-
Propuso que la unión de dos tipos de semen, uno del macho y el otro del animal hembra, eran necesarios para la formación de un embrión.
-
Sugirió que se requería semen masculino para la formación del embrión, pero que la hembra tenía un papel menor en la formación de un embrión.
-
Describió las diferentes formas en que los animales nacen: de huevos, o por la producción de un huevo que eclosiona dentro del cuerpo.
-
Propuso que las semillas de origen masculino y femenino contribuyan a la formación de embriones.
-
Ilustró un útero bicomutado preñado de una vaca y un útero humano que revela un feto y membranas fetales.
-
Ilustro embriones y fetos en diferentes etapas de desarrollo.
-
Publicó ilustraciones de embriones de perro y oveja.
-
Describió por primera vez la circulación de la sangre y sostuvo que el huevo era fundamental para la reproducción, aunque el papel del semen en la formación del embrión era oscuro.
-
Desarrollo el microscopio y marcó el comienzo de una nueva era de la ciencia embriológica para abordar esa cuestión de 2000 años.
-
Describió e ilustró la anatomía burda de los embriones y sus membranas en ese libro.
-
Describió el desarrollo del embrión como un simple despliegue de órganos adultos en miniatura. Publicó el primer relato microscópico del desarrollo del embrión de pollo.
-
Científico holandés aficionado, describió los espermatozoides como "animálculos" en el semen humano y publicó la primera descripción de los espermatozoides.
-
Llegó a la conclusión de que todos los animales provienen de un huevo puesto por una hembra de la misma especie.
-
Propuso que los "huevos" en el "testículo" se volvieran fértiles a través del "vapor seminal" que llegaba a los huevos desde el útero a través de las trompas de Falopio.
-
Publicó De Generatione Animalium (Disputas que tocan la generación de los animales) con un famoso frontispicio que muestra a Zeus liberando toda la creación de un huevo con la inscripción Ex ovo omnia (Todas las cosas provienen del huevo).
-
Publicó el primer relato microscópico del desarrollo del pollito, identificando el surco neural, los somitas y la circulación de sangre en las arterias y venas.
-
Fue el primero en informar haber visto espermatozoides en movimiento.
-
Señaló que aunque el huevo examinado por Malpighi estaba técnicamente 'sin incubar', se había dejado sentado al sol boloñés en agosto y, por lo tanto, ciertamente no lo estaba ' sin calentar.
-
Su trabajo experimental y sus escritos apoyaron la teoría de la epigénesis y rechazaron la de la preformación.
-
Argumentó de manera convincente que el embrión no podía preformarse ya que las características heredadas podían transmitirse igualmente a través del progenitor masculino o femenino
-
Formuló que "la naturaleza trabaja tan pequeña
como quiere". -
Escribió que "cuando la formación
del intestino de esta manera ha sido debidamente sopesada, casi
sin duda puede permanecen, creo, de la verdad de la epigénesis. -
Fue el primero en observar y describir el huevo de mamífero (ovocito) en el perro y luego en otras especies, con lo que los mamíferos se originaron en huevos.
-
Amplió las observaciones de Wolff del embrión de pollo y propuso la teoría del desarrollo de la capa germinal.
-
Abrió el 'huevo de Graaf', como se conocía al folículo en ese momento, y vio a simple vista un pequeño punto amarillo que soltó y examinó con el microscopio.
-
Escribió 'Tengo dos pequeños embriones conservados en alcohol que olvidé etiquetar. Actualmente no puedo determinar el género al que pertenecen. Pueden ser lagartos, pájaros pequeños o incluso mamíferos '.
-
Propusieron la teoría celular
-
Publicó el primer relato de transferencia de embriones. Transfirió embriones de conejo angorano a un conejo adoptivo de una línea belga.
-
Publicó el libro El origen de las especies.
-
Publicó el primer libro de texto sobre embriología.
-
Publicó el primer libro de texto sobre embriología en el hombre y animales superiores.
-
Realizó experimentos utilizando la separación celular en lugar de la técnica de destrucción celular de Roux. Para su enorme sorpresa, obtuvo resultados bastante diferentes a los de Roux. Usando células separadas de embriones de erizo de mar en etapa temprana de división.
-
Propuso su teoría del plasma de células germinales como una extensión de esta idea.
-
Consideró que 'la ontogenia es una breve recapitulación de la filogenia. En otras palabras, la ontogenia (el desarrollo de un organismo desde el huevo fertilizado hasta su forma madura) refleja, en cuestión de días o meses, el origen y evolución de una especie.
-
Redefinió la genética como la ciencia que estudia la transmisión de rasgos heredados, distinguiéndola de la embriología, la ciencia que estudia la expresión de esos rasgos.
-
Realizó el primer experimento de transferencia nuclear, transfiriendo el núcleo de una célula embrionaria de salamandra a una célula sin núcleo.
-
Demostró que los ganes son la base biológica de la herencia. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo experimental.
-
Clonaron una rana mediante transferencia nuclear de células embrionarias.
-
Clonó una rana usando una célula somática completamente diferenciada.
-
Demostraron con éxito que los núcleos de donantes de estadios de blástula de rana podían dirigir el desarrollo de renacuajos completos cuando se transfirieron a huevos enucleados.
-
Utilizó células de un embrión temprano para clonar con éxito ovejas mediante transferencia nuclear.
-
Logró transferir no solo el núcleo, sino la célula completa de los
embriones en etapa de mórula de oveja a los huevos enucleados por fusión eléctrica de células. -
Fueron los primeros trabajos de investigación en clonar un mamífero, un cordero Finn Dorset, a partir de células mamarias adultas completamente diferenciadas.