Línea del tiempo

  • Batalla de Guadalete
    711

    Batalla de Guadalete

    Fue el enfrentamiento en el que los musulmanes, liderados por Tariq ibn Ziyad, derrotaron a los visigodos de Rodrigo, iniciando la conquista de la península ibérica.
  • Batalla de Covadonga
    722

    Batalla de Covadonga

    Fue un enfrentamiento en el que Pelayo y un pequeño grupo de astures derrotaron a las fuerzas musulmanas, marcando el inicio de la Reconquista en la península ibérica.
  • 1000

    La Alta Edad Media

    Fue un período de transición tras la caída del Imperio romano, caracterizado por la formación de reinos germánicos, la expansión del cristianismo y el inicio del feudalismo en Europa occidental.
  • Desintegración del Califato de Córdoba
    1031

    Desintegración del Califato de Córdoba

    Fue el colapso político del califato omeya en al-Ándalus debido a luchas internas y revueltas. Esto dio lugar a la fragmentación del territorio en pequeños reinos independientes conocidos como taifas.
  • Conquista de Toledo
    1086

    Conquista de Toledo

    Fue un hito clave de la Reconquista, cuando Alfonso VI de León y Castilla tomó la ciudad, que era un importante centro político y cultural de al-Ándalus, esto consolidó el avance cristiano hacia el sur de la península ibérica.
  • Caída de Constantinopla
    1204

    Caída de Constantinopla

    Ocurrió durante la Cuarta Cruzada, cuando los cruzados saquearon la ciudad y establecieron el Imperio Latino. Esto debilitó al Imperio Bizantino.
  • Batalla de Las Navas de Tolosa
    1212

    Batalla de Las Navas de Tolosa

    Fue una victoria cristiana sobre los almohades, clave para la Reconquista en la península ibérica.
  • Las cruzadas
    1291

    Las cruzadas

    Fueron una serie de expediciones militares impulsadas por la Iglesia católica para recuperar Tierra Santa del control musulmán. También tuvieron fines políticos y económicos, impactando profundamente a Europa y Oriente Próximo.
  • Baja Edad Media
    1400

    Baja Edad Media

    Fue un período marcado por crisis como la Peste Negra, guerras como la Guerra de los Cien Años, y el declive del feudalismo. También vio el surgimiento de los Estados modernos y el fin de la Edad Media con el Renacimiento y la caída de Constantinopla en 1453.
  • Caída de Constantinopla
    1453

    Caída de Constantinopla

    Fue la conquista de la ciudad por el Imperio Otomano, marcando el fin del Imperio Bizantino y el inicio de la expansión otomana.
  • Conquista de Granada
    1492

    Conquista de Granada

    Marcó el fin de la Reconquista, cuando los Reyes Católicos tomaron el último reino musulmán de la península ibérica, consolidando la unidad territorial de España.
  • Descubrimiento de América
    1492

    Descubrimiento de América

    Ocurrió cuando Cristóbal Colón, financiado por los Reyes Católicos de España, llegó al Nuevo Mundo, abriendo una nueva era de exploración y colonización europea en América.
  • 1500

    El Renacimiento

    Fue un movimiento cultural que marcó el renacer del arte, la ciencia y el pensamiento clásico, impulsando grandes avances en la pintura, la filosofía y la exploración. Se destacó por el humanismo y el interés por la naturaleza y el individuo.
  • Reforma Protestante
    1517

    Reforma Protestante

    Fue iniciada por Martín Lutero, quien clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, criticando la venta de indulgencias y otros abusos de la Iglesia Católica, lo que llevó a la división del cristianismo en distintas ramas protestantes.
  • Publicación “De revolutionibus orbium coelestium” de copérnic
    1543

    Publicación “De revolutionibus orbium coelestium” de copérnic

    Fue la obra de Nicolás Copérnico que presenta su teoría heliocéntrica, sugiriendo que el Sol, no la Tierra, es el centro del universo, lo que revolucionó la astronomía y desafió la visión geocéntrica de la época.
  • Desarrollo de la ciencia y la filosofía moderna

    Desarrollo de la ciencia y la filosofía moderna

    La ciencia y la filosofía modernas avanzaron con figuras como Galileo, Kepler y Newton en la ciencia, y Descartes y Locke en filosofía, impulsando el racionalismo y el empirismo.