-
1 CE
LA ENFERMEDAD Y LA SUPERSTICIÓN
La
superstición, la magia, la hechicería emergió como
el primer modelo de construcción mental de la
enfermedad se dio en Mesopotamia, la India, África o América la hechicería aún sobrevive de manera abierta o clandestina se atribuye la enfermedad a la acción de fuerzas invisibles y
misteriosas, de manera tal que la enfermedad resulta de la presencia y la intrusión temporal de cuerpos extraños o de espíritus malvados en una persona. -
2
LA ENFERMEDAD Y LA RELIGIÓN
También llamada punitiva, se vale de elementos cósmicos
deificados, en razón de que los dioses son
sobrenaturales y los responsables de las
enfermedades las que son un castigo que los dioses
infligen a los hombres por haber cometido un crimen, Cada pueblo y cada enfermedad tenían sus propios
dioses y santos, y a veces, un mismo santo protegía
contra varias enfermedades. -
3
LA TEORÍA CÓSMICA O SIDERAL
plantea en esencia que las estrellas y los planetas afectan el
comportamiento de las personas y de las plantas,En el Medioevo, algunas academias científicas
difundieron la hipótesis de que la conjunción de
Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste
negra, con el argumento de que había producido
un material gaseoso y contaminante que se fijó
alrededor del corazón y de los pulmones -
4
LA TEORÍA HUMORAL
Hubo tres versiones principales de la teoría humoral:
la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas
yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue
la más radical, al romper con la concepción divina y
sobrenatural de la enfermedad.
En consecuencia, la enfermedad es el
desequilibrio entre las fuerzas de la tríada, es decir
entre la bilis, el viento y la flema, pero
especialmente por el efecto del viento. -
5
LA TEORÍA DEL MIASMA
La teoría del miasma fue dominante al lado de la
teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX, y su
vigencia podría explicarse por el nivel general de
insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento
y por la proliferación de olores nauseabundos por
la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar
las basuras. Podría resumirse con la conocida frase
"todo hedor es enfermedad -
6
LA TEORÍA MICROBIANA
La formulación de la teoría del germen o teoría
microbiana de la enfermedad es la culminación de
las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y
la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
sobre el ántrax y la tuberculosis -
7
LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH
Numerosos pensadores que previamente abordaron el tema, la mayoría de manera empírica y filosófica, "fueron los investigadores dedicados al estudio de enfermedades de las plantas quienes aportaron la primera y auténtica prueba experimental, al menos 150 años antes de que lo hicieran Pasteur y Koch. La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary -
8
OTRAS NOCIONES DE CAUSAS
La causa inicial comprendía factores
ambientales como el frío y el calor, y la antecedente
incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado
por una determinada enfermedad. Para Finlay,
había tres categorías principales de causas: las
individuales (sexo, edad, aclimatación, etc.), las
atmosféricas (calor, etc.) y las telúricas que incluían,
a su turno, la causa inmediata. -
9
TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
Los papiros egipcios dan fe de uno de los más antiguos sistemas de clasificación de las enfermedades, al considerar que existen
enfermedades internas y externa pero Hipócrates fue posiblemente uno de los primeros médicos en proponer una clasificación de las enfermedades, la cual fue de naturaleza sintomatológica, aunque con un fuerte componente cosmológico. Desglosó tres categorías: enfermedades de la cabeza, enfermedades de la piel, y
enfermedades de la cavidad. -
10
¿LA TRÍADA DE ENFERMEDAD EN LA FITOPATOLOGÍA?
La Antropología médica y la Sociología, la ciencia médica analiza la
enfermedad desde distintas perspectivas, que peremiten diferentes definiciones de enfermedad. Un primer enfoque la enfermedad vista por el enfermo, de acuerdo con su propia interpretación del funcionamiento de su cuerpo; el segundo adquiere una dimensión o una identidad social en torno a la interpretación colectiva de enfermedad elaborada por grupo social; y finalmente, la perspectiva médica, anclada en el racionalismo