-
Surge la teoría del "espíritu empresarial" con economistas como Richard Cantillon y Jean-Baptiste Say, destacando la idea del riesgo asumido para obtener ganancias.
-
El concepto de productividad ha sido relevante desde la Revolución Industrial en el siglo XVIII, pero su aplicación en el ámbito empresarial moderno se ha desarrollado y refinado a lo largo del siglo XX y XXI.
-
Durante épocas de recesión económica, como la Gran Depresión de los años 30, muchas personas comenzaron negocios por necesidad debido a la falta de empleo y oportunidades laborales.
2008: La crisis financiera global llevó a un aumento significativo en el emprendimiento por necesidad en muchas partes del mundo. -
Joseph Schumpeter introduce el concepto de "destrucción creativa", que destaca cómo la innovación y el emprendimiento cambian constantemente la economía al reemplazar viejas formas de hacer negocios con nuevas.
-
Esta teoría examina cómo las características personales del emprendedor influyen en su capacidad para iniciar y mantener un negocio exitoso.
-
El concepto de "modelo de negocio" comienza a ser discutido en la literatura empresarial, destacando la importancia de comprender cómo una empresa crea, entrega y captura valor.
-
Esta teoría se centra en el papel de la innovación en el emprendimiento, argumentando que los emprendedores son agentes de cambio que introducen nuevas ideas, productos, procesos o servicios en el mercado.
-
Surge el movimiento de empresas sociales con iniciativas como la Fundación Grameen en Bangladesh, que ofrecía microcréditos a emprendedores de bajos recursos.
-
Propuesta por Kirzner, sugiere que los emprendedores son aquellos capaces de identificar oportunidades de negocio que otros no han percibido.
-
Describe las diferentes etapas por las que pasa una empresa desde su inicio hasta su eventual cierre o traspaso, incluyendo la idea inicial, la creación del negocio, el crecimiento, la madurez y la declinación.
-
Grandes empresas comienzan a establecer divisiones de investigación y desarrollo (I+D) para fomentar la innovación interna y el desarrollo de nuevos productos y servicios.
1990s: Se populariza el término "intraemprendimiento", que se refiere a la promoción de la innovación y el espíritu empresarial dentro de organizaciones establecidas. -
El economista Israel Kirzner desarrolla la teoría del "emprendimiento puro", resaltando el papel del emprendedor como descubridor de oportunidades de mercado y equilibrador de desequilibrios.
-
Con el crecimiento de la industria de capital de riesgo, el "pitch" se convierte en una presentación clave para emprendedores que buscan financiamiento, donde se resumen de manera convincente la visión, el modelo de negocio y el potencial de la empresa.
-
El término "bootstrapping" comienza a ser utilizado para describir la práctica de financiar una empresa con recursos limitados, como ahorros personales o ingresos generados por la propia empresa.
-
Se populariza el término "emprendimiento por oportunidad" con el crecimiento de empresas tecnológicas y de servicios en Silicon Valley.
1990s: El boom de Internet y la era digital generaron una oleada de emprendedores que aprovecharon nuevas oportunidades de mercado en línea. -
Se acuña el término "unicornio" para referirse a empresas emergentes valoradas en más de mil millones de dólares, como Google y Amazon.
2010s: El surgimiento de startups disruptivas en sectores como la tecnología financiera (fintech), la salud (healthtech) y la movilidad (mobility) impulsa el interés en el emprendimiento de alto impacto. -
Se populariza la idea de la "validación del mercado" como un paso crucial en el proceso de desarrollo de productos, especialmente con la adopción de enfoques ágiles y de desarrollo de clientes.
-
Con la explosión de empresas tecnológicas como Microsoft y Google, el término "escalabilidad" adquiere importancia para describir la capacidad de un negocio para crecer de manera eficiente sin aumentar proporcionalmente los costos.
-
No hay una fecha específica asociada con estos términos, pero han sido de suma importancia en las ultimas decadas
-
Clayton Christensen introduce el concepto de "innovación disruptiva" en su libro "The Innovator's Dilemma", describiendo cómo las nuevas tecnologías pueden desplazar a los productos establecidos y transformar industrias enteras.
-
Considera que el emprendimiento es el resultado de un conjunto de interacciones entre diferentes actores y elementos dentro de un ecosistema emprendedor, que incluye instituciones educativas, gobierno, inversores, empresas establecidas y la sociedad en general.
-
Sostiene que los emprendedores adquieren habilidades y conocimientos a través de la experiencia práctica y el aprendizaje continuo
-
El concepto de "Producto Mínimo Viable" se populariza con el libro "The Lean Startup" de Eric Ries, que aboga por el desarrollo rápido y la iteración basada en el feedback del cliente.
-
Con la creciente importancia de las presentaciones para atraer inversores, el "pitch deck" se convierte en una herramienta estándar para resumir la propuesta de valor, el mercado objetivo y el plan de negocio de una empresa.
-
terminos que han aparecido desde el sigo XXI y han tenido fuerza en toda su trayectoria
-
Fue introducido por Alexander Osterwalder como una herramienta para visualizar y desarrollar modelos de negocio.
-
Auge de la teoría del "lean startup" propuesta por Eric Ries, que enfatiza la importancia de la experimentación rápida, la iteración y la validación del mercado en el proceso emprendedor.
-
No hay una fecha específica asociada con este término, pero se refiere a un documento o resumen que describe los objetivos y requisitos creativos de un proyecto, especialmente en el ámbito del diseño y la publicidad.