-
Conflicto armado entre los partidos Liberal y Conservador que dejó cerca de 100.000 muertos y marcó el inicio de una larga tradición de violencia política en Colombia.
Fragmento de fotografia del incendio de las galerías Arrubla en 1900 (E. Rothlisberger) -
Represión violenta a trabajadores de la United Fruit Company que protestaban por mejores condiciones laborales. Murieron cientos de manifestantes en Ciénaga, Magdalena.
-
Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder liberal, que provocó disturbios violentos en Bogotá y marcó el inicio de un período conocido como "La Violencia". Este evento mostró profundas divisiones políticas y sociales.
-
Acuerdo entre liberales y conservadores para alternar el poder tras años de violencia partidista. Aunque estabilizó el país, marginó a otros sectores políticos y aumentó la desigualdad social.
Figura 4. Frente Nacional. Diario Occidente, 1970, Pastrana marca el paso. Santiago de Cali: Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero. -
La formación de las FARC respondió a la desigualdad rural y la falta de representación política. Este grupo se consolidó como la guerrilla más grande del país, afectando el desarrollo político y social.
Figura 5. Creacion de las FARC. Crédito de la imagen: Autor desconocido, 1964, sin código. Marulanda. Archivo El Tiempo. Todos los derechos reservados. Copyright. CASA EDITORIAL EL TIEMPO S.A. https://www.comisiondelaverdad.co/operacion-soberania-en-marquetalia -
El M-19 secuestró la Corte Suprema para forzar negociaciones con el gobierno. La respuesta militar dejó más de 100 muertos, incluidos magistrados, y evidenció la crisis de derechos humanos.
Figura 7. Toma Palacio de Justicia. Autor CNMH Fotografíacortesía El Espectador. Publicado 09 Nov 2015. https://centrodememoriahistorica.gov.co/imagenes-y-voces-del-palacio-de-justicia/ -
La Unión Patriótica (UP), un movimiento político surgido de los acuerdos entre las FARC y el gobierno en los años 80, fue blanco de un genocidio político. Se estima que más de 4.000 miembros, incluidos congresistas y alcaldes, fueron asesinados por paramilitares, narcotraficantes y sectores del Estado, lo que evidencia la fragilidad de los espacios democráticos en medio del conflicto armado.
-
El M-19, un grupo guerrillero que marcó la política colombiana con su lucha armada, firmó un acuerdo de paz en 1990, entregando sus armas y transformándose en el partido político Alianza Democrática M-19 (AD M-19). Este hecho histórico representó un hito en los procesos de paz del país, pero también dejó retos en la reintegración de excombatientes y en el fortalecimiento de la democracia.
-
Ataque de gran envergadura que mostró la fuerza de la guerrilla. El control de Mitú durante tres días evidencia la fragilidad del Estado en zonas rurales y la urgencia de una solución al conflicto armado.
-
El conflicto entre las FARC y paramilitares provocó la muerte de más de 100 civiles refugiados en una iglesia. Este evento simboliza la tragedia humanitaria del conflicto armado y la vulnerabilidad de las comunidades.
Figura 8. Masacre de Bojayá. Autor Jesús Abad Colorado. Víctima de un ataque de la guerrilla a una iglesia en Bojayá, Chocó. 2002. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37452970 -
La Ley de Justicia y Paz (2005) fue creada para facilitar la desmovilización de grupos paramilitares y garantizar la verdad, justicia y reparación a las víctimas del conflicto. Este marco legal permitió reducir penas a cambio de confesiones y colaboración, pero recibió críticas por falta de equidad y mecanismos de impunidad. Las víctimas reclamaron reintegración insuficiente y una reparación tardía, evidenciando retos en su implementación.
-
El Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC marcó el fin de un conflicto armado de más de 50 años. Este pacto incluyó justicia transicional para esclarecer crímenes, reparación a las víctimas y reintegración de excombatientes. Abordó temas como desarrollo rural integral, acceso a tierras, participación política de las FARC como partido y la solución al problema de las drogas ilícitas.
-
Movilizaciones masivas contra reformas laborales y fiscales. Representaron un clamor por derechos sociales, justicia y equidad. La respuesta estatal fue cuestionada por su violenta represión.
-
La Comisión de la Verdad publicó en 2022 un informe histórico que recoge miles de testimonios de víctimas, actores del conflicto y líderes sociales. Este documento busca dignificar a las víctimas, identificar las causas profundas del conflicto armado colombiano y ofrecer recomendaciones para su no repetición. Destaca la responsabilidad de diversos actores, desde guerrillas hasta fuerzas estatales, en violaciones a los derechos humanos.