-
427 BCE
Platón
El camino recorrido por el pensamiento humano para abordar y explicar los problemas de la vida fue históricamente dicotómico.
Desde los antiguos griegos se buscó comprender dos órdenes de fenómenos: - la naturaleza de la realidad – lo objetivo –- el carácter del alma – la mente, inmortal y eterna, no sometida a las Leyes de la naturaleza, lo subjetivo, lo intuitivo. -
361 BCE
Hipócrates
Incluye en su consideración de lo humano aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales, aunque su perspectiva del hombre tiene
bases claramente biológicas. -
322 BCE
Aristóteles
El hombre es un animal capaz de pensar e inhibir un impulso natural. La mente humana al nacer es una tabula rasa, adquiere el conocimiento por la experiencia y debe ser estudiada con los métodos de las ciencias de la naturaleza. Se interesó por la manera en que la persona se relaciona con el mundo, a través de los sentidos, en los que la realidad deja sus huellas. Fue un precursor del empirismo, así como Platón lo fue del racionalismo. -
René Descartes (siglo XVII)
significó un cambio de paradigma, aunque legó a las ciencias humanas una consideración dualista del hombre: res cogitans, alma pensante, origen de las ideas – la mente es incorpórea, no forma parte del mundo natural - y res extensa, el cuerpo concebido como una máquina que puede funcionar autónomamente - esto dio un gran impulso a investigaciones anatómicas y fisiológicas-. Este dualismo llega hasta nuestros días y las diferentes teorías psicológicas adhieren ya sea a uno u otro polo -
Locke, siglo XVII
empirismo inglés - no puede aceptarse nada que no sea evidente a los sentidos. Lo real es lo que se puede ver, oír, tocar. -
Gabriel Tarde
Los comienzos de la Psicología Social se remontan a fines del siglo XIX, en Francia, con los trabajos de Gabriel Tarde 1843-1904, Las leyes de la imitación, 1890 y Estudios de Psicología Social, 1898) -
Wilhem Wundt
Wundt crea una psicología que estudia estados o contenidos de la conciencia, procesos sensoriales básicos, con el método de la introspección, acentuando la consideración de lo psíquico como estructura de sensaciones y sentimientos. Los aportes de Wundt serán el germen de una de las dos tradiciones históricas de la psicología social: la Psicología Social Sociológica, que estudiará la conciencia individual como resultado de la creación de significados en la interacción social. -
Emilio Durkheim
Sociólogo positivista vinculado a los orígenes de la sociología en Francia, enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. “La causa determinante de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de conciencia individual” -
Edward Ross
Edward Ross recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología colectiva europea y postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales, de las interacciones sociales, tales como se dan en las situaciones de invención – combinación original de ideas en la mente individual – y sugestión e imitación – acción de unas mentes sobre otras. -
William Mc. Dougall
Desarrolló inicialmente una psicología individual. Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde con una conducta específica a la que explica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo, el instinto de huida se corresponde con el temor. La influencia social tiene una importancia secundaria en este período de su desarrollo teórico, ya que los componentes emocionales de los instintos son inmutables. -
Floyd Allport
(Social Psychology, 1924) definirá la Psicología Social como el estudio de la conducta social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Floyd Allport representa la principal oposición, en la psicología social norteamericana, contra los enfoques anteriores centrados en los fenómenos colectivos. -
Gordon Allport
Considera que las raíces de la Psicología Social yacen en el terreno intelectual de la tradición occidental europea y, en cambio, su florecimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. -
Torregrossa
Afirma que la psicología social tiene un carácter intersticial, debido a que estudia el espacio que separa, y a la vez une, a la sociedad y al individuo. -
Hebb
Afirmo en su libro “la revolución psicológica norteamericana, cuya esencia consistió en la aplicación seria y sistemática de la fórmula estímulo-respuesta a todos los aspectos de la conducta..., (pues) convirtió al aprendizaje en el problema fundamental de la psicología” (Hebb, 1975, 37), descartando términos como mente, conciencia, etc., que son toscamente concebidos y porque no tienen cabida en la psicología objetiva (Hebb, 1975, p. 44).