-
3001 BCE
Antigüedad
La pedagogía de la época antigua es la base en la cual se ha formado la pedagogía actual, la pedagogía antigua tiene sus inicios en Grecia, Roma, Egipto y China y en ese momento de la historia la mayor preocupación era educar personas sabias capaces de formar parte de la vida social y religiosa. -
3000 BCE
Civilizaciones Mesopotámicas y Egipcias
3000 a.c.
Primeras formas de educación sistemática. La educación estaba vinculada a la religión y al poder y a tener Escuelas para escribas.
La pedagogía era práctica, sin teoría formal enfocada en la transmisión oral y memorización. -
2000 BCE
India Védica y China antigua
Textos védicos; educación religiosa y moral (gurukulas).
Confucio (más adelante) influenciará la visión pedagógica.
La pedagogía tenía su formación en el carácter, obediencia y jerarquía. -
1500 BCE
Grecia Micénica y Acaica
En este punto comienza a gestarse una cultura intelectual en torno al conocimiento.
La educación era para la formación del ciudadano y del guerrero. -
Period: 600 BCE to 500 BCE
Sofistas en Grecia
Los personajes claves en este período fue Protágoras y Gorgias.
Sus aportes fueron una enseñanza como arte del discurso y la persuasión. La Educación era pagada.
La pedagogía se centraba en el Relativismo y la formación retórica del ciudadano. -
Period: 469 BCE to 399 BCE
Sócrates
Se da a conocer el Método socrático, la Mayéutica que es el diálogo para llegar al conocimiento. El aporte de la educación era la búsqueda interior de la verdad.
La pedagogía era Crítica al sistema sofista y se daba la Formación moral. -
Period: 427 BCE to 347 BCE
Platón
Hizo Obras como La República, y Las Leyes. Su aporte era un Idealismo pedagógico y Proponía un sistema educativo jerárquico y justo. La Pedagogía era vista como la educación como camino hacia la verdad, el bien y la justicia. Se reconoce la importancia del maestro y del Estado. -
Period: 384 BCE to 322 BCE
Aristóteles
Obras para la Política, Ética a Nicómaco. Su aporte a la educación estaba basada en la razón y la experiencia.
La pedagogía era la del Realismo pedagógico con una formación ética, intelectual y física. -
3 BCE
Helenismo
Siglo III a.c.
Escuelas de Estoicismo (Zenón), Epicureísmo (Epicuro) y Neoplatonismo.
La pedagogía de la educación como práctica filosófica. Incentivando la autonomía, el autodominio y la sabiduría. -
2 BCE
Roma imperial
Siglo I d.C
Personajes como Quintiliano
Quien fue el primer pedagogo romano sistemático. Destacando la importancia del maestro, del afecto y del ambiente. Su Pedagogía era Retórica, moral, formación integral. -
1 BCE
Cristianismo primitivo
Siglo II-III d.C.
La educación pasa a los padres de la Iglesia, se destacan San Agustín y Clemente de Alejandría.
Su aporte a la educación estaba orientada a la fe y la salvación. La pedagogía tenía influencia teológica y la daban mucha importancia al alma, la introspección y la disciplina. En este periodo de la historia de la pedagogía el problema central era que la educación estaba ligada a los poderes religiosos, políticos y sociales, la educación era sólo para las familias importantes. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
La tensión entre la fe y la razón, y la subordinación del conocimiento a la religión.
Durante la Edad Media, la pedagogía estuvo profundamente influenciada por el pensamiento cristiano. La enseñanza se desarrollaba principalmente en monasterios y más tarde en universidades, bajo la guía de la Iglesia. El conocimiento era visto como un medio para acercarse a Dios, y la autoridad teológica (particularmente la Biblia y los Padres de la Iglesia) prevalecía sobre la investigación racional. -
477
La obra pedagógica de San Agustín
Siglo V.
Propuso una pedagogía centrada en la interioridad del ser humano y la fe. Destacó la importancia del amor como guía en la enseñanza. -
Period: 501 to 900
Nacimiento de las escuelas monásticas y catedralicias
siglos VI - IX
Estaban dirigidas por monjes y tenían como objetivo formar religiosos. Se enseñaba lectura, escritura, latín y doctrina cristiana. -
1101
Fundación de las primeras universidades
Siglo XII
Universidades como las de Bolonia, París y Oxford marcan el nacimiento de la educación superior. Se estructuran los estudios en facultades (Artes, Derecho, Medicina, Teología). -
1201
La escolástica y Santo Tomás de Aquino
Siglo XIII
La pedagogía escolástica busca reconciliar la razón con la fe. Santo Tomás afirma que el conocimiento racional puede apoyar la comprensión de la verdad divina.
El Trivium y el Quadrivium:
- Bases del currículum medieval.
- Trivium: Gramática, Retórica y Lógica.
- Quadrivium: Aritmética, Geometría, Música y Astronomía. -
1492
Modernidad
Siglo XV - XVIII.
A medida que se desarrollaba esta epoca, la pedagogia se transformó profundamente
a la creacion de un sistema educativo mas formal, obligatorio y basado en principios
racionales. Esto trajo consigo algunas ventajas a nivel social con la ampliacion del acceso a
la educación y desencaminó un problema pedagógico en la estructura, algo así como un
sistema escolar rígidamente estricto. -
1493
1. Todo el sistema educativo bajo el poder del estado y el sector industrial.
Basándose en suplir las necesidades de aquella época, el orden social, la elegancia, crecimiento económico y la poca visibilidad política, se diseñó una escuela moderna para formar y forjar a unos ciudadanos obedientes, sumisos, y trabajadores netamente orientados a producir. -
1494
2. Union entre el saber y los metodos.
Se impuso el saber científico radical, lo que estaba en una corriente distinta, eso del arte, el conocimiento con transmisión ancestral, las emociones, fueron eliminados. Quedando solamente lo lógico. -
1495
3. Poca comprensión y empatía.
Se asumía que todos los estudiantes tenían igualdad de condiciones, capacidades y necesidades. Ignorando la realidad, y generando exclusión, especialmente en comunidades que vivían en zonas rurales, indígenas, raizales, negros,
afrodescendientes y demás. También aquellos estudiantes con déficit en sus procesos de aprendizaje y captación de conocimiento. -
1496
4. El maestro no añade valor emocional.
Esto, aunque ha menguado un poco, se conserva, se obliga al cuerpo docente a cumplir con objetivos cuantificables cuando como docentes queremos generar inspiración, crecimiento personal, adaptación, y acompañamiento en los procesos de aprendizaje. -
Contemporaneidad
1970 - Actualidad.
Educación en un mundo globalizado y cambiante.
Se ve la necesidad de una educación flexible y continua, teniendo en cuenta la desigualdad y los avances tecnológicos -
Década de 1970
Crisis de los modelos tradicionales.
Auge de la pedagogía crítica (Paulo Freire): educación como herramienta de liberación social.
Mayor atención a las desigualdades sociales y culturales en el aula. -
Década de 1980
Comienzo del impacto de las tecnologías en la educación.
Expansión de teorías como el constructivismo (Piaget, Vygotsky): el estudiante construye su propio conocimiento.
Preocupación por el fracaso escolar y la calidad educativa. -
Década de 1990
Globalización y necesidad de preparar ciudadanos para un mundo interconectado.
Aparece el concepto de competencias educativas: saber hacer, saber convivir, saber ser.
Se promueven políticas de educación inclusiva. -
2000 en adelante
Digitalización de la educación: aulas virtuales, plataformas educativas, aprendizaje a distancia.
Enfoque en educación emocional, habilidades blandas e inteligencia emocional.
Mayor visibilidad de temas como género, diversidad, interculturalidad y medio ambiente. -
2010 – actualidad
Avance de la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado.
Retos éticos: uso de datos, acceso desigual a la tecnología.
Enfoque en la formación continua: el aprendizaje no termina con la escuela.
You are not authorized to access this page.