-
Origen de la Universidad de Cordoba.
Este se remonta en el primer cuarto del siglo XVII, cuando, en 1610, los primeros jesuitas que arriban a córdoba provenientes de santiago del estero fundan el collegium maximum, que sirvió de base para que, en 1613, se iniciaran los estudios superiores. -
Universidad de Buenos Aires
La Universidad de Buenos Aires fue fundada dos siglos más tarde, en 1821, cuando el ciclo revolucionario había concluido. Su creación y organización fue planificada por las autoridades de la provincia en el marco de una activa reformulación de las bases del Estado local. A diferencia de la de Córdoba, la casa de altos estudios porteña se creó cuando el modelo medieval se encontraba en crisis y en proceso de disolución. Aquí, la Teología ocupó un lugar secundario. -
Córdoba tiene la primera universidad nacional del país
Hasta entonces de dependencia provincial, la de Córdoba se trasforma en la primera y única universidad nacional en Argentina, y se perfila como institución encargada de la formación de la elites. Su nacionalización se produce en el marco de la Confederación Argentina, y luego de la derrota de Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros (1852). -
Nacionalización de la UBA
Se federaliza la ciudad de Buenos Aires y, con ello, se nacionaliza la Universidad de Buenos Aires (UBA), convirtiéndose en la segunda casa de altos estudios del país dependiente del gobierno nacional.
El pase de jurisdicción se lleva a cabo durante la presidencia de Julio A. Roca, y sintetizó la voluntad de las Provincias y Buenos Aires de llevar adelante la conformación del Estado Nacional. -
Expansión del sistema de escolaridad primaria
Se sanciona la Ley de Educación 1420 que establece el carácter laico, gratuito y obligatorio de la educación básica, lo que permitió ampliar el sistema de escolaridad primaria. -
Primera ley universitaria argentina
La Ley de Avellaneda (Nº 1597) regulaba el funcionamiento general de las universidades del país: su estructura de gobierno, designación de los profesores y origen de los presupuestos. Establecía para los profesores un peso menor en el gobierno de las Facultades –denominadas Consejos Académicos– mientras que el verdadero poder quedaba en manos de notables. -
Cuestionamientos al perfil profesionalista de las universidades
A fines de siglo 19 y principios del 20, se difundió en la sociedad y las élites dirigentes una creciente insatisfacción en torno al perfil y las características del sistema educativo. Figuras ligadas a las élites letradas cuestionaron a las universidades por su carácter utilitarista y profesionalista, y por la dependencia del poder público en materia presupuestaria. También se criticaba el régimen de exámenes. -
Surgen conflictos en la UBA
Desde principios de siglo, los estudiantes de la UBA protagonizaron una serie de conflictos. En 1903, en la Facultad de Derecho, piden la reforma del sistema de exámenes, la disminución de los aranceles y la docencia libre; ante el rechazo a su pedido, convocan a una huelga durante varios días. -
Un nuevo conflicto y proyecto.
En 1905 un nuevo conflicto sacude a la Facultad de Medicina, a raíz de la exclusión, por parte del Consejo Académico, de un reconocido médico para competir la titularidad de una cátedra.
Nace como un proyecto de universidad nacional que le otorga a la ciencia un rol destacado, en contraposición al perfil que tenían las de Córdoba y Buenos Aires, más orientadas a la formación de carreras profesionalistas. -
La UBA reforma sus estatutos
La reforma de los estatutos de la Universidad de Buenos Aires tornó más democrática su forma de gobierno. Prácticamente terminaron con el poder que tenían las Academias, conformadas por una elite con cargos vitalicios que, a partir de ahora, sólo tendrían funciones de asesoramiento. En cambio, fueron los profesores quienes pasaron a asumir, en forma indirecta, la conducción de la universidad. -
Crece la población universitaria y la organización estudiantil
-
Se aprueba el voto universal y obligatorio
Se sanciona la Ley Sáenz Peña, que establece el voto universal, secreto y obligatorio, y alienta la participación de los ciudadanos. Se trató de un intento de reforma “desde dentro” del sistema político. En esa época, era corriente el reclamo por una reforma electoral, y se discute largamente sobre cuál sería el mejor mecanismo electivo. Dos años más tarde estalla la Primera Guerra Mundial. -
Se crea la Universidad Popular de Córdoba
De corta vida, la Universidad Popular fue una organización llamativa para la época, que promovía la educación de obreros y sectores populares en general. Se trata de un modelo de universidad que se había desarrollado en Europa y su objetivo, que se traslada a Córdoba, es colaborar con los sectores populares en dos aspectos principales: contribuir al desarrollo de su especialización como trabajador, facilitando su ascenso social, y ayudar a la formación del ciudadano. -
Se crea el Comité Pro Reforma Universitaria
La organización estaba integrada por los delegados de las tres facultades que tenía la UNC (Ciencias Médicas, Ingeniería y Derecho), para promover una reforma de sus estatutos. Sus líderes son los presidentes de los centros de estudiantes de esas Facultades. El Comité comienza a tejer una serie de alianzas y trabajos con organismos de Córdoba, con representantes de la clase política y con otras universidades, particularmente la de Buenos Aires. -
Los estudiantes realizan una huelga general
El movimiento extendió y profundizó progresivamente sus reclamos, que terminaron con una petición ante el Consejo Superior de la Universidad. Dicho Consejo se negó a reconocer sus exigencias y ordenó la clausura de la UNC. Los estudiantes convocaron a una huelga general y solicitaron a las autoridades nacionales la intervención de la Universidad. -
Nace la Federación Universitaria Argentina (FUA)
Como resultado de un largo proceso de organización sindical de los estudiantes universitarios del país, iniciado a comienzos del siglo 20, se conforma la Federación Universitaria Argentina (FUA), presidida por Osvaldo Loudet. -
La UNC es intervenida por la Nación
El presidente Hipólito Yrigoyen accede a la demanda de los estudiantes y envía como interventor al procurador general de la Nación, José Nicolás Matienzo. Matienzo implementa una reforma que, igual que la realizada en 1906 en la UBA, pone al gobierno de la Universidad en manos de los profesores –tienen ahora una mayor participación en la elección de rector y consejeros-, y termina con el predominio de las academias integradas por miembros vitalicios. -
Los estudiantes desconocen al rector electo
Los estudiantes reaccionan irrumpiendo en la Asamblea y desconocen los resultados de la elección. Desde entonces, su programa se radicaliza. El fracaso en el intento de introducir reformas con el apoyo de un sector de los profesores reforzó la consigna de los estudiantes: era necesaria su participación en el gobierno universitario para garantizar cambios en la Universidad. -
Reforma de los estatutos de la UNC
El reclamo de los estudiantes finalmente se hizo escuchar: se introdujeron reformas a los estatutos que organizaban el gobierno de la Universidad compartido por profesores y estudiantes. También se realizaron otros cambios: la asistencia voluntaria a cursos y la docencia libre. En octubre, una nueva elección impuso al renovador Eliseo Soaje como rector de la UNC. Muchos reformistas ingresaron a la docencia, entre ellos Arturo Capdevila, Deodoro Roca, y Raúl Orgaz. -
Se crea la Universidad Nacional del Litoral
En la Plata, la Asamblea de estudiantes aprueba un violento manifiesto y declara la huelga ante la inercia de las autoridades. -
Continúa el conflicto en La Plata. Ante la presión estudiantil, en julio renuncia el Presidente de la Universidad, Rivarola, y se reforman satisfactoriamente los estatutos.
-
Irigoyen reasume la presidencia
En octubre de 1928, Irigoyen reasume la presidencia. Al mes siguiente se interviene la Universidad Nacional del Litoral y se reclama la renuncia de sus autoridades. -
Uriburu derroca el gobierno y asume el mando de la Nación.
En septiembre de 1930 diversas manifestaciones estudiantiles reclaman reflexión y acción al gobierno. Ese mes, Uriburu derroca el gobierno y asume el mando de la Nación. En la Facultad de Derecho de Buenos Aires, el decano Palacios renuncia junto con los consejeros estudiantiles. Se interviene la Universidad de Buenos Aires. Se exonera a varios profesores reformistas. -
Desarrollo industrial
Requeria mano de obra calificada. -
Creacion de la Comisiòn Nacional de Aprendizaje y Orientacion Profesional (CNAOP)
Organismo encargado de regular la formacion de los jovenes vinculados con las fabricas. -
Creacion de la Universidad Obrera Nacional (UON)
Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo el 7 de Octubre de 1952. -
LEY 13.229 implementan para los trabajadores.
Se implementa para los trabajadores aprendizajes y capacitación de las escuelas independientes de la comisión Nacional. -
inauguracion Universidad Obrera Nacional (UON)
Las primeras Facultades Regionales fueron Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Córdoba (dos años después se abrirían Mendoza, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Avellaneda). -
Sumación de mas facultades
en 1954 se sumaron la facultades de Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y luego avellaneda. -
Golpe militar
Se creó la Junta Nacional de Estudiantes de la UON, organismo que reivindicaba la institución y reclamaba su continuidad -
Reestructuran y cambio de nombre
Comisión de Educación del Senado presentó el proyecto de ley sobre reestructuración y cambio de nombre de la UON -
Ley 14.855
Estableciendo en su artículo primero que la Universidad Obrera Nacional entraría a funcionar dentro del régimen jurídico de autarquía con el nombre de Universidad Tecnológica Nacional -
La Asamblea Universitaria aprobó el Primer Estatuto de U.T.N.
Al momento contaba con once (11) Facultades Regionales. -
Congreso de la Nación aprueba la Ley 23.068
Destinada a normalizar las Universidades Nacionales, seriamente afectadas por las medidas tomadas en todos los campos por el ex gobierno de facto. -
U.T.N. elige nuevamente sus propias autoridades a través de la Asamblea Universitaria
-
La Universidad Tecnológica Nacional renueva sus autoridades
La Asamblea Universitaria convocada al efecto en diciembre del mismo año elige como Rector al Ing. Hector Carlos Brotto. -
Cuenta actualmente con 29 Facultades Regionales
Un Instituto Superior y un Centro de Estudios, distribuidos en todas las regiones de la República Argentina. Desde su creación - Ley 14.855 del año 1959 - han egresado más de 30.000 profesionales de sus carreras de ingeniería.