-
6000 BCE
El origen de la ciencia
En tiempos prehistóricos (dibujos del paleolítico) pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. Testimonios escritos de las culturas mesopotámicas, (6000-5000 a. C.) observaciones astronómicas, sustancias químicas o síntomas de enfermedades, tablas matemáticas- inscritas en caracteres de cuneiformes sobre tablillas de arcilla. -
2000 BCE
El origen de la ciencia
Otras tablillas que datan del 2000 a.C. demuestran que los babilonios conocían el teorema de Pitágoras, resolvían ecuaciones cuadráticas y habían desarrollado un sistema sexagesimal de medidas (basado en el numero 60) del que se derivan las unidades modernas para tiempos y ángulos. -
500 BCE
Orígenes de la teoría científica
Quien investigo primero las causas de las fenómenos naturales fue, el filosofo griego Tales de Mileto que introdujo el concepto de que la Tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua, en el siglo VI a.C.
El matemático y filosofo Pitágoras (500 a. C), estableció una escuela de pensamiento en la que las matemáticas se convirtieron en disciplina fundamental en toda investigación científica. -
387 BCE
Origenes de la teoria cientifca
En la academia de Platón (387 a.C.) se subrayaba el razonamiento deductivo y la representación matemática.
En el liceo de Aristóteles (año 336 a.C.) primaban el razonamiento inductivo y la descripción cualitativa.
La interacción entre estos dos enfoques de la ciencia ha llevado a la mayoría de los avances. -
280 BCE
Origenes de la teoria cientifica
En la época helenística, el matemático, astrónomo y geógrafo Eratóstenes realizo una medida asombrosamente precisa de las dimensiones de la Tierra (194 a.C.)
El astrónomo Aristarco de Samos (220 a.C.) propuso un sistema planetario heliocéntrico (con centro en el Sol).
El matemático e inventor Arquímedes (200 a.C.) sentó las bases de la mecánica.
El filosofo y científico Teofrasto (280 a.C.) fundo la botánica. -
200 BCE
Origenes de la teoria cientifica
Tras la destrucción de Cartago (Túnez) y Corinto (Grecia) por los romanos en el año 146 a.C., la investigación científica perdió impulso hasta el siglo II d.C. bajo el emperador y filosofo romano Marco Aurelio.
La teoría geocéntrica del Universo propuesta por el astrónomo Claudio Tolomeo (100 d.C) y las obras del filosofo y medico Galeno (200 d.C.) se convirtieron en tratados científicos de referencia para las civilizaciones posteriores. -
476
La ciencia en la edad media y el renacimiento
Los primeros navegantes chinos empleaban brújulas magnéticas como esta para encontrar su rumbo en mar abierto.
Probablemente, las primeras brújulas magnéticas fueron desarrolladas en el siglo X por navegantes chinos y europeos. -
1500
La ciencia en la edad media y el renacimiento
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico revoluciono la ciencia al postular que la Tierra y los demás planetas giran en torno a un Sol estacionario.
Su teoría heliocéntrica (el Sol como centro) propuesta por Aristarco de Samos 220 a.C. fue desarrollada en los primeros años de la década de 1500, pero solo se publico años después.
El sistema Copérnico paso a ser el modelo del Universo mas ampliamente aceptado a finales del siglo XVII. -
La ciencia moderna
Los métodos y resultados científicos modernos aparecieron en el siglo XVII gracias a Galileo Galilei (1610) al combinar las funciones de erudito y artesano.
Galilei añadió la verificación sistemática a través de experimentos planificados, empleo instrumentos científicos como el telescopio, el microscopio o el termómetro. -
La ciencia moderna
Los descubrimientos de Newton (1727) y El sistema filosófico del matemático y filosofo francés Rene Descartes (1650) dieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII.
La confianza en la actitud científica el llamado Siglo de las Luces, que culmino en la Revolucion Francesa de 1789.
El químico francés Antoine Laurent de Lavoisier publico el Tratado elemental de química de 1789. -
La ciencia moderna
En 1927 el físico alemán Werner Karl Heisenberg (1901-1976) formulo el llamado principio de incertidumbre.
Albert Einstein (1879-1975) desarrollo en 1905 la "Teoría Especial de Relatividad". Su base fueron cinco artículos publicados por la revista científica "Anales de la Física" (Annalen der Physik). Premio nobel de Física de 1921. -
La ciencia en España y Latinoamerica
La ciencia floreció en instituciones como el Real Seminario de Minería de México, el observatorio Astronómico de Bogotá, Colombia o el Anfiteatro Anatómico de Lima.
En la renovación científica del Siglo XIX desempeño un papel fundamental el neurólogo Santiago Ramon y Cajal, primer premio Nobel español en 1906.
Fue pionero en la investigación de la estructura fina del sistema nervioso y galardonado por haber aislado las células nerviosas próximas a la superficie del cerebro. -
La ciencia en España y Latinoamerica
En américa latina pueden referirse como representativas de la renovación científica del siglo XIX una serie de instituciones positivistas: en México, la Sociedad de Historia Natural (1868), la Comisión Geográfico-Exploradora (1877) o la Comisión Geológica (1886); en Argentina, el Observatorio Astronómico (1882), el museo de Ciencias Naturales (1884), entre otras. -
La ciencia en España y Latinoamerica
En la primera mitad del siglo XVI, España participo en el movimiento de renovación científica europea, en el que intervinieron de forma destacada Juan Valverde de Amusco.
El descubrimiento de América estimulo avances, tanto en historia natural (con José de Acosta y Gonzalo Fernández de Oviedo) como en náutica (con Pedro de Medina, Martin Cortes y Alonso de Santa Cruz). -
La ciencia en España y Latinoamerica
La física nuclear comenzó, por su mínimo coste, con el estudio de los rayos cósmicos. En la década de 1930, los brasileños Marcello Damy de Souza y Paulus Aulus Pompeia descubrieron el componente penetrante o "duro" de los rayos cósmicos; en 1947 Cesar Lattes, investigando en el Laboratorio de Física Cósmica de Chacaltaya (Bolivia), confirmo la existencia de los piones.
También la genética resulto ser un campo de investigación fructífero en América Latina. -
La ciencia en España y Latinoamerica
En biomedicina, además de la neurohistología, adquirió relevancia la fisiología, dividida en dos grupos: el de Madrid, regido por Juan Negrin, quien formo al futuro premio Nobel Severo Ochoa (1959), y el Barcelona, dirigido por August Pi i Sunyer.
En América Latina la fisiología, al igual que en España, ocupaba el liderazgo en las ciencias biomédicas. Los argentinos Bernardo Houssay y Luis Ledoir ganaron el Premio Nobel en 1947 y 1970. -
La ciencia en España y Latinoamerica
Tanto en España como en America Latina la ciencia del siglo XX ha tenido dificultades con los regimenes autoritarios. En la decada de 1960 se produjo en Latinoamerica la llamada "fuga de cerebros".