con Macià y se creó la Generalitat de Cataluña como gobierno autónomo.
  • Proclamación de la Segunda República.

    Proclamación de la Segunda República.
    Tras la victoria republicana en las elecciones municipales del 12 de abril, el rey Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la Segunda República. Fue el inicio de un régimen democrático con intención de modernizar España mediante reformas políticas, sociales y económicas. Marcó el fin de la monarquía borbónica (hasta 1975) y el comienzo de un periodo de grandes cambios y tensiones.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes
    Primeras elecciones generales de la Segunda República. Ganaron las fuerzas de izquierda y republicanas, lo que permitió la redacción y aprobación de la Constitución de 1931. Estas Cortes también iniciaron reformas clave en ámbitos como la educación, la tierra, el ejército y la Iglesia, sentando las bases del nuevo régimen republicano.
  • Dimisión de Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno

    Dimisión de Alcalá-Zamora como presidente del Gobierno
    Niceto Alcalá-Zamora dimitió como jefe del Gobierno tras desacuerdos con algunos artículos de la nueva Constitución, especialmente los relacionados con la separación Iglesia-Estado. Poco después, fue elegido presidente de la República, un cargo más representativo, mientras Manuel Azaña asumió la jefatura del Gobierno.
  • Enfrentamiento de Castilblanco

    Enfrentamiento de Castilblanco
    Conflicto ocurrido en el pueblo de Castilblanco (Badajoz), donde jornaleros protestaban por sus condiciones laborales. La tensión derivó en un enfrentamiento con la Guardia Civil, que terminó con el linchamiento de cuatro agentes. El suceso reflejó el profundo malestar social en el campo y fue el primero de varios episodios de violencia rural durante la Segunda República.
  • La reforma agraria

    La reforma agraria
    La Segunda República aprobó la Ley de Reforma Agraria para redistribuir tierras en manos de grandes propietarios a campesinos sin tierras, especialmente en el sur de España. Buscaba reducir la desigualdad rural y mejorar las condiciones de vida del campesinado. Sin embargo, su aplicación fue lenta y limitada, lo que generó frustración entre los beneficiarios y oposición de los terratenientes.
  • Estatuto de Nuria

    Estatuto de Nuria
    Primer estatuto de autonomía de Cataluña aprobado durante la Segunda República Española. Redactado en el Santuario de Núria en 1931, fue ratificado por las Cortes en septiembre de 1932. Reconocía la autonomía política de Cataluña, su autogobierno y la creación de la Generalitat. Supuso un avance clave en el reconocimiento de la identidad catalana dentro del Estado español.
  • Guardia de Asalto

    Guardia de Asalto
    Fuerza policial creada por el gobierno republicano para mantener el orden público en zonas urbanas. Estaba formada por agentes leales a la República y bien entrenados, y se creó como alternativa a la Guardia Civil, considerada más conservadora. La Guardia de Asalto jugó un papel clave en la defensa del régimen republicano, especialmente durante los disturbios sociales y la Guerra Civil.
  • Golpe de estado contra la república (General Sanjurjo)

    Golpe de estado contra la república (General Sanjurjo)
    Intento fallido de golpe militar liderado por el general José Sanjurjo contra la Segunda República. Tuvo lugar en Sevilla y buscaba frenar las reformas del gobierno republicano. El golpe fracasó rápidamente, Sanjurjo fue detenido y condenado, aunque luego fue indultado. Fue el primer gran intento de derrocar al régimen republicano por la vía militar.
  • Creación del Instituto de la reforma agraria (IRA)

    Creación del Instituto de la reforma agraria (IRA)
    Organismo encargado de aplicar la Ley de Reforma Agraria. Su función principal era expropiar tierras mal explotadas y redistribuirlas entre campesinos. Aunque supuso un paso importante hacia la modernización del campo español, el proceso fue lento, mal financiado y encontró fuerte resistencia, lo que limitó su impacto real.
  • Enfrentamiento de Casas Viejas

    Enfrentamiento de Casas Viejas
    Levantamiento anarquista ocurrido en enero de 1933 en la aldea gaditana de Casas Viejas. Campesinos, influenciados por la CNT, proclamaron el comunismo libertario. La revuelta fue duramente reprimida por la Guardia de Asalto, con un saldo de más de veinte muertos, incluidos varios campesinos calcinados en una choza. El suceso generó un gran escándalo político y debilitó al gobierno republicano de Azaña.
  • Period: to

    Bienio radical-cedista o Bienio negro

    Etapa en la que gobernaron fuerzas conservadoras, principalmente el Partido Radical y la CEDA. Se paralizaron o revirtieron muchas reformas del bienio anterior, lo que provocó descontento en sectores de izquierda. Destacó la Revolución de Octubre de 1934, especialmente en Asturias y Cataluña, como respuesta al giro conservador del gobierno. Fue un periodo de gran inestabilidad política y social.
  • Revolución de Asturias

    Revolución de Asturias
    Levantamiento obrero en Asturias (5 Oct– 12 Oct), liderado por los mineros, como parte de la Revolución de Octubre contra la entrada de la CEDA en el gobierno. Se proclamó una república socialista y se tomaron varios pueblos. La rebelión fue duramente reprimida por el ejército, con un saldo de miles de muertos, heridos y detenidos. Fue el episodio más grave de tensión social durante el Bienio Radical-Cedista.
  • Revolución de octubre de 1934

    Revolución de octubre de 1934
    Insurrección promovida por sectores de la izquierda como respuesta a la entrada de la CEDA en el gobierno. Fue especialmente intensa en Asturias, donde obreros mineros proclamaron la revolución social y tomaron el control de la región durante dos semanas. El levantamiento fue duramente reprimido por el ejército, dirigido por Franco. También hubo protestas en Cataluña, donde Companys proclamó el “Estado Catalán”, siendo detenido y suspendido el Estatuto.
  • Política rectificadora

    Política rectificadora
    Conjunto de medidas impulsadas por el nuevo gobierno de centro-derecha tras las elecciones de 1933, liderado por la CEDA y el Partido Radical. Buscaba revertir parte de las reformas sociales y laborales del bienio anterior (1931-1933), como la reforma agraria o la autonomía regional. Esta “rectificación” provocó fuerte oposición entre las fuerzas de izquierda y tensó aún más la situación política y social de la Segunda República.
  • Crisis bienio radical-cedista

    Crisis bienio radical-cedista
    Periodo de inestabilidad política que marcó el final del gobierno de coalición entre el Partido Radical y la CEDA. Estallaron varios escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo y el de Nombela, que desprestigiaron al Partido Radical de Lerroux. La CEDA exigía mayor poder, mientras que la confianza en el régimen parlamentario se debilitaba. La crisis llevó a la convocatoria de nuevas elecciones en febrero de 1936.
  • Creación de Comité de No Intervención

    Creación de Comité de No Intervención
    Impulsado por Francia y Reino Unido, el Comité de No Intervención buscaba evitar que potencias extranjeras participaran en la Guerra Civil española. Aunque fue firmado por varios países, en la práctica no se cumplió: Alemania e Italia apoyaron a los sublevados, y la URSS a la República, lo que internacionalizó el conflicto.
  • Frente popular

    Frente popular
    Coalición de partidos de izquierda que ganó las elecciones de febrero de 1936. Recuperó las reformas del primer bienio republicano y amnistió a los presos de la Revolución de Octubre. Su victoria intensificó la polarización política, con aumento de la violencia y la tensión entre derecha e izquierda. El clima de inestabilidad culminó con el golpe de Estado militar en julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil.
  • Masacre de Badajoz

    Masacre de Badajoz
    Tras la toma de Badajoz (14 Agosto – 15 Agosto) por las tropas franquistas al mando del general Yagüe, se produjo una dura represión contra civiles y defensores republicanos. Se calcula que fueron fusiladas sobre 4.000 personas. La masacre se convirtió en uno de los episodios más sangrientos del inicio de la Guerra Civil y símbolo de la brutalidad de la represión franquista.
  • Estatuto de Estella

    Estatuto de Estella
    Proyecto de estatuto de autonomía para el País Vasco impulsado por fuerzas nacionalistas y tradicionalistas, redactado en Estella (Navarra). Proponía un régimen foral y confesional, con fuerte influencia de la Iglesia. Fue aprobado en referéndum por Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, pero no por Navarra. Aunque no llegó a aplicarse plenamente por el estallido de la Guerra Civil, sentó las bases del Estatuto vasco aprobado más adelante, en plena contienda (octubre de 1936).
  • Cárceles modelo Barcelona y Madrid

    Cárceles modelo Barcelona y Madrid
    Durante los primeros meses de la Guerra Civil, milicias republicanas asaltaron las cárceles Modelo de Barcelona y Madrid, donde estaban presos políticos, militares y civiles sospechosos de apoyar el golpe. Los asaltos acabaron en ejecuciones masivas sin juicio, reflejando el clima de violencia y descontrol en la zona republicana.
  • La defensa de Madrid

    La defensa de Madrid
    Ante el avance de las tropas franquistas, Madrid se convirtió en el principal objetivo militar. La resistencia de la población, milicias y brigadas internacionales, junto con la reorganización del ejército republicano, logró frenar el ataque. El famoso lema "¡No pasarán!" simbolizó la firme defensa de la capital, que resistió durante toda la guerra.
  • Envio de reservas de oro del Banco de España

    Envio de reservas de oro del Banco de España
    El Gobierno republicano trasladó gran parte de las reservas de oro del Banco de España a la Unión Soviética para financiar la compra de armas y asegurar apoyo durante la Guerra Civil. Esta decisión fue muy polémica y tuvo importantes consecuencias políticas y económicas para la República.
  • Period: to

    Avance hacia Madrid

    Primera fase de la Guerra Civil Española, tras el golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936. Las tropas sublevadas, lideradas por Franco y otros generales, avanzaron desde el sur hacia Madrid con el objetivo de tomar la capital rápidamente. Sin embargo, la resistencia republicana, junto con milicias obreras y ayuda internacional (como las Brigadas Internacionales), logró frenar el avance en la Batalla de Madrid (noviembre de 1936 – marzo de 1937), impidiendo la caída inmediata de la ciudad.
  • Period: to

    Batalla de la Carretera de la Coruña

    Fue una ofensiva del bando sublevado durante la Guerra Civil Española, cuyo objetivo era rodear Madrid y cortar una de sus principales vías de comunicación: la carretera de La Coruña. Las tropas franquistas avanzaron por el noroeste de la ciudad, enfrentándose a una dura resistencia republicana en localidades como Boadilla del Monte, Majadahonda y Pozuelo de Alarcón. A pesar de los combates y algunas conquistas territoriales, la ofensiva fracasó en su objetivo y Madrid continuó resistiendo.
  • Period: to

    La Guerra Civil

    Conflicto armado entre el gobierno de la Segunda República y los sublevados liderados por el general Francisco Franco. Comenzó tras el golpe militar del 17-18 de julio de 1936 y se convirtió en una guerra larga y sangrienta. El conflicto tuvo un fuerte componente ideológico, con participación internacional: Alemania e Italia-sublevados, mientras que la URSS-República. Terminó el 1 de abril de 1939 con la victoria franquista e instauración de una dictadura que duraría hasta 1975.
  • Rebelión campesina

    Rebelión campesina
    Levante de obreros y campesinos en varias regiones de Andalucía o Extremadura, entre otras. La protesta fue una respuesta a la creciente miseria, el paro y la falta de reformas agrarias. Aunque inicialmente se produjo como una manifestación social, se fue radicalizando y derivó en enfrentamientos violentos con la Guardia Civil. Esta rebelión reflejó la creciente tensión social y política previa al estallido de la Guerra Civil.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    Líder monárquico y figura destacada de la oposición al gobierno del Frente Popular. Fue detenido ilegalmente en su domicilio por miembros de la Guardia de Asalto y asesinado en represalia por el asesinato previo del teniente Castillo, vinculado a la izquierda. Su muerte causó una gran conmoción política y social, y fue uno de los detonantes inmediatos que aceleraron el estallido del golpe militar del 18 de julio de 1936.
  • Casares Quiroga jefe de Gobierno

    Casares Quiroga jefe de Gobierno
    En plena sublevación militar, Santiago Casares Quiroga era el jefe de Gobierno de la Segunda República. Su reacción fue lenta e ineficaz ante el golpe de Estado, lo que provocó su dimisión ese mismo día. Su salida evidenció la desorganización republicana en los primeros momentos de la Guerra Civil.
  • Decreto de movilización general

    Decreto de movilización general
    El Gobierno de la República decretó la movilización general para organizar un ejército regular frente al avance franquista. Obligaba a todos los ciudadanos en edad militar a incorporarse al frente, sustituyendo progresivamente a las milicias voluntarias por un Ejército Popular más estructurado y disciplinado.
  • Batalla del Jarama

    Batalla del Jarama
    En esta batalla, las tropas franquistas intentaron cortar la carretera Madrid-Valencia, clave para el suministro republicano. Fue un enfrentamiento muy sangriento, con la participación de brigadas internacionales. Aunque no hubo una victoria clara, la República logró mantener abierta la comunicación con Valencia, considerada un éxito defensivo.
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    Las tropas franquistas, apoyadas por el ejército italiano, intentaron rodear Madrid desde el noreste. La ofensiva fue detenida por el ejército republicano y las brigadas internacionales. Fue una importante victoria para la República, al demostrar la debilidad de las tropas italianas y elevar la moral republicana.
  • Ocupación del Norte

    Ocupación del Norte
    Campaña militar del bando sublevado durante la Guerra Civil para conquistar las zonas industriales del norte controladas por la República: País Vasco, Cantabria y Asturias. La ofensiva comenzó con la caída de Bilbao en junio de 1937, tras el derribo del “Cinturón de Hierro”. Le siguieron Santander en agosto y, finalmente, Asturias en octubre. La conquista del norte supuso una importante victoria para los sublevados, al hacerse con recursos clave como el carbón, el hierro y la industria pesada.
  • Ofensivas de distracción de Vicente Rojo

    Ofensivas de distracción de Vicente Rojo
    Conjunto de ofensivas republicanas ideadas por el general Vicente Rojo para frenar el avance franquista en el norte. Se lanzaron ataques en el centro (Batalla de Brunete, julio) y en Aragón (Batalla de Belchite, agosto-septiembre). Aunque causaron desgaste al enemigo y desviaron tropas, las ofensivas no lograron objetivos territoriales duraderos ni evitaron la caída del norte.
  • Period: to

    Avance hacia el mediterráneo

    Ofensiva del bando sublevado para partir en dos la zona republicana. Comenzó con el avance desde Teruel tras su conquista y continuó por Aragón, alcanzando el mar Mediterráneo en abril de 1938 a la altura de Vinaroz. La operación dividió el territorio republicano en dos mitades, debilitando su capacidad de coordinación y defensa. La ofensiva culminó con la ocupación de zonas clave en la costa oriental.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    Durante la Guerra Civil española, Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana, en apoyo a las fuerzas franquistas. Este ataque aéreo devastador destruyó gran parte de la localidad y causó numerosas bajas civiles, convirtiéndose en un símbolo del horror y la destrucción de la guerra. La tragedia de Guernica resaltó la brutalidad del conflicto y tuvo un gran impacto en la opinión pública internacional, además de inspirar obras artísticas y movimientos pacifistas.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    Fue la batalla más larga y sangrienta de la Guerra Civil. El ejército republicano lanzó una gran ofensiva para frenar el avance franquista y cambiar el rumbo de la guerra. Aunque al principio lograron avances, finalmente las tropas franquistas contraatacaron y vencieron. La derrota debilitó gravemente a la República, marcando el principio del fin del conflicto.
  • Period: to

    Final de la guerra

    Etapa final de la Guerra Civil Española, marcada por la derrota progresiva de la República. Tras el fracaso republicano en la Batalla del Ebro (noviembre 1938), los sublevados lanzaron la ofensiva final sobre Cataluña, ocupando Barcelona en enero de 1939. En marzo, se produjo un golpe interno en la zona republicana, y el 1 de abril Franco proclamó oficialmente el fin de la guerra, con la victoria total del bando sublevado.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Aprobada en febrero de 1939, esta ley permitía castigar a quienes hubieran apoyado a la República durante la Guerra Civil, incluso de forma pasiva. Se utilizó para depurar, encarcelar y confiscar bienes, extendiendo la represión a miles de personas. Fue una herramienta clave del franquismo para consolidar su poder y eliminar la oposición.
  • Instauración del racionamiento

    Instauración del racionamiento
    Tras la Guerra Civil, el régimen instauró el racionamiento de alimentos y productos básicos debido a la escasez provocada por la destrucción, el aislamiento y la política autárquica. El Estado distribuía mediante cartillas de racionamiento, pero el sistema fue ineficaz y fomentó el mercado negro. Esta situación duró hasta los años 50 y agravó las condiciones de vida de la población.
  • Period: to

    Relaciones internacionales y evolución del régimen

    Tras la Guerra Civil, España quedó aislada por su cercanía a los países del Eje. Durante la Segunda Guerra Mundial fue neutral, pero con simpatía hacia Alemania e Italia. Al terminar la guerra, el aislamiento aumentó, pero con la Guerra Fría, EE. UU. y el Vaticano firmaron acuerdos con Franco en 1953. Internamente, el régimen se fue organizando y consolidando el poder de Franco.
  • Period: to

    Política económica

    En esta etapa, la economía española fue autárquica, es decir, intentó autoabastecerse sin depender del exterior. Esto causó escasez, pobreza y bajo crecimiento. El Estado controlaba precios, salarios y producción. No fue hasta finales de los años 50 cuando se empezaron a plantear cambios ante el evidente fracaso del modelo.
  • Period: to

    Construcción del Valle de los Caídos.

    Monumento mandado construir por Francisco Franco tras la Guerra Civil para conmemorar a los “caídos por Dios y por España”. Las obras comenzaron en 1940 y se alargaron casi dos décadas, inaugurándose oficialmente el 1 de abril de 1959. Fue edificado en gran parte por presos republicanos y está ubicado en la Sierra de Guadarrama. El conjunto simboliza la victoria franquista y ha sido objeto de controversia por su carácter ideológico y por albergar la tumba del propio Franco.
  • Period: to

    Amistad y distanciamiento hacia el eje

    Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco mostró afinidad con las potencias del Eje, debido al apoyo recibido durante la Guerra Civil. Aunque España se declaró neutral, colaboró con Alemania enviando la División Azul al frente ruso en 1941. Sin embargo, a medida que avanzaba el conflicto y el Eje empezaba a perder, el régimen tomó distancia para evitar sanciones y mantener su supervivencia política.
  • Period: to

    El Franquismo

    Fue el periodo de dictadura encabezado por Francisco Franco tras la Guerra Civil. Se caracterizó por la ausencia de libertades, la represión política, y un sistema autoritario basado en el nacionalcatolicismo y el partido único (FET y de las JONS). En lo económico, pasó de la autarquía al desarrollo con el Plan de Estabilización de 1959. Aunque hubo crecimiento y modernización, el régimen mantuvo el control político hasta la muerte de Franco en 1975.
  • Ofensiva de Cataluña

    Ofensiva de Cataluña
    Fue una de las últimas grandes operaciones militares de la Guerra Civil. Las tropas franquistas lanzaron una ofensiva en diciembre de 1938 y, tras varios combates, tomaron Barcelona el 26 de enero de 1939. La caída de Cataluña supuso un golpe decisivo para la República, acelerando el final de la guerra y provocando un éxodo masivo hacia Francia.
  • Sublevación de Segismundo Casado

    Sublevación de Segismundo Casado
    El coronel Casado se levantó contra el gobierno republicano de Juan Negrín con el apoyo de anarquistas y otros sectores contrarios a seguir la guerra. Su objetivo era negociar la rendición con Franco para evitar más sufrimiento. Esto provocó enfrentamientos entre republicanos en Madrid y aceleró el colapso del bando republicano. La rendición definitiva llegó pocas semanas después.
  • Tropas de Franco entran en Madrid

    Tropas de Franco entran en Madrid
    Ese día, las tropas franquistas entraron sin resistencia en Madrid, tras la descomposición del frente republicano y la sublevación de Casado. Fue el símbolo del final efectivo de la Guerra Civil. Poco después, el 1 de abril, Franco proclamó oficialmente el fin del conflicto y el inicio de su dictadura.
  • Decreto del 14 de mayo de 1939

    Este decreto reorganizó el nuevo Estado franquista tras la Guerra Civil. Se disolvieron las instituciones republicanas y se estableció un régimen autoritario, centralizado y de partido único (FET y de las JONS). Se dio al caudillo, Franco, el máximo poder político, militar y legislativo, sentando las bases legales de la dictadura.
  • Declaración de No Beligerancia

    Declaración de No Beligerancia
    Aunque España se había declarado neutral al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en octubre de 1940 Franco cambió su postura a la de “no beligerancia”, una fórmula diplomática que mostraba simpatía hacia las potencias del Eje sin participar activamente en la guerra. Esta posición buscaba favorecer a Alemania mientras se valoraba una posible entrada en el conflicto, que finalmente no se produjo.
  • Ley de represión del Comunismo y la Masonería

    Ley de represión del Comunismo y la Masonería
    Aprobada por el régimen franquista para perseguir ideológicamente a los considerados enemigos del Estado. Permitía la detención, juicio y condena de comunistas, masones y cualquier persona asociada a ideas contrarias al franquismo. Fue una herramienta clave de control y represión política durante los primeros años de la dictadura.
  • Ley de Unidad Sindical

    Ley de Unidad Sindical
    Norma del régimen franquista que estableció un único sindicato oficial: la Organización Sindical Española, también conocida como sindicato vertical. Esta estructura unía a empresarios y trabajadores bajo el control del Estado, eliminando los sindicatos libres y prohibiendo la huelga. Fue una herramienta clave para controlar el mundo laboral durante la dictadura franquista.
  • Creación de Batallones Indisciplinados

    Creación de Batallones Indisciplinados
    El régimen franquista creó estos batallones formados por prisioneros políticos y soldados castigados. Eran obligados a realizar trabajos forzados, especialmente en obras públicas y tareas militares, en condiciones muy duras. Esta medida fue parte del sistema represivo del franquismo para castigar y reeducar a los considerados enemigos del régimen.
  • Decreto de Fundación

    Se establece oficialmente el Movimiento Nacional como única organización política del régimen franquista, integrando a falangistas, tradicionalistas y otras corrientes afines. Este decreto institucionaliza la dictadura como un sistema de partido único, sin participación democrática, y refuerza el control ideológico del Estado bajo los principios del franquismo.
  • Creación del INI

    Creación del INI
    Organismo fundado por el régimen franquista para impulsar la industrialización de España bajo control estatal. El INI promovió la creación de grandes empresas públicas en sectores estratégicos como la energía, el transporte y la siderurgia (por ejemplo, SEAT o ENDESA). Fue clave en el desarrollo económico de la autarquía franquista y en la modernización industrial del país.
  • División Azul

    División Azul
    Unidad militar de voluntarios españoles enviada por Franco para luchar junto a la Alemania nazi en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, contra la Unión Soviética. Aunque España no entró oficialmente en la guerra, la División Azul (o División 250 del ejército alemán) fue una muestra del apoyo del régimen franquista al Eje. Combatió principalmente en el sitio de Leningrado.
  • Ley Constitutiva de las Cortes

    Ley Constitutiva de las Cortes
    Norma que creó las Cortes Españolas durante el franquismo, presentadas como un órgano representativo, aunque sin funciones legislativas reales ni carácter democrático. Sus miembros eran designados por Franco o elegidos entre sectores afines al régimen. Esta ley formaba parte del entramado legal que consolidaba la dictadura y simulaba una apariencia institucional.
  • Ley de Referéndum Nacional

    Ley de Referéndum Nacional
    Ley franquista que permitía al jefe del Estado (Franco) someter ciertas leyes a votación popular. Aunque presentaba una imagen de participación ciudadana, en la práctica era un mecanismo propagandístico, ya que no existían garantías democráticas ni libertad política. Fue parte del proceso de legitimación del régimen ante la comunidad internacional tras la Segunda Guerra Mundial.
  • Period: to

    Aislamiento Internacional

    Tras la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista fue rechazado por gran parte de la comunidad internacional. España fue excluida de la ONU en 1946, y muchos países retiraron a sus embajadores. Este aislamiento político y económico agravó la crisis interna del país. Solo Argentina y algunos países árabes mantuvieron relaciones estrechas con el régimen durante estos años.
  • Condena de la ONU

    Condena de la ONU
    Tras la Segunda Guerra Mundial, la ONU aprobó una resolución condenando al régimen de Franco por su carácter dictatorial y su colaboración con las potencias del Eje. Se recomendó la retirada de embajadores y se excluyó a España de organismos internacionales. Esta condena supuso el inicio del aislamiento diplomático del franquismo en el contexto de la posguerra.
  • Ley de Sucesión

    Ley de Sucesión
    Ley que declaraba a España como un reino, aunque sin nombrar aún a un rey, y confirmaba a Franco como jefe del Estado de por vida, con poder para designar a su sucesor. Esta ley fortalecía la dictadura, institucionalizaba el régimen franquista y preparaba su continuidad tras la muerte de Franco, alejando definitivamente cualquier intento de restauración republicana.
  • Exclusión de la OTAN

    Exclusión de la OTAN
    Tras su fundación en 1949, la OTAN excluyó a España debido a la naturaleza autoritaria del régimen franquista y su pasado cercano al Eje durante la Segunda Guerra Mundial. La falta de democracia y libertades políticas impidió su incorporación a la alianza militar occidental, aunque más adelante, con el inicio de la Guerra Fría, las potencias occidentales reconsiderarían su relación con España por motivos estratégicos.
  • Period: to

    Los años Bisagra

    Esta década marcó el paso del aislamiento a la apertura internacional. En 1950, la ONU levantó sus sanciones, y en 1953 España firmó el Concordato con el Vaticano y los Pactos de Madrid con Estados Unidos, que le otorgaron ayuda económica y apoyo militar a cambio de bases en territorio español. Esto supuso un primer reconocimiento exterior del régimen. Internamente, se empezaron a cuestionar las políticas autárquicas, abriendo el camino hacia futuros cambios económicos.
  • Huelga de tranvías en Barcelona

    Huelga de tranvías en Barcelona
    Protesta masiva iniciada por el aumento del precio del billete de tranvía, que se convirtió en un boicot generalizado y en una expresión de descontento social contra el régimen franquista. Fue una de las primeras manifestaciones populares de oposición durante la dictadura, con amplia participación ciudadana. Aunque no logró cambios políticos inmediatos, marcó un precedente en la resistencia civil al franquismo.
  • Final del Racionamiento

    Final del Racionamiento
    El sistema de racionamiento de alimentos y productos básicos, implantado por el régimen franquista tras la Guerra Civil debido a la escasez y el aislamiento económico, se dio por concluido en 1952. Durante más de una década, la población sufrió una economía de subsistencia con cartillas de racionamiento, mercado negro y severas dificultades. Su fin marcó el inicio de una lenta recuperación económica, aunque las condiciones de vida seguían siendo precarias.
  • Franco Inaugura el pantano de Arroyo de Ebro (Santander)

    Franco Inaugura el pantano de Arroyo de Ebro (Santander)
    Acto simbólico dentro de la política de obras públicas del régimen franquista, que impulsó la construcción de embalses y pantanos como parte del Plan de Obras Hidráulicas. Estas inauguraciones eran usadas como propaganda para mostrar la supuesta modernización del país bajo el liderazgo de Franco, destacando su imagen como “caudillo” que traía progreso a las zonas rurales.
  • Tratado Bilateral España-EEUU

    Tratado Bilateral España-EEUU
    Acuerdo firmado entre el régimen de Franco y Estados Unidos que supuso el fin del aislamiento internacional de España tras la Segunda Guerra Mundial. A cambio de ayuda económica y militar estadounidense, Franco autorizó la instalación de bases militares norteamericanas en territorio español. Aunque no fue una alianza formal, este pacto mejoró la posición internacional del régimen y consolidó su permanencia en el poder durante la Guerra Fría.
  • Ingreso de la ONU

    Ingreso de la ONU
    España fue admitida en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 14 de diciembre de 1955, tras años de aislamiento internacional debido al carácter dictatorial del régimen franquista. El ingreso supuso un reconocimiento diplomático pleno y marcó la integración de España en la comunidad internacional, favorecida por el contexto de la Guerra Fría y el acercamiento a Estados Unidos.
  • Period: to

    La Crisis de 1956-1959

    Esta etapa estuvo marcada por tensiones internas y dificultades económicas. Hubo protestas universitarias, conflictos laborales y división dentro del régimen entre falangistas y tecnócratas. Además, la economía seguía estancada por el fracaso del modelo autárquico, con inflación, escasez y pobreza. Todo esto llevó a la necesidad de un cambio profundo que se concretaría en el Plan de Estabilización de 1959.
  • Devaluación de la peseta

    Devaluación de la peseta
    Medida económica adoptada por el régimen franquista ante la grave crisis económica que atravesaba el país. Consistió en una fuerte devaluación de la peseta frente al dólar, lo que buscaba estimular las exportaciones y reducir el déficit exterior. Esta decisión fue uno de los pasos previos al giro tecnocrático del régimen y al Plan de Estabilización de 1959, que marcó el inicio de la liberalización económica.
  • Ley de Convenios Colectivos

    Ley de Convenios Colectivos
    Norma aprobada por el régimen franquista que permitió, por primera vez, la negociación directa entre empresarios y trabajadores para fijar condiciones laborales, aunque dentro del marco del sindicato vertical y sin libertad sindical real. La ley fue un intento de modernizar las relaciones laborales y mejorar la productividad, en un contexto de cambios económicos previos al Plan de Estabilización.
  • Ley de Principios del Movimiento

    Ley de Principios del Movimiento
    Norma fundamental del régimen franquista que reafirmó los valores ideológicos del franquismo: unidad de España, catolicismo, jerarquía, autoridad y rechazo del comunismo y liberalismo. Sustituyó el Fuero de los Españoles como texto doctrinal y consolidó el carácter totalitario del Estado, al tiempo que intentaba dar una apariencia de legalidad y estabilidad institucional al régimen.
  • Plan de Estabilización Nacional

    Plan de Estabilización Nacional
    Conjunto de reformas económicas impulsadas por el régimen franquista con apoyo de expertos del Opus Dei y organismos internacionales como el FMI. Su objetivo era frenar la inflación, equilibrar la balanza de pagos y abrir la economía española al exterior tras años de autarquía. Aunque provocó inicialmente una fuerte caída del poder adquisitivo, sentó las bases para el desarrollo económico de los años 60 conocido como el “milagro español”.
  • Creación de ETA

    Creación de ETA
    Nacida como Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), ETA fue fundada por jóvenes nacionalistas vascos descontentos con el inmovilismo del PNV. Su objetivo inicial era la lucha por la independencia del País Vasco frente al régimen franquista. Con el tiempo, adoptó métodos violentos y se convirtió en una organización armada que protagonizaría décadas de terrorismo en España.
  • Period: to

    Los años del desarrollismo

    Tras el Plan de Estabilización de 1959, España abandonó la autarquía y abrió su economía al exterior. Con el apoyo de los tecnócratas del Opus Dei, se aplicaron políticas liberalizadoras que impulsaron el crecimiento económico. Fue una etapa de gran desarrollo industrial, aumento del turismo y emigración hacia Europa. Aunque mejoró el nivel de vida, persistieron las desigualdades y la falta de libertades políticas bajo la dictadura de Franco.
  • Period: to

    Crisis del Franquismo

    Periodo en el que el régimen franquista empezó a mostrar signos de debilitamiento debido a cambios sociales, protestas obreras y estudiantiles, y el aislamiento internacional. A pesar del crecimiento económico (milagro español), aumentó la oposición política y se hizo evidente la falta de apertura democrática. La muerte de Franco en 1975 marcó el final del régimen.
  • Ley sobre Derechos de la Mujer

    Ley sobre Derechos de la Mujer
    Esta ley supuso una ligera mejora en la situación legal de las mujeres en el franquismo, permitiéndoles ciertos derechos laborales, como trabajar sin necesidad de autorización marital en algunos casos. Sin embargo, mantuvo muchas restricciones: las mujeres seguían bajo la tutela del marido o del padre y con escasa autonomía jurídica. Fue un paso muy limitado dentro del marco conservador y patriarcal del régimen.
  • Contubernio de Múnich

    Contubernio de Múnich
    Encuentro celebrado en Múnich (Alemania) que reunió a opositores al régimen franquista, tanto del exilio como del interior, de ideologías diversas: democristianos, socialistas, liberales, nacionalistas, etc. Fue organizado por el Movimiento Europeo y defendía una transición pacífica hacia la democracia en España. El franquismo lo calificó como un acto conspirativo, de ahí el apodo despectivo de “contubernio”. Supuso un hito en la articulación de una oposición democrática y europea al régimen.
  • Tribunal de Orden Público

    Tribunal de Orden Público
    Creado por el régimen franquista para juzgar delitos políticos y de oposición al sistema. Sustituyó al Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Aunque tenía apariencia legal, fue una herramienta de represión contra disidentes, sindicalistas y activistas antifranquistas. Funcionó hasta la llegada de la democracia.
  • Ejecución de Julián Grimau

    Ejecución de Julián Grimau
    Dirigente del Partido Comunista de España, detenido y juzgado por un tribunal militar franquista acusado de crímenes cometidos durante la Guerra Civil. Fue torturado y finalmente ejecutado por fusilamiento en abril de 1963. Su muerte provocó una fuerte condena internacional y simbolizó la represión política del régimen contra la oposición clandestina. Se convirtió en un mártir para la izquierda antifranquista.
  • Huelga minera de Asturias

    Huelga minera de Asturias
    Importante huelga protagonizada por los mineros asturianos en protesta por las malas condiciones laborales y salariales. Fue duramente reprimida por el régimen franquista, pero evidenció el creciente descontento obrero y marcó un punto de inflexión en la movilización social contra la dictadura. Impulsó la consolidación de movimientos como CCOO.
  • Primer plan de desarrollo

    Primer plan de desarrollo
    Puesto en marcha por el régimen franquista para modernizar la economía española e impulsar el crecimiento industrial. Formaba parte del cambio hacia una economía más abierta y tecnocrática. Favoreció la inversión extranjera, el desarrollo de infraestructuras y el crecimiento económico, marcando el inicio del llamado “milagro económico español”.
  • Felipe Gonzáles, Secretario general del PSOE

    Felipe Gonzáles, Secretario general del PSOE
    En 1964, Felipe González se incorporó al PSOE, pero no fue elegido secretario general hasta 1974, durante el Congreso de Suresnes. Allí representó al sector renovador del partido, apostando por una línea más moderna y adaptada a la realidad española. Su liderazgo marcó el inicio de la transformación del PSOE en un partido clave de la futura democracia.
  • Fundación de CCOO

    Fundación de CCOO
    Comisiones Obreras (CCOO) surgió como un movimiento sindical clandestino dentro del franquismo, impulsado por trabajadores que organizaban protestas y huelgas desde dentro de los sindicatos oficiales. Aunque ilegal en sus inicios, se convirtió en una de las principales fuerzas del movimiento obrero y jugó un papel clave en la oposición al régimen.
  • Ley de Prensa

    Ley de Prensa
    También conocida como Ley Fraga (por el ministro Manuel Fraga), reemplazó la fuerte censura previa por un sistema de control más flexible. Permitía mayor libertad de expresión, pero el Gobierno aún podía secuestrar publicaciones y sancionar a los medios. Supuso una tímida apertura del régimen en materia informativa, dentro del llamado "franquismo aperturista".
  • Ley de Libertad Religiosa

    Ley de Libertad Religiosa
    Aprobada para dar una imagen más tolerante del régimen, permitía el culto privado de otras religiones distintas al catolicismo, aunque seguía reconociendo a esta como religión oficial del Estado. Supuso un pequeño avance en materia de derechos religiosos, presionado por el contexto internacional y el Concilio Vaticano II.
  • Ley de Organización Sindical

    Ley de Organización Sindical
    Reformó el sistema sindical franquista, manteniendo el sindicato vertical obligatorio pero dándole una estructura más organizada y jerárquica. Aunque pretendía modernizar el sindicalismo, seguía sin reconocer la libertad sindical ni el derecho a huelga. Buscaba controlar el movimiento obrero dentro del marco del régimen.
  • Ley de la Seguridad Social

    Ley de la Seguridad Social
    Unificó y amplió los sistemas de protección social existentes en España, creando una estructura más moderna y centralizada. Incluía prestaciones por enfermedad, invalidez, vejez, desempleo y maternidad. Fue una medida clave del franquismo desarrollista para mejorar el bienestar social y consolidar el apoyo al régimen entre los trabajadores.
  • Ley Orgánica del Estado

    Ley Orgánica del Estado
    Norma fundamental del franquismo que reorganizaba las instituciones del régimen y consolidaba el poder de Franco como jefe del Estado y del Gobierno. Establecía una estructura legal que daba apariencia constitucional al sistema, pero sin reconocer derechos democráticos. Fue uno de los intentos del régimen por dar una imagen de modernización y legalidad.
  • Primer atentado ETA

    Primer atentado ETA
    En junio de 1968, la organización separatista vasca ETA (Euskadi Ta Askatasuna) cometió su primer atentado mortal, asesinando al guardia civil José Pardines en Guipúzcoa. Este hecho marcó el inicio de una larga campaña de violencia armada contra el régimen franquista y, más adelante, contra el Estado español democrático. El atentado de 1968 es considerado el inicio de la lucha armada de ETA.
  • Escándalo Matesa

    Escándalo Matesa
    de España), que recibió grandes créditos del Estado de forma irregular. El escándalo enfrentó a dos sectores del régimen: los tecnócratas del Opus Dei y los falangistas, revelando tensiones internas en el franquismo. Aunque hubo repercusiones políticas, el caso fue silenciado parcialmente para proteger la imagen del régimen.
  • Juan Carlos, Sucesor a título de rey

    Juan Carlos, Sucesor a título de rey
    En julio de 1969, Franco nombró oficialmente a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, con el título de “rey”, aunque España seguía siendo una dictadura. Esta decisión fue aprobada por las Cortes franquistas y simbolizaba la restauración monárquica bajo el control del régimen. Juan Carlos juró fidelidad a los Principios del Movimiento Nacional, comprometiéndose con el franquismo.
  • Consejo de Guerra en Burgos

    Consejo de Guerra en Burgos
    Fue un juicio militar contra miembros de ETA acusados de terrorismo, incluido el asesinato de un policía. El proceso generó gran rechazo dentro y fuera de España, al denunciarse la falta de garantías y las duras condenas, incluyendo varias penas de muerte. La presión internacional y las protestas obligaron a Franco a conmutar las ejecuciones. Este hecho marcó un punto de inflexión en la oposición al régimen.
  • Ley General de educación

    Ley General de educación
    Aprobada en un contexto de crecimiento económico, esta ley modernizó el sistema educativo español. Estableció la educación obligatoria hasta los 14 años, reorganizó los niveles educativos y promovió la formación profesional. Su objetivo era adaptar la enseñanza a las demandas del desarrollo económico, aunque mantuvo el control ideológico del régimen franquista.
  • Acuerdo Preferencial con la CEE

    Acuerdo Preferencial con la CEE
    España firmó un acuerdo comercial con la Comunidad Económica Europea (CEE) para facilitar el intercambio de productos sin ser aún miembro. Este acuerdo representó un paso importante hacia la apertura económica del país y mejoró las relaciones con Europa Occidental, en un momento en que el régimen buscaba legitimidad internacional sin renunciar a la dictadura.
  • Period: to

    Final del Régimen

    Última etapa del franquismo, marcada por el endurecimiento del régimen ante el aumento de la oposición y la violencia política (como la actividad de ETA). Se aprobaron reformas limitadas, como la Ley de Sucesión, pero no frenaron la crisis interna. La salud de Franco empeoró y su muerte en 1975 puso fin a la dictadura, abriendo paso a la Transición.
  • Ley Sindical

    Ley Sindical
    Reformó la organización sindical del franquismo, manteniendo el sindicato vertical, único y controlado por el Estado. Aunque introdujo pequeñas medidas de participación y representación laboral, no reconocía la libertad sindical ni el derecho de huelga. Fue un intento del régimen de modernizar su imagen sin ceder el control sobre los trabajadores.
  • Carrero Blanco, Presidente de Gobierno

    Carrero Blanco, Presidente de Gobierno
    Franco nombró a su hombre de confianza, el almirante Luis Carrero Blanco, como presidente del Gobierno, separando por primera vez este cargo del de jefe del Estado. La intención era asegurar la continuidad del régimen tras la muerte de Franco. Sin embargo, su mandato fue breve, ya que fue asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año.
  • Atentado y muerte de Carrero Blanco

    Atentado y muerte de Carrero Blanco
    Ese día, el presidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, fue asesinado en Madrid por la organización terrorista ETA mediante un atentado con explosivos. Su muerte fue un duro golpe para el régimen, ya que Carrero era clave en el plan de continuidad del franquismo. El suceso generó una gran conmoción y debilitó al régimen en sus últimos años.
  • Junta Democrática de España

    Junta Democrática de España
    Fue una plataforma opositora al franquismo impulsada por el Partido Comunista de España y otras fuerzas democráticas. Su objetivo era coordinar a la oposición y promover una ruptura con el régimen, reclamando libertades, elecciones libres y una amnistía general. Supuso un paso importante en la organización de la resistencia política interna durante los últimos años del franquismo.
  • Congreso de Suresnes (PSOE)

    Congreso de Suresnes (PSOE)
    Congreso del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) celebrado en Suresnes, Francia, tras años de exilio y represión franquista. En este congreso, se aprobó una renovación total del partido, con la elección de Felipe González como secretario general, marcando el inicio de una etapa de modernización y adaptación a la democracia. Fue clave en la reestructuración del PSOE para su futuro papel en la transición política de España.
  • Ejercito del 12 de febrero

    Ejercito del 12 de febrero
    Pronunciado por Carlos Arias Navarro, entonces presidente del Gobierno, este discurso prometía una apertura política dentro del franquismo tras la muerte de Carrero Blanco. Proponía reformas limitadas para modernizar el régimen, como mayor participación política y libertad de expresión, pero sin cuestionar la dictadura. Fue mal recibido tanto por los franquistas más duros como por la oposición democrática, quedando en una reforma frustrada.
  • Marcha Verde

    Marcha Verde
    Operativo militar llevado a cabo por Marruecos en noviembre de 1975 para reclamar el control del Sahara Occidental, entonces una colonia española. Miles de civiles marroquíes, acompañados de fuerzas militares, marcharon hacia el territorio en un acto simbólico de presión. España, debilitada por la dictadura de Franco y la inestabilidad interna, optó por abandonar el Sahara en un acuerdo con Marruecos, lo que dio lugar a la ocupación del territorio por este país.
  • Acuerdo de Madrid

    Acuerdo de Madrid
    Tratado firmado en noviembre de 1975 entre España, Marruecos y Mauritania, que formalizó la retirada de España del Sahara Occidental. A través de este acuerdo, España cedió el control del territorio a Marruecos y Mauritania, dividiendo el Sahara Occidental entre ambos países. Este acuerdo fue muy controvertido, ya que no se tuvo en cuenta la autodeterminación del pueblo saharaui, lo que dio lugar a un conflicto prolongado con el Frente Polisario.
  • Plataforma de Convergencia Democrática

    Plataforma de Convergencia Democrática
    Coalición de fuerzas políticas de la oposición al franquismo, formada principalmente por partidos de izquierda y nacionalistas. Su objetivo era promover la democratización de España y la ruptura con el régimen franquista. La plataforma fue un precursor de la transición política que se produciría tras la muerte de Franco, y un paso importante hacia la formación de una oposición unificada que apoyó la reforma democrática en el país.
  • Muerte de Franco

    Muerte de Franco
    Francisco Franco, dictador de España desde 1939, murió el 20 de noviembre de 1975, poniendo fin a casi 40 años de régimen autoritario. Su fallecimiento abrió la puerta a la transición política hacia la democracia en España, liderada por el rey Juan Carlos I, quien asumió la monarquía constitucional e impulsó reformas clave para la instauración de un sistema parlamentario democrático.
  • Juan Carlos I, Rey de España

    Juan Carlos I, Rey de España
    Tras la muerte de Francisco Franco, el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Aunque inicialmente se esperaba que continuara con el régimen autoritario de Franco, el rey impulsó una transición hacia la democracia, apoyando reformas que llevaron a la aprobación de la Constitución de 1978 y al establecimiento de una monarquía parlamentaria.