Línea de tiempo sobre el origen de las enfermedades

  • 499 BCE

    La teoría humoral (Grecia Antigua - Siglo XVIII)

    La teoría humoral (Grecia Antigua - Siglo XVIII)
    • 500 aC: Hipócrates (siglo V aC) desarrolló que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.
    • Esta teoría dominó hasta el siglo XVIII, influyendo en tratamientos médicos y fitopatológicos, como el uso de sustancias amargas o astringentes para contrarrestar enfermedades de las plantas.
  • 1347

    Época Prehistórica (~10,000 aC - Edad Media) La enfermedad y la superstición

    Época Prehistórica (~10,000 aC - Edad Media) La enfermedad y la superstición
    • En tiempos prehistóricos, se atribuía la enfermedad a fuerzas sobrenaturales o espíritus malignos. Se practicaba la trepanación para "liberar" los espíritus causantes de la enfermedad.
    • Durante la Edad Media, se creía que eventos naturales como terremotos, lluvias rojas y cometas presagiaban epidemias como la peste negra.
  • 1350

    La enfermedad y la religión (Civilizaciones antiguas - Edad Media)

    La enfermedad y la religión (Civilizaciones antiguas - Edad Media)
    • 3,000 aC En Babilonia, la enfermedad era vista como un castigo divino, con dioses específicos responsables de cada dolencia.
    • Siglo XIV Durante la peste negra, la Iglesia promovía la idea de la enfermedad como un castigo por los pecados. - - Se practicaban penitencias y sacrificios para aplacar la ira divina.
  • La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Siglo XVIII - Siglo XIX)

    La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Siglo XVIII - Siglo XIX)
    • Antes de Pasteur y Koch, en 1546 científicos como Girolamo Fracastoro y Jakob Henle hablaron de "semillas" y "partículas morbíficas" como causantes de enfermedades.
    • En 1807, el fitopatólogo Isaac-Bénédict Prévost demostró experimentalmente que un hongo era la causa de la caries del trigo.
  • La teoría cósmica o sideral (Edad Media - Siglo XIX)

    La teoría cósmica o sideral (Edad Media - Siglo XIX)
    • 1347: Se creía que la alineación de planetas y estrellas influye en la aparición de enfermedades. Durante la peste negra, se argumentó que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte generaba gases tóxicos responsables de la enfermedad.
    • En el siglo XIX, en 1817 se relacionó la pandemia de cólera con las fases de la luna y la aparición del cometa Halley.
  • La teoría del miasma (Siglo XV - Siglo XIX)

    La teoría del miasma (Siglo XV - Siglo XIX)
    • Siglo XV: Se pensaba que los malos olores y vapores putrefactos causaban enfermedades como la malaria ("mal aire").
    • 1865: Durante la fiebre amarilla, el médico Carlos Finlay propuso que la enfermedad era provocada por un gas venenoso en la atmósfera.
  • La teoría microbiana (Siglo XIX)

    La teoría microbiana (Siglo XIX)
    • En 1857: Louis Pasteur y Robert Koch desarrollaron la teoría del germen, demostrando que los microorganismos eran la causa de las enfermedades infecciosas.
    • En 1876: Koch presentó sus famosos postulados para confirmar la relación entre un microbio y una enfermedad específica.
  • Aplicación de la teoría microbiana a la Fitopatología (Siglo XIX)

    Aplicación de la teoría microbiana a la Fitopatología (Siglo XIX)
    • Antes de que Koch aplicara su método a enfermedades humanas, Antón de Bary demostró en 1866 que un hongo causaba el tizón tardío de la papa, responsable de la hambruna en Irlanda.
    • La Fitopatología aplicó principios experimentales similares a los postulados de Koch antes que la Medicina.
    • Finales del siglo XIX : Se aplicaron por primera vez versiones incompletas de los postulados de Koch en Fitopatología.
  • Otras nociones de causa (Siglo XIX - Siglo XX)

    Otras nociones de causa (Siglo XIX - Siglo XX)
    • Se incorporaron conceptos como "causas predisponentes" (condiciones del hospedero) y "causas determinativas" (factores ambientales).
    • En 1882: se identifican múltiples factores que influyen en la enfermedad, como la interacción entre microorganismos, ambiente y hospedero (triángulo epidemiológico).
  • La enfermedad en la era molecular (Siglo XX - Presente)

    La enfermedad en la era molecular (Siglo XX - Presente)
    • En la década de 1950: La teoría microbiana evolucionó hacia la epidemiología molecular, permitiendo la identificación de enfermedades a nivel genético.
    • Se desarrollaron tratamientos antimicrobianos específicos basados ​​en la identificación de microorganismos patógenos.